3 resultados para Attrition

em Portal de Revistas Científicas Complutenses - Espanha


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes. Pes Adulto planus (pie plano) es un problema común encontrado por muchos profesionales de la salud. A pesar de la percepción de que el pie plano puede causar dolor y deteriorar su función, la disponibilidad y el uso generalizado de diversos tratamientos, no hay consenso sobre la estrategia óptima de tratamiento. Objetivo. Evaluar la efectividad de las intervenciones conservadoras (no quirúrgicos) para pie plano en los adultos. Método. Se realizó una búsqueda sistemática de la literatura. Esto incluye: el Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados; los Juicios CMSG Especializados Registro; una búsqueda electrónica se realizó utilizando MEDLINE (1960 a junio de 2012), EMBASE (1980 a junio de 2012), y CINAHL (1982 - junio de 2012). Revistas especializadas, listas de referencias de ensayos y artículos de revisión se realizaron búsquedas manuales. Criterios de selección: Ensayos aleatorios o cuasialeatorios de intervenciones de tratamiento para el pie plano en los adultos. Se excluyeron los ensayos que incluyeron patologías específicas como el dolor plantar del talón, las fracturas por sobrecarga de los metatarsianos, disfunción del tendón tibial posterior-, fracturas de tobillo, patologías del pie reumatoide, enfermedades neuromusculares y las complicaciones del pie diabético. Recopilación y análisis de datos: Dos autores seleccionaron de forma independiente los resultados de la búsqueda para identificar a aquellos que satisfacen los criterios de inclusión y evaluaron la calidad de los incluidos mediante una lista de control basado en la Evaluación de la Colaboración Cochrane de Riesgo. Esta herramienta se centró en el riesgo de la selección, el rendimiento, la detección, la heterogeneidad y el sesgo de notificación. Resultados. Cuatro ensayos, con 140 sujetos, cumplieron los criterios de inclusión para la revisión. Los cuatro fueron juzgados como de alto riesgo de sesgo en al menos un área, y también estaban en riesgo de sesgo incierto en al menos otra zona. Todos anotaron altamente en relación al sesgo de deserción, debido al corto seguimiento tiempos y diseños experimentales utilizados. Los datos no se agruparon debido al alto nivel de heterogeneidad identificada en las intervenciones evaluadas, los participantes seleccionados y medir los resultados. Los resultados de un estudio sugieren que después de cuatro semanas de uso ortesis puede resultar en una mejora significativa en vaivén lateral medio, y pueden resultar en una mejor, aunque no significativa, en general relacionados con la calidad de vida de los pies (Roma 2004). Un estudio (Redmond 2009) sugiere que su efecto sobre la distribución de la presión plantar en el pie puede no depender de si son personalizados o dispositivos prefabricados. Aunque este estudio se identificaron cambios significativos en algunas variables de presión plantar tanto con la costumbre y dispositivos prefabricados, otro (Esterman 2005) no encontró ningún efecto significativo de longitud ¾ ortesis prefabricadas sobre el dolor, la incidencia de lesiones, salud pie o de calidad de vida en un grupo de reclutas de la fuerza aérea. El cuarto estudio (Jung 2009) sugiere que el ejercicio de los músculos intrínsecos del pie puede mejorar el efecto de las ortesis. A pesar de estos resultados, ya que cada estudio incurrió riesgo de sesgo en al menos un área no se pueden sacar conclusiones

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This text presents an analysis of aggregated membership’s dynamics for Spanish trade unions, using ECVT data, as well as union memberships’ trajectories, or members’ decisions about joining the organization, permanency and responsibilities, and subsequent attrition. For the analysis of trajectories we make use of information of the records of actual memberships and the record of quitting of CCOO, and of a survey-questionnaire to a sample of leavers of the same union. This study allows us to confirm a linkage between the decision and motivations to become union member, to participate in union activities, the time of permanency, and the motives to quit the organization. We also identify five types of union members’ trajectories, indicating that, far from views that assert a monolithic structure, unions are complex organizations.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del artículo es realizar un diagnóstico sobre la percepción de los factores que intervienen en el rendimiento académico de los estudiantes de cinco carreras universitarias en una escuela de educación superior en México, para así reconocer las áreas de oportunidad que permitan sugerir políticas y estrategias para elevar su rendimiento. Se utilizó una muestra de 1651 estudiantes, se obtuvieron los datos a partir de un cuestionario con treinta preguntas que estudian la percepción del rendimiento académico en escala tipo Likert. Se realizó un análisis factorial exploratorio que permitiera reducir los datos, facilitar la interpretación y validar el instrumento. Se identificaron tres factores: a) el rol de los profesores, b) la evaluación y c) la motivación de los estudiantes. Se llevó a cabo un análisis comparativo por carrera. Se encontró que los estudiantes perciben que la mayoría de los maestros no se preocupan por la condición de los jóvenes en situación de reprobación. Además, casi no motivan y carecen de expresiones de sentimientos de orgullo por los logros académicos de los estudiantes. La mitad de los participantes piensa que los docentes no cubren el temario en su totalidad. Se detectó que los estudiantes poseen una alta motivación siendo esto positivo porque son alumnos dedicados y responsables. Se concluye realizando una serie de sugerencias y explicando las implicaciones que tiene este trabajo para las instituciones de educación superior.