444 resultados para terceros molares incluidos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian comparativamente los pastizales pioneros vivaces de los suelos serpentínicos de Galicia y del nordeste de Portugal, describiéndose la asociación Sagino merinoi-Plantagínetum radicatae nova.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se comentan algunos tipos de vegetación de las cumbres de las montañas vasco-cántabras situadas entre la Cordillera Cantábrica y los Pirineos. Se analizan tres conjuntos de comunidades calcicolas: a) las que pueblan acantilados calizos, b) las quionófilas de repisas y e) los enebrales rastreros de rasas y crestas poco innivadas del tramo occidental. El análisis de esta vegetación ha dado como resultado la propuesta de los siguientes nuevos sintáxones: a) Dethawio tenuifoliae-Potentilletum alchemilloidis globularietosum repentis, b) Aquilegio pyrenaicae-Seslerietum albicantis, con tres subasociaciones: seslerietosum albicantis, armerietosum pubinervis y horminetosum pyrenaici, y c) Daphno cantabricae-Arctostaphyletum uva-ursi helictotrichetosum cantabrici. Por último, se realizan una serie de considraciones acerca de las vías migratorias que comunican las dos grandes cordilleras septentrioles ibéricas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los primeros datos sobre Crisoficeas obtenidos en estudios algológicos llevdos a cabo sobre los sistemas acuáticos asociados a la cuenca del río Segura, durante los aflos1983-1985 (Aboal, 1987). Las muestras recolectadas pertenecen fundamentalmente a algas epifiticas o tetoplanctónicas. Además de la localización exacta de las estaciones de muestreo, se aportan datos sobre los valores medios, máximos y mínimos de los principales factores fisico-químicos del agua para cada especie.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone una representación de la distribución actual del endrino (Prunus spinosa L.) en Navarra. Para la canfección del mapa se dividió la superficie de Navarra según una malla cuadrada de 10 km. de lado. En cada cuadricula se realizaron recorridos detallados que permitieron conocer el grado de presencia de la especie estudiada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se comenta brevemente por su interés ecológico y corológico, la presencia de un ejemplar de Juniperus sabina en el norte de la provincia de Guadalajara.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se comentan brevemente 16 especies interesantes desde el punto de vista ecológico y biogeográfico, herborizadas en la depresión de Padul (Granada).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Iniciamos con este trabajo una serie en la que intentaremos dar a conocer la flora liquénica leonesa. En esta primero nota reseñamos la presencia de 13 especies que son nuevas citas para la provincia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sin resumen

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se estudian cariológicamente  8 taxones del género Amaranthus L.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de los especimenes de herbario, recolectados en la Península Ibérica y Marruecos, y que han sido atribuidos a Cvttara humilis L y C hystrtc Raíl ha puesto de manifiesto la variabilidad de ciertos caracteres, mucho más notable en eí material marroquí. La representación mediante símbolos, en un mapa, de la distribución de seis dc los caracteres morfológicos seleccionados, permite comprobar la existencia de formas intermedias, que se situan en la zona de contacto entre las áreas marroquíes dc ambos túxones. Sc discute la posibilidad de explicar este hecho, como resultado de un proceso de hibridación alopátrica introgresiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se estudió la vegetación halófila de Baldaio (La Coruña).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La comarca de Morata de Tajuña (Madrid, España), situada sobre materiales sedimentados ricos en bases (calizas miocénicas), presenta un termoclima mesomediterráneo superior y un ombroclima seco. En su paisaje se reconocen dos series de vegetación climatófilas: serie mesomediterránea castellano-aragonesa basófila de la encina (Bupleuro rigidi-Querceto rotundifoliae sigmetum) y serie mesosupramediterránea alcarreña-manchega basófsla del rebollo (Cephalanthero rubrae-Querceto fagineae sigmetum); y una edafohigrófila: serie riparia mesomediterránea del olmo (Aro italici-Ulmeto minoris sigmetum). Se aportan tablas fitosociológicas de las comunidades que representan las etapas maduras y de las subseriales de mayor presencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio fitosociológico de los espinares xerófilos que orlan los carrascales supramediterráneos castellano-cantábricos, describiéndose una nueva asociación para ellos: Amelanchiero ovalis-Spiraeetum obovatae. También se valida la subalianza Rosenion carioti-pouzinii y se presenta una tabla sintética de las asociaciones que hasta el momento la constituyen en la Península Ibérica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un ensayo metodológico que nos permite valorar el poder de discriminación, el grado de utilidad y dificultades de empleo de la fotografla aérea, para cartografía de vegetación actual en territorios de gran complejidad. Se cartografían 29 tipos de vegetación, para los cuales, agrupados por clases, se dan características para su fotointerpretación.