444 resultados para terceros molares incluidos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se citan 13 especies de liquenes saxícolas de rocas ácidas, de 12 de ellas no hemos encontrado citas anteriores para España.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se citan 19 táxones nuevos o apenas conocidos para la provincia de Orense.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sin resumen

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Andrés Molina Maruenda

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian 40 poblaciones correspondientes a 21 táxones integrantes de la tribu Loteae y pertenecientes a los géneros Lotus. Dorycnium, Anthyllis y Tetragonolobus.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Dimensiosis des galbules et/ou teneur en prodelphinidine des aiguilles permettent trés généralement de déterminer les sous-espéces oxycedrus et macrocarpa, respectivement septentrionale-continentale et méridionale-insulaire, du Genévrier oxyeédre Juniperus oxycedrus L. Parcontre, la sous-espéce nord-africaine rufescens (en montagne) ne parah pas distinguable à ces titres de la sous-espéce type. Mais l’étude biochimique plus approfondie d’une (méta)population languedocienne montre l’existence d’un polymorphisme proanthocyanique indépendant de la taille des galbules. Les deux sous-espéces classiquement reconnues pourraient donc n’étre que les formes extremes, homozygotes pour le caractére chimique considéré, d’un méme génóme spécifique. Si les spécimens littoraux (Corse, Majorque, Maghreb) correspondent bien à la pleine expression (= prodelphinidine forte) de ce polymorphisme, certains échantillons «péri-littoraux» (Baléares et Languedoc) trahissent une introgression (actuelle ou ancienne) ayee appartion d’individus hétérozygotes, aux teneurs intermédiaires: des génes «macrocarpa» sont done bien presents au nord de la Méditerranée, méme si le phénoméne n’est pas morphologiquement décelable, et ne mérite pas d’étre formalisé en termes systématiques.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Prospectando más de 50 localidades repartidas por todo el Mediterráneo ibérico, hemosencontrado Lithophyllum lichenoides Philippi en las provincias de Gerona, Barcelona y Tarragona. En Alicante, Granada, Cádiz y Baleares hallamos citas bibliográficas, respectivamente, Barceló (1987), Conde & Soto (1985), Seoane (1969) y Ribera (1983). En el resto de lasprovincias del Mediterráneo espaflol no la hemos- encontrado ni fisica ni bibliográficamente. Esprobable que la temperatura del agua y la insolación sean los factores principales que influyenen esta localización (Sanchís, 1986; Zabaleta, 1976). En la zona más septentrional del Meditrráneo ibérico (provincia de Gerona) y en las Islas Baleares, la especie puede verse formando «trottoirs», comisas mediolitorales construidas por confluencia de numerosos talos. En dichas áreas las condiciones de desarrollo son mucho mejores que en las demás zonas observadas por el autor, más meridionales, de la costa mediterránea española. El «trottoir» goza de una gran complejidad estructural, que implica una intensa diversificación de hábitats, aun más acusadapor la variación de condiciones que suponen los cambios estacionales (Sanchís, 1986).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se cita la presencia de 28 taxones de algas marinas interesantes procedentes del litoral levantino (Espafla, Mediterráneo occidental). Veinticuatro constituyen nuevas citas para dicho tramo del litoral mediterráneo peninsular. Destaca la presencia de Peyssonnella codana, primera cita para las costas mediterráneas españolas; Peyssonnelia magna, Metapeyssonnelia feldmannii, Ceramium fastigiatum var. flaccida, y Cystoseria sauvageauana var. polyoedematis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recogemos en esta publicación 872 citas bibliográficas sobre estudios palinológicos que hacen referencia a la España peninsular, Islas Baleares y Canarias, aparecidas en el periodo de 1932 a 1988.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se da a conocer la relación completa de los nuevos nombres de táxones fúngicos propuestos por L.M. Unamuno (1879-1943). En total se citan 267 táxones, que incluyen un género, 225 especies (9 de ellas con nombres inválidos), 22 variedades y 19 formas (2 de ellas con nombre inválido o ilegitimo). Para cada taxon se refieren la diagnosis original, la fecha de distribución de la misma y su indicación locotípica. Además, se incluye una lista completa de las publicaciones de Unamuno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Confirmation de la présence do Lonicero-Pinetum thalictretosum, climacique dans les Pyrénées aragonaises sur substrats calcaires. Il s’y développe, á l’étage supraméditerranéen, dans des conditions climatiques méditerranéo-continentales mais relativement xérothermiques.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Primera parte de un estudio fitosociológico del valle del Paular (Sierra de Guadarrama, Madrid, España), que incluye (véase Apéndice sintaxonómico) la vegetación potencial (clases Juncetea trifidi, Pino-Juniperetea, Quercetea ilicis y Querco-Fagetea), las orlas forestales arbustivas (subclase Rhamno-Prunenea y clase Cytisetea scopario-striati) y herbáceas (clase Trifolio-Geranietea), y los matorrales seriales (clases Cisto-Lavanduletea y Ononido-Rosmarinetea). Tras una breve introducción sobre la geología, bioclimatología y biogeografía del territorio, se describen las asociaciones reconocidas con sus correspondientes tablas de inventarios (un total de 392). La relaciónde nuevos sintáxones propuestos se expone en el resumen en inglés. Se lectotipifican las asociaciones Melico uniflorae-Betuletum celtibericae y Santolino-Cistetum laur¡folii. También se aporta un mapa de series de vegetación, tres catenas de la vegetación potencial y dos cuadros con la distribución bioclimática de los sintáxon estratados y las relaciones dinámicas y seriales apreciadas entre ellos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian y describen las comunidades arbustivas dominadas por el acebuche (Olea europaea) y el laurel (Laurus nobilis), así como algunos encinares, en el litoral de la cornisa cantábrica. Los inventarios de tales comunidades vegetales se someten a análisis multivariante,definiéndose dos nuevas asociaciones: Lithodoro diffusae-Oleetum europaeae y Hedero-Lauretum nobilis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las orlas arbustivas de los encinares acidófilos y melojares mediterráneos gallegos corresponden a dos nuevas asociaciones. Erico scopariae-Arbutetum unedonis y Genisto falcatae-Ericetum arboreae, de óptimo mesomediterráneo y supramediterráneo, respectivamente. Las propuestas se sostienen con 16 y 29 inventarios; además una catena del macizo de Trevinca sitúa ambas comunidades en el geosigmetum.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen las comunidades vegetales de las áreas de areniscas y argilitas del Buntsandstein (Triásico) en la Sierra Calderona, estudiándose sus relaciones respecto al clima, los suelos y a los factores de degradación.