96 resultados para Pericarpo (Botânica)


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente nota se citan 13 táxones recolectados en la provincia de La Rioja; en su mayor parte constituyen novedad o segundas citas para la flora de la misma, y entre ellos, como más significativos, destacaremos: Silene boryi Boiss. subsp. barduliensis Romo, Draba dedeana Boiss. & Reuter subsp. mawii (Hook fil.) Romo y Antirrhinum barrelieri Boreau. Igualmente se hacen los correspondientes comentarios corológicos, taxonómicos y ecológicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se comenta el comportamiento ecológico y corologia de veinte táxones de Andalucia oriental poco o nada conocidos, de los que destacamos: Geum rivale L., Convolvulus cantabricus L., Scrophularia frutescens L., Plantago loeflingii L., Koeleria caudata (Link) Steudel y K. dasyphylla Willk.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se incluyen en esta nota 24 táxones recolectados en las Sierras Subbéticas cordobesas, la mayor parte de los cuales constituyen novedades para la flora de Córdoba y uno de ellos, Ononis pusilla L., para la de Andalucía Occidental.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sc comentan aspectos geobotánicos y algunos táxones interesantes de la Siena de Alcaraz (Albacete, España), sector Subbético, provincia corológica Bética. En esta nota se tratan fundamentalmente los matorrales de la alianza Lavandulo-Echinospartion boissieri comprendidos en el tramo serrano Riópar-Vianos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se continúa con la presente publicación el catálogo de la flora vascular del cañón del rio Duratón (Segovia). Se citan 106 táxones de las familias comprendidas entre Rubiaceae y Compositae, resaltando las aportaciones corolágicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe una nueva especie de Lecanora Ach. (L. rhizinata Poetl., Barreno & Rico) de la alta montaña del Centro de España, que se desarrolla sobre rocas metamórficas fácilmente exfoliables. La especie puede encuadrarse dentro de la subsección Concolores Poelt (sect. Petrasterion Poelt, subgen. Placodium (Pers.) Poelt) del género Lecanora. Sin embargo, la compleja estructura anatómica del talo, en la que se diferencian fascículos de hifas fuertemente conglutinadas, que partiendo del córtex penetran hacia la médula llegando, en ocasiones, hasta el límite inferior de la escuámula e intercalándose con la capa gonidial a la que disgregan en glomérulos, unido a la presencia de cordones rizinales («Rhizinenstränge»), hacen que la nueva especie tenga una posición aislada dentro del grupo Concolores y pudiera reclamar un estatus distinto. Asimismo se hace una comparación con otras especies de la citada subsect. Concolores y con otros géneros de Lecanoraceae.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se divulga la presencia de Harpidium rutilans en la Península Ibérica, presentando la distribución mundial conocida hasta el momento de esta interesante especie. Se incorpora unadescripción morfológica detallada, así como datos taxonómicos y geobotánicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la distribución peninsular y la composición en derivados del b-orcinol de Melanelia acetabulum (Neck.) Essl. Las muestras mediterráneas analizadas presentan constantemente ácidos connorestícticos y norestíctico, careciendo de ácido salacínico y atranorina. Las muestras de la única localidad eurosiberiana estudiada presentan las mismas depsidonas, pero además contienen pequeñas cantidades de atranorina. Se discute, en base a estos resultados, la relación entre Melanelia acetabulum y M. koflerae (Clauzade & Poelt) Essl.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se citan por primera vez para las Islas Canarias nueve táxones pertenecientes a la subdiv. Basidiomycotina.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de los ejemplares incluidos como Dicranella varia en nuestros herbarios para difeenciar D. howe L. Se han seguido los caracteres dados por NYHOLM & CRUNDWELL, 1977.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se proponen seis nuevas combinaciones en el género Klasea Cass.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comentamos 20 táxones, presentes en las provincias valencianas, de entre los que destacamos 9 como nuevos para el catálogo de Valencia y 2 para el de Alicante.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la asociación Rubo ulmifolii-Tametum communis, zarzal que constituye la orla espinosa de los bosques climáticos eutrofos del País Vasco cantábrico (robledales, fresnedas). Para distinguir el manto de los encinares cantábricos relictos (Lauro-Quercetum ilicis) se describe una nueva subasociación Rubo-Tametum rosetosum sempervirentis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se dan a conocer cinco comunidades que constituyen la vegetación briofítica más frecuente sobre los suelos ácidos del sur de la Península Ibérica: Pogonatetum aloidis (Pogonation aloidis), Fossombronio-Phaeoceretum bulbiculosi y Saccogyno-Fissidentetum serrulati (Dicranellion heteromallae, Dicranelletalia heteromallae, Pogonato-Dicranelletea heteromallae), la asociación Calypogeio-Pallavicinietum lyellii no se incluye en ninguna alianza del mencionado orden. Se propone una nueva alianza submediterránea-subatlántica, Campylopodion fragili-introflexi (Polytrichetalia piliferi, Ceratodo-Polytrichetea piliferi), describiéndose para ella una asociación del sur y suroeste de la Península, Polytricho-Campylopodetum polytrichoidis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian los frutos de las secciones Cornigerae Soyer-Willemet y Platycaele DC., para las especies de la Península Ibérica.