444 resultados para terceros molares incluidos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sin resumen

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La alianza Cistion laurifolii (Lavanduletalia stoechadis Br.-Bl. 1940 em. Rivas-Martínez 1968, Cisto-Lavanduletea Br.-Bl. 1940) reúne los jarales dominados por diversas especies de Cistus —principalmente Cistus laurifolius— y Lavandula pedunculata —cantueso endémico del interior de la península Ibérica—, a los que acompañan en algunas asociaciones gayubas (Arctostaphylos uva-ursi var. crassifolia) y ciertos brezos (Erica scoparia, Calluna vulgaris); como rasgo diferencial frente a otras alianzas de la clase destaca la ausencia de diversos caméfitos termófilos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Genista lucida Camb. endemismo de la Isla de Mallorca, vive de un modo espontáneo en los romerales del Erico multiflorae-Lavanduletum dentatae (Rosmarino-Ericion) en Cabo Moraira (Alicante).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sin resumen

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian las comunidades algales esciófilas infralitorales en régimen relativamente calmado del litoral levantino (España, Mediterráneo), analizando los parámetros bionómicos y estructurales más representativos basados en el recubrimiento en proyección vertical para cada especie. Se analizan las fluctuaciones de dichos parámetros en función de la profundidad. Los resultados muestran que globalmente, la comunidad presenta una composición y estructura muy similar a la detectada en otros puntos del Mediterráneo occidental. Sin embargo, la distribución en el gradiente batimétrico de las especies cuantitativamente más representativas, sugiere la existencia de una zonación en el seno de las comunidades esciófilas infralitorales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un análisis de algunas comunidades brioliquénicas epifíticas en la vertiente meridional de la Cordillera Cantábrica en la provincia de León (NW de España), pertenecientes a las asociaciones Antitrichietum curtipendulae Frey & Ochsner 1926 y Nephrometum laevigatae Barkm. 1958. De laprimera se describe la subasociación antitrichietosum californicae nova, de carácter higrófilo, de los territorios supramediterráneos de ombroclima húmedo; y se señala la existencia de las subasociaciones antitrichietosum (Ochsner pro var.) Barkm. 1958 e isothecietosum myurii (Ochsner pro var.) Barkm. 1958. Asimismo se indica el dinamismo de las comunidades estudiadas y se relacionan con los forófitos y comunidades arbóreas donde se encuentran.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha realizado una clave polínica de las Ericaceae gallegas en relación a los caracteres morfológicos que fueron observados al microscópio óptico. Dicho estudio permitió diferenciar, desde un punto de vista polínico ocho especies y dos tipos (Erica cinerea y Vaccinium myrtillus) con cinco y dos especies respectivamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sc ha estudiado al microscopio óptico el sedimento de once muestras de miel de diversas localidades del este de Sierra Morena. Se pone de manifiesto que, en este área, el néctar de flores es la principal fuenle de miel para Apis mellifera,siendo la mielada poco importante. Echium plantagineum, Lavandula stoechas y Eucalyptus camaldulensis son las principales fuentes de miel en este área, en tanto que Cistus ladanifer, C. albidus, Olea europaea y Quercus sp. lo son de polen.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hemos llevado a cabo la revisión del género Saxifraga L., sección Dactyloides Tausch (grex Ceratophyllae Willk., Gemmiferae Willk., y Exarato-Moschatae Engler & Itmsch.) del centro y norte de la Península Ibérica, mediante el estudio de caracteres morfológicos, palinológicos y seminológicos, de entre los que destacamos por su valor diagnóstico los siguientes: longitud y anchura máxima de las hojas basilares, longitud del peciolo real de las mismas, número total de segmentos y tipo de segmento central de las hojas basilares, anchura del segmento central de las hojas basilares, presencia-ausencia de mucrón en el ápice foliar, contorno de la lámina de las hojas basilares, forma de los segmentos laterales de la lámina de las hojas basilares, tipo de indumento de las hojas basilares, distribución de los pelos glandulares y número de células de los mismos, clasificación de las hojas en base a la presencia-ausencia de surco, longitud del tallo florífero, mitad apical o basal del tallo florífero cubierta de pelos glandulares, presencia de yemas hibemantes, forma apical de los dientes del cáliz, longitud y anchura de los pétalos, porción del pétalo que sobrepasa al sépalo, longitud y anchura de la semilla y omamentación de la cubierta seminal. Los caracteres estudiados nos han permitido reconocer un total de treinta y tres táxones de los que aportamos datos corológicos, ecológicos y fitosociológicos. Se añade una clave de identificación de todos los táxones objeto de estudio, en la que también se incluyen S. conifera Cosson, S. x martyi Luizet & Soulié, S. pubescens Pourret subsp. pubescens, S. pubescens subsp. iratiana (F.W. Schultz) Engler & Irmsch., y S. vayredana Luizet, los cuales aunque no tratados en nuestra revisión, se distribuyen por el norte de la Península Ibérica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la fenología de la floración de 56 especies de angiospermas en un área mediterránea del noroeste ibérico. Esta presenta una fuerte concentración de la floración en el mes de Mayo y un predominio de períodos de floración cortos (1=4.6 semanas). Su comparación con un área Eurosiberiana próxima pone de manifiesto los fuertes contrastes existentes como respuesta a la heterogeneidad ambiental de ambas áreas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se analiza el comportamiento biageográfico y fitosociológico del endemismo altocarrionés Draba lebrunii (P. Monts.) Laínz, y se concluye que caracteriza a las nuevas comunidades: Drabo lebrunii-Armerietum cantabricae (Elyno-Seslerietea) y Festuco hystricis-Thymetum mastigophorii drabetosum lebrunii (Ononido-Rosmarinetea), propias de los suelos calcáreos del Subsectar Altocarrionés (Sector Campurriano-Carrionés, Provincia Oracantábrica, Región Eurosiberiana), del piso subalpino la primera y del altimontano y subalpina la segunda.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen las comunidades de matorral dominadas por Echinospartum ibericum RivasMartínez, Sánchez-Mata & Sancho subsp. pulviniforinis (Rivas-Martínez) Rivas-Martínez, que colonizan medios rupícolas en los macizos meridionales del noroeste peninsular. Se discute su posición siníaxonómica y se propone su inclusión en la nueva asociación Festuco graniticolae-Echinospartetum pulviniformis. Se realizan también algunas consideraciones biogeográficas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La vegetación del «schorre» (marisma) superior de la costa cántabro-atlántica ibérica está constituida por comunidades de Limonio serotini-Juncetum maritimi, Agrostio stoloniferae-Juncetum maritimae y Elymo pycnanthi-Juncetum crithmoidis. Aparte criterios florísticos, ecológicos y corológicos que sostienen los sintáxones mencionados, una tabla sintética de los Elymeta pycnanthi del «schorre»(marisma) superior descritos hasta ahora clarifica este tipo de vegetación en la provincia cántabro-atlántica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se comentan 12 especies de líquenes que no estaban citadas anteriormente para la isla de Madeira. Blarneya hibernica es nueva cita para la región Macaronésica.