444 resultados para terceros molares incluidos


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se cita por primera vez, con testimonio de herbario, la presencia de Lycopodiella inundata (L.) J. Holub en la zona oriental de la Cordillera Cantábrica, en el norte de la provincia de Burgos. Se aportan datos sobre su corología, autoecología y comportamiento fitosociológico.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un índice nomenclatural  de los artículos publicados en la Sección de Nomenclatura Fitosociológica desde 1989 hasta 1997. Se adjunta una relación completa de los sintaxones citados en la misma, con la referencia de la página de la revista en que se han tratado; la relación incluye autoría de los nombres, situación nomenclatural, artículos del CPN aplicados e indicación de las referencias bibliográficas de la diagnosis original o de las informaciones sobre tipoficación aportadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En esta nota se da a conocer una nueva localidad de Silene acutifolia situada en la comarca leonesa de El Bierzo. Sin rebasar su ámbito Orensano-Sanabriense, esta localidad amplía considerablemente su área española.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sin resumen

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se aportan datos del hábitat y distribución de diez especies del género Melanelia y cinco del género Neofuscelia en el Centro de España (provincias de Avila, Madrid y Segovia). Consideramos que son nuevas citas: Melanelia disjunta, M. elegantula y Neofuscelia delisei, para la provincia de Avila; y M. subargentifera, M. tominii, N. delisei, N. glabrans y N. verruculifera, para la provincia de Madrid. Además. se ha elaborado una clave para la identificación de estas especies.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En España y Portugal se hallan dos tipos de humedales: los continentales y los litorales. En este trabajo se ha dedicado atención preferente a los humedales continentales del centro y occidente de la Península Ibérica. El estudio trata sobre la helofitia. es decir, sobre la vegeción de helófitos dominantes, que constituyen las comunidades anfibias, dulceacuicolas o salobres, dominadas por plantas arraigadas con escapos aéreos propias de suelos subacuáticos o higroturbosos. Todas estas comunidades pertenecen a la clase de vegetación Pragmiti-Magnocaricetea Klika in Klika & Novac 1941 en cuyo seno se reconocen cinco órdenes, siete alianzas, cinco subalianzas así como cuarenta asociaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del análisis florístico y corológico, presentamos un estudio de los espinales mesótrofos integrables en la alianza Pruno-Rubion ulmifolii. Reconocemos, en este territorio, las asociaciones Rubo ulmifolii-Tametum communis y Rubo-Rosetum corymbiferae. 

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha realizado un estudio florístico y ecológico de las comunidades rupícolas dcl Moncayo silíceo. Para ello se han inventariado sistemáticamente parcelas de vegetación, con una clara definición geomorfológica y se han considerado una serie de variables ambientales que podían tener importancia en la delimitación de los microhábitats (altitud, desarrollo edáfico, superficie, inclinación, zona de la pared, orientación, etc.), Los datos han sido tratados mediante diferentes técnicas de ordenación, tanto de gradiente indirecto (CM) como de gradiente directo (CCA) con el fin de desvelar su estructura interna, desde el punto de vista florístico, filosociológico y ecologico, y se ha propuesto un modelo de explotación ecológica y espacial de los medios rupícolas silíceos del macizo del Moncayo. Las comunidades reconocidas han sido ocho: Comunidades humícolas y esciófilas de base de cantil y grandes grietas del horizonte oromediterráneo inferior. Comunidades graminoides culminícolas y psicroxerófilas de las zonas más elevadas del macizo. Comunidades casmofíticas de los pisos supra- y oromediterráneo inferior. Comunidades comofíticas dominadas por crasuláceas de las repisas o zonas de baja inclinación. Comunidades casmofiticas de carácter transicional. Comunidades humícolas y esciófilas de base de cantil y grandes grietas en las zonas elevadas del macizo. Comunidades casmofíticas de las zonas elevadas del macizo. Comunidades nanofanerofíticas de grandes repisas y zonas cacuminales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan algunas comunidades halófilas de la cuenca del Duero, indicando sus peculiarides más notorias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una propuesta de división en subsectores del sector Setabense (Provincia biogeográfica Catalano- Valenciano-Provenzal). Las unidades reconocidas son: 1 subsector Valenciano;2 subseetor Enguerina-Cofrentino; 3 subsector Ayorano-Villenense; 4 subsector Alcoyano-Diánico. Para cada uno de ellos se aporta una breve descripción y caracterización de su flora, vegetación, paisaje vegetal, suelos, bioclimatología, usos del territorio, etc. Además se proponen dos nuevas combinaciones taxonómicas: Asperula paui Font Quer subsp. dianensis (Font Quer) de la Torre, Alcaraz & Crespo y Linaria depauperata Leresehe ex Lange subsp. hegelmaieri (Lange) de la Torre, Alcaraz & Crespo, y se valida la combinación Arctostaphyllos uva-ursi (L.) Sprengel subsp. crassifol¡a (Br.-Bl.) Rivas-Martínez ex de la Torre, Alcaraz & Crespo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha realizado un estudio fitosociológico de las comunidades de Juniperus phoenicea L. s.l. en el sector Rondeño. Como resultado del mismo se señala la presencia de Juniperus turbinata subsp. turbinata en territorios interiores de este sector y se describen dos nuevos sintáxones: Asparaqo horridi-Juniperetum turbinatae y Rhamno myrtifoliae-Juniperetum phoeniceae subass. rhamnetosum oleoides.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aportamos información actualizada sobre la ecología, distribución y dinamismo de unaasociacion (Potametum perfoliato-crispi Bellot 1951) de la clase Potametea, que fue descrita hace más de cuatro décadas en Galicia (NO Península Ibérica). Designamos su tipo nomenclalural (neótipo) y aclaramos aspectos florísticos y sintaxonómicos que podrían generar confusión.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se aportan algunos datos florísticos, ecológicos y biogeográñcos sobre diversos táxones que suponen adiciones interesantes al catálogo de la flora vascular de Alicante.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se aportan nuevas localidades de táxones recolectados en el territorio diánico (comarca de La Marina Alta. Alicante) que constituyen primeras citas provinciales o tienen una distribución territorial poco conocida.