9 resultados para ESI-MS

em Funes: Repositorio digital de documentos en Educación Matemática - Colombia


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentamos una propuesta para trabajar los fractales en educación secundaria. Proponemos el uso de los fractales como medio para que los alumnos repasen y trabajen, de una forma original y creativa, otros conceptos geométricos del currículo relacionados con los fractales. Durante el taller mostraremos una idea intuitiva de fractal así como el modo de construir algunos de ellos de manera sencilla y entretenida. En las construcciones utilizaremos materiales accesibles y de fácil manejo como el papel, la regla, el compás y las tijeras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Soluciones a los ejercicios propuestos en el anterior NÚMEROS, con especial incidencia en la metodología de su resolución. Comentarios sobre problemas anteriores. Martin Gardner y sus problemas. Nueva propuesta de problemas para resolver incluyendo la serie de "Problemas de abuelos".

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Un análisis de aperturas, jugadas intermedias y finales en unos juegos (Wari, Tchouka y Abanone), que permiten aplicar estrategias de uso en la resolución de problemas, métodos de anotación para las jugadas y contribuyendo al conocimiento y a la divulgación de estos interesantes juegos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo consta de tres partes: en la primera exponemos los problemas planteados en la Primera Fase del Torneo de Matemáticas para 2º de la ESO y resolvemos alguno de ellos; en la segunda parte enunciamos los ejercicios propuestos en el Torneo de Primaria; y por último planteamos varios problemas de diferentes fuentes, uno de la colección de "Problemas de los abuelos". Solucionamos el que nos ha llegado como propuesto en una oposición para ser resuelto sin aplicar un método algebraico, resolución que debía ser entendible por alumnos de niveles elementales. Para las soluciones hemos aplicado ecuaciones, gráficos del parte-todo o tablas de doble entrada, como ya es habitual, orientando al provecho que se puede obtener en el aula con las diversas metodologías.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con la popularización de las calculadoras electrónicas el cálculo logarítmico en sí mismo fue perdiendo espacio y en forma gradual se fue abandonando su enseñanza. Pero el tema “logaritmos” sigue presente en los “programas”. Es muy difícil lograr un aprendizaje sustancial y por lo tanto duradero si en el momento de abordar el tema nuestros alumnos no le encuentran significado. Así que procuramos dárselo. Para ello, aspiramos a un desarrollo conceptual muy distante del puro entrenamiento algebraico al que se fue limitando la práctica de la enseñanza de este tema.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este clip versará sobre las medias. Las palabras media / medio ocupan un lugar destacado en nuestro lenguaje al poseer multitud de significados: hay medias para las piernas, hay puntos a la mitad de algo, hay instantes o lugares que se encuentran entre dos referencias, hay medios de comunicación, hay audiencias medias, hay medios de transporte, hay medias horas, hay mediodía, hay medio tontos, hay necesidad de más medios, líneas medias en fútbol, medios culturales y hay medio ambiente, medias naranjas... y las medias propiamente matemáticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Parece fuera de toda discusión que los medios de comunicación constituyen uno de los referentes de nuestra sociedad y uno de los factores de impacto en todos los ciudadanos. En cuanto a la credibilidad, está bien asentada, considerándolos en su conjunto, no cada uno en particular, superando incluso las referencias continuas sobre las mentiras que difunden. Una credibilidad muy por encima de la que se otorga al colectivo de los profesores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hubiéramos deseado enfocar este artículo desde otra perspectiva. Su gestación había deambulado por otros derroteros. Es cierto que pensábamos escribir sobre el tremendo paréntesis que la historiografía clásica impone, en el campo de la matemáticas, al final de la edad media hispana y al llamado renacimiento, también en su versión peninsular. De la matemática «árabe» ya habíamos hablado en artículos anteriores, pero, una vez más, los medios de comunicación pretenden adiestrarnos en el lenguaje del odio, presentándolo bajo el prisma del choque cultural. Porque, una vez más, los paladines de la justicia y la democracia andan bombardeando un país musulmán respondiendo con iniquidad a la iniquidad. Razones más que suficientes, en nuestro caso, para cultivar la admiración, para revisar nuestra cultura a la luz de sus aportaciones. Las de «ellos», que fueron las nuestras, porque formábamos parte integrante de «esa» comunidad. Máxime cuando uno lee con dolor alegatos tan detestables –por racistas– y tan tendenciosos –por intencionadamente desinformados– como el de la señora Fallaci.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Todos los que nos dedicamos a la escuela, podríamos elaborar un nutrido catálogo de ejemplos, que mostraran como nuestros alumnos y alumnas, son capaces de adquirir determinados conceptos y aplicarlos a la resolución de problemas tipo; mientras que, paralelamente, tienen serias dificultades para resolver otras situaciones estrechamente relacionadas con los conceptos que, en teoría, dominan. Este trabajo no se centra en las causas de tan extraña y contradictoria convivencia (amplia bibliografía existe al respecto), más bien es un modesto intento de dar respuesta a una necesidad aquí y ahora.