14 resultados para investigacion

em FAUBA DIGITAL: Repositorio institucional científico y académico de la Facultad de Agronomia de la Universidad de Buenos Aires


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En mejoramiento genético animal, uno de los principales enfoques para explicar la arquitectura genética de caracteres de importancia económica son los estudios de asociación del genoma completo (GWAS), que no suelen ser particularmente potentes dado el reducido tamaño muestral. Un enfoque para aumentar la potencia de detección de QTL es combinar datos de poblaciones diferentes en un análisis conjunto de asociación (JA). Sin embargo, este enfoque tiene limitaciones tales como la definición de efectos a ser modelados entre poblaciones y la dificultad en el acceso a los genotipos de poblaciones comerciales. Alternativamente, se pueden combinar resultados obtenidos de GWAS independientes mediante el meta-análisis (MA-GWAS). El objetivo central de esta tesis es describir e implementar métodos para GWAS a nivel poblacional y también, combinando datos de varias poblaciones (JA), así como combinando resultados de GWAS independientes (MA-GWAS). La aplicación en datos reales mostró que MA aumentó la potencia para detectar QTL significativos en contraste con los GWAS poblacionales y el JA, considerando la estructura genética, la heterogeneidad de los componentes de varianza entre poblaciones y evitando problemas del JA tales como el acceso a los datos y definición de los efectos fijos. Los resultados del MA fueron usados en la búsqueda de genes candidatos, identificando nuevas posiciones para algunos de los caracteres de calidad de carne porcina evaluados. En conclusión, el trabajo describe métodos novedosos para integrar resultados de evaluaciones genómicas independientes, a fin de detectar asociaciones significativas entre poblaciones e identificar nuevos genes asociados con caracteres de importancia económica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los cambios climáticos ponen en riesgo la producción agrícola, la seguridad alimentaria y los programas de desarrollo rural. Es posible que los programas de desarrollo rural tengan mayor éxito en el cumplimiento de sus objetivos cuando integren a sus propuestas los conocimientos de distintos actores. La presente investigación propone el estudio de percepciones sobre cambios climáticos por parte de diferentes actores sociales en Anchieta, SC, Brasil El caso de estudio fue elegido por su relevante experiencia en el desarrollo de estrategias de adaptación para las adversidades climáticas locales. Para llevar a cabo, el estudio fueron entrevistados 32 personas, (agricultores que utilizan una variedad local, agricultores que utilizan variedades industriales y tomadores de decisión) respecto de 4 aspectos centrales: A- Creencias sobre cambios climáticos, B- Influencia de los cambios climáticos en su vida, C- Posibilidad de intervención en los cambios climáticos y D- Medidas posibles, evaluación de estrategias de adaptación. El cambio climático fue identificado en las sequías, evidenciándose distintas acciones humanas como promotoras de la intensificación de estos cambios. Los resultados se relacionan con la construcción social de los problemas y las estructuras que condinan los discursos humanos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

p.vii-viii

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En mejoramiento genético animal, uno de los principales enfoques para explicar la arquitectura genética de caracteres de importancia económica son los estudios de asociación del genoma completo (GWAS), que no suelen ser particularmente potentes dado el reducido tamaño muestral. Un enfoque para aumentar la potencia de detección de QTL es combinar datos de poblaciones diferentes en un análisis conjunto de asociación (JA). Sin embargo, este enfoque tiene limitaciones tales como la definición de efectos a ser modelados entre poblaciones y la dificultad en el acceso a los genotipos de poblaciones comerciales. Alternativamente, se pueden combinar resultados obtenidos de GWAS independientes mediante el meta-análisis (MA-GWAS). El objetivo central de esta tesis es describir e implementar métodos para GWAS a nivel poblacional y también, combinando datos de varias poblaciones (JA), así como combinando resultados de GWAS independientes (MA-GWAS). La aplicación en datos reales mostró que MA aumentó la potencia para detectar QTL significativos en contraste con los GWAS poblacionales y el JA, considerando la estructura genética, la heterogeneidad de los componentes de varianza entre poblaciones y evitando problemas del JA tales como el acceso a los datos y definición de los efectos fijos. Los resultados del MA fueron usados en la búsqueda de genes candidatos, identificando nuevas posiciones para algunos de los caracteres de calidad de carne porcina evaluados. En conclusión, el trabajo describe métodos novedosos para integrar resultados de evaluaciones genómicas independientes, a fin de detectar asociaciones significativas entre poblaciones e identificar nuevos genes asociados con caracteres de importancia económica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los cambios climáticos ponen en riesgo la producción agrícola, la seguridad alimentaria y los programas de desarrollo rural. Es posible que los programas de desarrollo rural tengan mayor éxito en el cumplimiento de sus objetivos cuando integren a sus propuestas los conocimientos de distintos actores. La presente investigación propone el estudio de percepciones sobre cambios climáticos por parte de diferentes actores sociales en Anchieta, SC, Brasil El caso de estudio fue elegido por su relevante experiencia en el desarrollo de estrategias de adaptación para las adversidades climáticas locales. Para llevar a cabo, el estudio fueron entrevistados 32 personas, (agricultores que utilizan una variedad local, agricultores que utilizan variedades industriales y tomadores de decisión)respecto de 4 aspectos centrales: A- Creencias sobre cambios climáticos, B- Influencia de los cambios climáticos en su vida, C- Posibilidad de intervención en los cambios climáticos y D- Medidas posibles, evaluación de estrategias de adaptación. El cambio climático fue identificado en las sequías, evidenciándose distintas acciones humanas como promotoras de la intensificación de estos cambios. Los resultados se relacionan con la construcción social de los problemas y las estructuras que condinan los discursos humanos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

p.vii-viii

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los quesos de oveja son un producto de especialidad de escaso desarrollo en la Argentina. Si bien existe una demanda potencial de este producto que representa una oportunidad tanto para el mercado interno como para el externo, existe una serie de desarticulaciones en la cadena, así como una dificultad comercial que restringe el encuentro entre el consumidor y el producto. Conocer las preferencias del consumidor de un producto de especialidad, es el primer paso para orientar las estrategias que colaboren con la comercialización de un producto. El objetivo del presente trabajo, es estudiar las preferencias del mercado actual y potencial de quesos de oveja, en el ámbito de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a fin de proponer/identificar estrategias comerciales que permitan de mejorar la inserción y el posicionamiento del queso de oveja argentino. La metodología empleada para realizar el presente trabajo se basó en métodos cualitativos y cuantitativos, estructurándose de forma similar a un plan de Marketing, partiendo de un diagnóstico del macroambiente y del microambiente sobre los cuales se diseñó el plan de marketing estratégico y opertativo (o táctico). De lo analizado, se observa que la demanda ávida de quesos de oveja al día de hoy no puede ser cubierta con un producto gourmet nacional por falta de oferta, desarrollo y posicionamiento del producto. Para cubrir este problema se han propuesto, desde el lado del desarrollo del producto, distintas alternativas a fin de mejorar el posicionamiento del y poder cumplir con lo que exige la demanda. Se concluye que será necesario trabajar previamente sobre aspectos productivos (cantidad y calidad de la oferta de leche y quesos de oveja) como paso previo a la implementación de las propuestas realizadas en este estudio.