6 resultados para diseño de filtros

em FAUBA DIGITAL: Repositorio institucional científico y académico de la Facultad de Agronomia de la Universidad de Buenos Aires


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El cambio climático constituye un problema serio que afecta a toda la humanidad. En virtud de ello, surge el Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas como el mecanismo para coordinar los esfuerzos multilaterales para hacer frente a dicha problemática. Este acuerdo compromete legalmente a los países desarrollados a reducir sus emisiones en un nivel no menor a 5 por ciento en relación a los niveles de 1990 hasta finales de 2012. Además, esta meta de reducción puede ser apoyada por los países en vías de desarrollo, a través del mecanismo de desarrollo limpio (MDL) que incluye los proyectos de forestación y reforestación. Estos proyectos se consideraron por su notable importancia en la regulación climática; pero su evolución se ha visto condicionada por una serie de factores. En este contexto, la presente investigación da una visión de las restricciones al diseño e implementación de proyectos de mecanismo de desarrollo limpio forestales en la Argentina. Con este fin, se recaba información a partir de la investigación bibliográfica, la entrevista y la aplicación de encuestas para realizar el análisis pertinente bajo la perspectiva de la nueva economía institucional. Consecuentemente, se establece que el escaso crecimiento del sector forestal se debe a la convergencia de diversas restricciones institucionales, organizacionales y tecnológicas. Estas barreras incluyen: la demanda restringida de créditos forestales por parte del esquema de comercio de emisiones de la Unión Europea, elevada incertidumbre institucional relacionada con la continuidad del Protocolo de Kyoto, altos costos de transacción, dificultades técnicas con la aplicación de las metodologías y problemas de financiamiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo fue comparar el número de deslizamientos de pezoneras ocurridos durante el ordeñe con colectores de diferente diseño. La diferencia entre colectores consistió en la posición de los nipples que conectan la tapa del colector con las pezoneras de los cuartos traseros de la ubre. Se utilizó un colector con nipples paralelos (P) y otro con nipples no paralelos (Np) en cada ordeñe, realizando un ordeñe con cada diseño de colector. El diseño P mejoraría el posicionamiento de las pezoneras durante el ordeñe y reduciría la ocurrencia deslizamiento en comparación con el diseño Np. Este trabajo se desarrollo en un tambo comercial en donde se evalúo el número de deslizamientos ocurridos en dos ordeñes consecutivos realizados con uno u otro diseño de colector. Se ordeñaron 411 animales divididos en dos grupos cada vez (215 vacas y 196 vaquillonas), durante cada ordeñe se observo y registró la ocurrencia de deslizamiento de pezoneras en cada animal de cada grupo. El numero de animales con deslizamientos de pezoneras fue mayor cuando se utilizó el colector Np que con P, y menor en vacas que en vaquillonas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El cambio climático constituye un problema serio que afecta a toda la humanidad. En virtud de ello, surge el Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas como el mecanismo para coordinar los esfuerzos multilaterales para hacer frente a dicha problemática. Este acuerdo compromete legalmente a los países desarrollados a reducir sus emisiones en un nivel no menor a 5 por ciento en relación a los niveles de 1990 hasta finales de 2012. Además, esta meta de reducción puede ser apoyada por los países en vías de desarrollo, a través del mecanismo de desarrollo limpio (MDL)que incluye los proyectos de forestación y reforestación. Estos proyectos se consideraron por su notable importancia en la regulación climática; pero su evolución se ha visto condicionada por una serie de factores. En este contexto, la presente investigación da una visión de las restricciones al diseño e implementación de proyectos de mecanismo de desarrollo limpio forestales en la Argentina. Con este fin, se recaba información a partir de la investigación bibliográfica, la entrevista y la aplicación de encuestas para realizar el análisis pertinente bajo la perspectiva de la nueva economía institucional. Consecuentemente, se establece que el escaso crecimiento del sector forestal se debe a la convergencia de diversas restricciones institucionales, organizacionales y tecnológicas. Estas barreras incluyen: la demanda restringida de créditos forestales por parte del esquema de comercio de emisiones de la Unión Europea, elevada incertidumbre institucional relacionada con la continuidad del Protocolo de Kyoto, altos costos de transacción, dificultades técnicas con la aplicación de las metodologías y problemas de financiamiento.