25 resultados para Transtornos linfoproliferativos crônicos. Imunofenotipagem. Sistema imune. Linfoma.

em FAUBA DIGITAL: Repositorio institucional científico y académico de la Facultad de Agronomia de la Universidad de Buenos Aires


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El cultivo de caf explica el 10,2 por ciento de la superficie de Per y es el principal cultivo agrcola. Es un importante generador de mano de obra y sustento de ms de 150.000 familias de pequeos agricultores. El consumo interno es muy bajo (menor a 0,5 Kg por habitante) y su principal destino es la exportacin, la cual ha crecido significativamente en los ltimos aos, mostrando una tasa de crecimiento muy por encima de la media mundial. El crecimiento de la produccin y exportacin de este cultivo en Per, en medio de una actividad donde coexiste con fuertes competidores mundiales lleva a preguntar: Tiene competitividad dinmica el Sistema Agroindustrial de Caf peruano, entre el periodo 1961-2011? y en caso de tenerlas Sobre qu factores se fundamentan sus ventajas competitivas dinmicas?. En base a esto, el objetivo de la investigacin consisti en determinar la competitividad dinmica del SAG de caf de Per en los ltimos 50 aos y especificar los principales factores fsicos, econmicos e institucionales que la sustentan. Para el logro del objetivo se utiliz una combinacin de metodologas descriptivas, cualitativas (diamante de Porter y matriz FODA) y cuantitativa mediante el ndice de Ventajas Comparativas Reveladas y el modelo economtrico. La competitividad del sistema agroindustrial del caf en Per, entre los aos 1961-2011, registra un comportamiento creciente, que se expresa a travs de una tendencia con pendiente positiva. El anlisis cualitativo de la competitividad de la produccin y comercializacin de caf en Per, utilizando la metodologa de Porter sobre La Ventaja Competitiva de las Naciones (1991), permiti identificar qu las ventajas competitivas del SAG de caf, principalmente se basan en los factores bsicos a travs de las condiciones fsicas, y al factor trabajo. Se observa una baja dinmica en Investigacin y Desarrollo (ID). Por otra parte se destaca como variable importante, por su incidencia institucional la relevancia de la poltica comercial de Per basada en la apertura externa. A travs de la matriz FODA, se estableci la posicin del SAG caf en el cuadrante oportunidades/fortalezas. Se defini un modelo economtrico de series de tiempo, cuyos estadsticos fueron significativos. La variable dependiente, como proxy de la competitividad, se consider el IVCR, y las variables explicativas fueron el ndice de evolucin de la mano de obra, el ndice rendimiento por hectrea y una variable dummy que representa el cambio institucional. Se puede concluir que Per tiene ventajas competitivas dinmicas para la produccin y comercializacin de caf, debido al comportamiento de las VCR, que se basan, principalmente, en factores bsicos y en polticas gubernamentales adecuadas, que permiten la estabilidad e insercin internacional a partir de los aos noventa, pero requieren de un mayor impulso en investigacin y desarrollo para que sus ventajas sean ms sustentables.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El ndice de rea foliar es clave en el control de los procesos de los ecosistemas y como tal se busca estimarlo cada vez con mayor precisin y frecuencia para estudios locales, regionales y globales. Los mtodos han evolucionado desde la medicin directa hasta la utilizacin de instrumentos pticos, logrando reducir los esfuerzos y los costos y permitiendo ampliar la frecuencia, la cobertura geogrfica y la variedad de ambientes en la estimacin de la variable. Una herramienta de estimacin es el sistema PASTiS 57, desarrollado en el INRA, que permite registrar la transmitancia de la radiacin en la porcin del azul del espectro automticamente cada 1 minuto, derivando de ella el ndice de rea de planta (PAI). El sistema se ha probado con xito en bosques boreales y reas agrcolas, pero no ha sido validado en bosques secos o en reas semiridas. El objetivo de este trabajo fue estimar la evolucin de PAI con sensores autnomos en tres sitios en un bosque seco en la provincia de San Luis bajo diferentes coberturas a lo largo de un ao y evaluar su desempeo en relacin a estimaciones realizadas con fotografas hemisfricas, ampliamente validadas para la obtencin de PAI. El PAI obtenido mostr una evolucin temporal similar al estimado con el mtodo convencional, presentndose hasta el momento como la nica herramienta para realizar un monitoreo continuo de esta variable en tierra, en una escala de detalle mayor que la de los sensores remotos satelitales, y requiriendo un menor esfuerzo de muestreo que el habitual con fotografas hemisfricas y otros sensores pticos manuales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La creciente ola de prosperidad y urbanizacin en Asia, frica y Amrica Latina fomenta el aumento en la demanda de productos lcteos. Una investigacin realizada por Tetra PakDairyIndex en el 2011, proyecta un aumento de cerca de 25 por ciento en el consumo global de leche entre 2010 y 2020. Amrica Latina rene condiciones insuperables para aumentar sus producciones de leche y ser proveedor de la demanda del propio continente En Ecuador, se ha incrementado la produccin de leche y productos lcteos, aunque slo exporta el 1 por ciento de su produccin, mientras que la poblacin ecuatoriana todava mantiene un bajo nivel de consumo de lcteos. Este hecho mantiene latentes las oportunidades para el desarrollo de la industria lctea y la ganadera nacional. El presente trabajo tiene por objetivo realizar un estudio del Sistema de Agronegocios lechero de la Regin Sierra de Ecuador, el cul permita conocer su desarrollo y limitaciones, y a partir de las mismas proponer alternativas de mejora competitiva. Se utiliza el mtodo EPESA el cual establece los lineamientos para el estudio de sistemas de agronegocios desde una ptica sistmica y utilizando como marco terico de la nueva economa institucional. Se realiz un anlisis de fuentes de informacin secundaria as como tambin se realizaron entrevistas con informantes calificados dada la escasez de informacin a nivel nacional. El SAG lechero de la Regin Sierra cuenta con dos subsistemas: el subsistema formal y el informal, surgen a partir del bajo enforcement institucional y una demanda local que prefiere lcteos no pasteurizados y "directo del campo". Es por ello que se observan mayores niveles de tecnificacin, productividad, inocuidad, sanidad y calidad en el subsistema formal, lo que lleva a competencia desleal entre ambos subsistemas. Otro aspecto se refiere a las transacciones, las cuales en general todas las transacciones del sistema (y en ambos subsistemas) son de altos niveles de incertidumbre y costos de transaccin, a pesar que en el subsistema formal se observan contratos. Del anlisis competitivo se observa en comparacin con el SAG lechero del Uruguay, el SAG lechero cuenta desventajas competitivas en factores tecnolgicos avanzados (status sanitario, gentica, disponibilidad y uso de maquinaria), tambin en la demanda (dado el bajo consumo per cpita y una demanda de baja exigencia en calidad, y bajas exportaciones), la baja presencia en el sistema de organismos de investigacin y organizaciones gremiales, y la ausencia de cooperativas sumado a una alta atomizacin de los productores. Este estudio ha sido clave para proponer una alternativa de mejora competitiva del sistema, el cual se resume en la creacin de un organismo pblico-privado (CONALECH) que coordine y dictamine las estrategias que el sistema debe seguir.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se redefini al Sistema Agroindustrial (SAI) de la Argentina para el perodo 1980 - 2005 y se computaron actividades del sector secundario y del terciario no consideradas hasta ahora. La redefinicin del SAI (PIBSAI) se realiza a precios bsicos de 1993. En dicho perodo represent el 22 por ciento del PIB, destacndose un crecimiento mayor de las actividades del sector terciario imputadas. En promedio el 38 por ciento del PIBSAI est conformado por actividades del sector terciario ms construccin, el 34 por ciento por actividades del sector secundario y el 28 por ciento por actividades del sector primario. El SAI genera una importante demanda de empleo y sus exportaciones han sido crecientes respecto de su producto. Aplicando el modelo econmico propuesto por Thirlwall A.P (1979 y 2003) explico la relacin de la cuenta corriente (de la balanza de pagos) y el crecimiento del PIB para el perodo 1870 - 2005 en Argentina. Usando el modelo de Thirlwall establezco una relacin terica entre las exportaciones y el crecimiento econmico. Las exportaciones del SAI (XSAI) fueron en promedio el 88 por ciento del total. Entre 1870 y 1913 e incluso hasta 1929, en trminos de PIB per-cpita y comercio, la Argentina creci a tasas por encima de los pases desarrollados (PD). En dicho lapso se definieron, implementaron y fortalecieron las principales instituciones, se registr una gran apertura externa y un proceso inmigratorio y de inversiones significativo. Despus de la crisis de 1929, la Argentina, como la mayora de los pases del mundo, cerr su economa y desarroll un modelo proteccionista, reducindose la apertura y la tasa de crecimiento del ingreso per cpita en relacin con los PD. Despus de la Segunda Guerra Mundial, cuando el mundo retom el camino hacia el libre comercio y se definieron instituciones para establecer un nuevo orden econmico, la Argentina profundiz la sustitucin de importaciones y permaneci cerrada al comercio internacional hasta fines de los aos 80. Estas polticas afectaron el crecimiento del SAI en trminos de sus exportaciones y el pas perdi relevancia en la economa mundial, agravndose por el proteccionismo agrcola existente. En los 90 se produce un cambio estructural en la economa hacia una mayor apertura externa, la cual contina despus de 2001 hasta el 2005. Esta tesis presenta una explicacin estilizada a estos hechos utilizando datos histricos y un modelo econmico formal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La maleza altamisa (Artemisia annua L.) interfiere con el cultivo de soja por competencia y alelopata, moduladas por estreses biticos y abiticos (e.g. densidad, herbicida). Los aleloqumicos de altamisa (e.g. artemisinina, aceite esencial) pueden afectar directamente el crecimiento del cultivo o, indirectamente, a travs de Bradyrhizobium japonicum (bacteria fijadora de N). Comprender los efectos de las interacciones en el sistema soja-altamisa es agroecolgicamente relevante para disear prcticas que optimicen la produccin y minimicen el uso de insumos. El objetivo de esta tesis fue analizar las interferencias competitivas y alelopticas entre soja-altamisa y su impacto sobre la nodulacin y el rendimiento del cultivo ante cambios en la densidad de plantas y dosis de herbicida. La metodologa incluy ensayos en: (i) parcelas a campo con distintas combinaciones de densidades cultivo-maleza y niveles de alelopata y de herbicida, (ii) macetas a campo con distintas fuentes de aleloqumicos (biomasa seca y verde de altamisa, artemisinina pura) y suelos (arcilloso y arenoso) y (iii) laboratorio con distintos tipos y niveles de aleloqumicos. (i) Altas densidades de altamisa junto con altos niveles de aleloqumicos en el suelo no redujeron el crecimiento y rendimiento de soja y promovieron la nodulacin con o sin aplicacin de dosis subletales de herbicida. (ii) El rendimiento fue mayor en presencia de aleloqumicos y sustrato arcilloso. La relacin entre el rendimiento y el peso de los ndulos fue positiva y los mayores valores se registraron con biomasa seca de altamisa. (iii) La artemisinina y el aceite esencial provocaron un efecto sinrgico negativo sobre el crecimiento de B. japonicum. El efecto neto de las interacciones competitivas, alelopticas y de mutualismo generadas entre soja y altamisa dependen no solo del ambiente explorado sino del nivel de organizacin estudiado. En condiciones de campo (parcelas y macetas), la interaccin aleloptica fue positiva o neutra, mientras que en laboratorio result negativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los ltimos aos, el mercado de cacao fino o de aroma ha tenido un crecimiento constante en respuesta a la demanda de chocolates de alto contenido de cacao, origen conocido, sabores distintivos y producidos responsablemente, presionando a las industrias de chocolate premium a proveerse de cacaos diferenciados y de alta calidad. Esto exige a las cadenas agroalimentarias ajustar sus estrategias de produccin y mercadeo con el fin de poder aprovechar las oportunidades (demanda creciente del producto, aranceles preferenciales para este pas, entre otras) que ofrece el mercado. Sin embargo, Ecuador a pesar de ser el principal productor y exportador de cacao fino o de aroma del mundo (exporta alrededor del 96,3 por ciento de su produccin), encuentra dificultades para mejorar la insercin de su producto en el mercado internacional y aprovechar estas oportunidades. Por lo tanto, el siguiente trabajo tiene como objetivo realizar un diagnstico del Sistema Agroindustrial (SAG) del cacao fino o de aroma del Ecuador, con la finalidad de identificar las oportunidades y las limitaciones en el ambiente institucional, organizacional, tecnolgico y comercial, y de este modo, generar informacin que contribuya a la mejora de la insercin del producto en el mercado mundial. El trabajo se desarroll partir de un enfoque fenomenolgico utilizando como herramienta metodolgica el mtodo EPESA. Los resultados del estudio se interpretaron y discutieron a partir de la base conceptual de la Nueva Economa Institucional y los distritos agroindustriales y agrocomerciales. Los resultados obtenidos indicaran que las restricciones institucionales estaran dadas por la ausencia de una ley que proteja los derechos de propiedad a los productores de cacao fino o de aroma. En el ambiente comercial el sistema de formacin de precios no est alineado con el tipo de producto que se comercializa (especialidad), generndose alta incertidumbre especialmente para los pequeos y medianos productores que explican el 88 por ciento de los actores de la produccin. De este modo aparecen comportamientos oportunistas y se generan cuasi rentas apropiables por el eslabn siguiente de la cadena. Esto desincentiva la inversin en tecnologa y la innovacin dando por resultado una meseta en la produccin y restringiendo la mejora en la insercin del producto en el mercado mundial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo plantea la utilizacin del ndice de Vegetacin Normalizado (IVN) para identificar diferentes zonas de riesgo a fasciolosis ovina y bovina. Para tal fin se emple el producto de IVN compuesto cada 16 das de 250 metros de resolucin de la serie MODIS, con el que se gener el IVN promedio para el perodo 2000 - 2009. El rea de estudio situada en el oeste de la provincia de Ro Negro, tiene una superficie total de 2.700.000 hectreas. A partir de los resultados de los anlisis coprolgicos, realizados durante el mismo perodo, en el Laboratorio de Parasitologa de la EEA INTA Bariloche se calcul, para 25 establecimientos del rea de estudio la prevalencia de fasciolosis (P FH). El rango de afectacin observado vari segn los establecimientos del 0 al 100 por ciento. Dado que los mallines proporcionan el ambiente donde se desarrolla el husped intermediario de Fasciola hepatica, se identific y se extrajo para cada establecimiento el valor de IVN promedio correspondiente a estos sitios. Segn estos valores, se reclasificaron las reas de mallines en tres clases. La correlacin entre la prevalencia y el rea ocupada por cada clase de IVN resultaron estadsticamente significativas (p menor a 0,05) y mostraron una fuerte relacin entre dos clases de IVN y la prevalencia de fasciolosis. En base a los resultados obtenidos se gener un mapa de riesgo a fasciolosis para toda el rea de estudio. Este trabajo sugiere que la proporcin ocupada por las diferentes clases de IVN puede ser utilizada para predecir el nivel de riesgo de ocurrencia de la fasciolosis en el ganado ovino y bovino de la zona.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El crecimiento de la demanda de uva fresca en el mundo y las exigencias por los consumidores han hecho que el Sistema de Agronegocios de Uva Fresca con fines de exportacin en Per se est fortaleciendo da a da mediante la buena coordinacin de cada actor del sistema, ello se desenvuelve en un ambiente institucional, organizacional y tecnolgico de cada vez mayor desarrollo. Las relaciones entre actores, posible causa de la alta sostenibilidad de los negocios de tipo de frutas frescas con fines de exportacin, no han sido muy exploradas en el Per. En base a esto el objetivo de la investigacin consisti en realizar un diagnstico del sistema de agronegocio de uva fresca en Per con fines de exportacin a fin de describir las fortalezas y debilidades del mismo. Para el logro del objetivo la metodologa de trabajo fue el Estudio y Planificacin Estratgica de los Sistemas de Agronegocios

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Los cambios producidos en los sistemas de cultivo de la Pampa Ondulada en las ltimas dcadas fueron masivamente adoptados sin una evaluacin previa de su posible impacto sobre las reservas de materia orgnica del suelo (MOS) en el largo plazo. Por este motivo se propuso como objetivos evaluar el efecto de ocho sistemas de cultivo luego de 25 aos (25 aos de maz-trigo/soja (M-T/S) bajo siembra directa (SD) y bajo labranza con arado de cincel (LV), 4 aos de soja laboreada convencionalmente (LC) + 21 aos de trigo/soja (T/S) bajo SD y LV, 8 aos de soja LC + 17 aos de monocultivo de maz (M) bajo SD y LV y 8 aos de soja LC + 17 aos de monocultivo de soja (S) bajo SD y bajo LV) y estimar el impacto de la fertilizacin nitrogenada bajo SD en las secuencias M-T/S, T/S y M sobre las reservas de carbono (C) y nitrgeno (N) orgnico del suelo y sus fracciones granulomtricas, utilizando ensayos de larga duracin ubicados en un Argiudol tpico. Se adopt la metodologa de fraccionamiento granulomtrico para evaluar el efecto de las prcticas de manejo sobre las fracciones de la MOS, luego de su comparacin con la de fraccionamiento densimtrico, a pesar de que los resultados mostraron que ambas metodologas midieron aproximadamente la misma cantidad de fracciones lbiles de C y que podran utilizarse indistintamente. Adems, se estudi la evolucin del C en cuatro secuencias de cultivo (M-T/S, T/S, M y S) bajo SD y LV desde el inicio de cada secuencia hasta 2004 en los mismos experimentos. Luego de 25 aos, solamente las secuencias de cultivo ms intensificadas bajo SD (25 aos de M-T/S y 4 aos de soja bajo LC + 21 aos de T/S) presentaron reservas de MOS superiores a las logradas con LV. El efecto de largo plazo de la intensificacin de la secuencia de cultivo sobre las reservas de C y N fue ms importante que el efecto del sistema de labranza. La fertilizacin nitrogenada bajo SD no produjo cambios en las reservas de MOS. Las prdidas de C dependieron de la cantidad de C inicialmente presente en cada secuencia de cultivo, de los aportes diferenciales de C de cada secuencia y de las entradas diferentes de N. Un aporte de 4 Mg C ha-1 ao-1 puede mantener las reservas de COS en 41 Mg ha-1 para una masa de suelo de 2500 Mg ha-1.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se compara el comportamiento de los principales pases en el flujo de comercio internacional ante dos crisis de carcter sistmico e igual magnitud: la crisis de 1930 y la crisis econmico financiera de 2008-2009. Se busca demostrar que a diferencia de lo ocurrido durante la Gran Depresin de 1930, las disciplinas impuestas por el sistema multilateral de comercio (GATT-OMC) y la estructuracin de la produccin y el comercio en cadenas globales de valor desalientan el denominado "proteccionismo txico" que lleva a guerras comerciales. Bajo la visin terica del institucionalismo liberal "a la Robert Keohane" y sobre la base del modelo de accin colectiva de Robert Axelrod, los gobiernos prefieren seguir las reglas y principios de los regmenes internacionales del que forman parte, incluso cuando ante una crisis mundial su propio auto-inters miope les aconseje inflinjirlas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La carne de jabal es apreciada por sus caractersticas organolpticas y nutricionales. El principal consumidor es Europa (Italia, Alemania y Francia) , seguido por Japn. En Argentina, esta especie se adapt en gran parte del territorio y a diferentes situaciones ecolgicas. Asimismo, la crianza en cautiverio, aprovechamiento, elaboracin, distribucin, precios y caractersticas nutricionales no son de amplio conocimiento. El propsito de este trabajo es realizar un diagnstico del sistema de agronegocios del jabal en Argentina a fin de identificar los puntos fuertes y dbiles y a partir de all, proponer acciones para dar soluciones a las problemticas actuales. Se utiliza como metodologa el abordaje de la epistemologa fenomenolgica y el mtodo EPESA, lo cual permite contar con abordaje amplio y sistmico del agronegocio bajo anlisis. Tambin, se utiliza el marco terico de la nueva economa institucional, siguiendo el abordaje de Joskow y sus tres vas de aproximacin. Si bien es una produccin que posee ventajas comparativas (clima, suelo, extensin, alimento) que permitiran el desarrollo productivo y comercial del sistema, se observa que la informalidad limita la implementacin de planteos productivos con mayores niveles de tecnologa, registros y datos genticos, lo que imposibilita la exportacin. Por otra parte, existe un problema de reglamentaciones con respecto a la faena, dado que debe ser aprobada por FAUNA y por SENASA, teniendo distintos requerimientos y tiempos de carga y transporte. Esto genera incompatibilidades para la comercializacin formal, incentivando a transacciones ilegales, baja transparencia, oportunismo ex ante y ex post de las transacciones y altos costos de transaccin. Dado este ambiente de negocios descripto, las empresas bajo estudio en general trabajan con nichos de mercado y no tienen un panorama de ampliacin productiva y comercial. Por tanto, la mejora del ambiente institucional es la primera accin a seguir a fin de vencer las limitaciones mencionadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La creciente ola de prosperidad y urbanizacin en Asia, frica y Amrica Latina fomenta el aumento en la demanda de productos lcteos. Una investigacin realizada por Tetra PakDairyIndex en el 2011, proyecta un aumento de cerca de 25 por ciento en el consumo global de leche entre 2010 y 2020. Amrica Latina rene condiciones insuperables para aumentar sus producciones de leche y ser proveedor de la demanda del propio continente En Ecuador, se ha incrementado la produccin de leche y productos lcteos, aunque slo exporta el 1 por ciento de su produccin, mientras que la poblacin ecuatoriana todava mantiene un bajo nivel de consumo de lcteos. Este hecho mantiene latentes las oportunidades para el desarrollo de la industria lctea y la ganadera nacional. El presente trabajo tiene por objetivo realizar un estudio del Sistema de Agronegocios lechero de la Regin Sierra de Ecuador, el cul permita conocer su desarrollo y limitaciones, y a partir de las mismas proponer alternativas de mejora competitiva. Se utiliza el mtodo EPESA el cual establece los lineamientos para el estudio de sistemas de agronegocios desde una ptica sistmica y utilizando como marco terico de la nueva economa institucional. Se realiz un anlisis de fuentes de informacin secundaria as como tambin se realizaron entrevistas con informantes calificados dada la escasez de informacin a nivel nacional. El SAG lechero de la Regin Sierra cuenta con dos subsistemas: el subsistema formal y el informal, surgen a partir del bajo enforcement institucional y una demanda local que prefiere lcteos no pasteurizados y "directo del campo". Es por ello que se observan mayores niveles de tecnificacin, productividad, inocuidad, sanidad y calidad en el subsistema formal, lo que lleva a competencia desleal entre ambos subsistemas. Otro aspecto se refiere a las transacciones, las cuales en general todas las transacciones del sistema (y en ambos subsistemas)son de altos niveles de incertidumbre y costos de transaccin, a pesar que en el subsistema formal se observan contratos. Del anlisis competitivo se observa en comparacin con el SAG lechero del Uruguay, el SAG lechero cuenta desventajas competitivas en factores tecnolgicos avanzados (status sanitario, gentica, disponibilidad y uso de maquinaria), tambin en la demanda (dado el bajo consumo per cpita y una demanda de baja exigencia en calidad, y bajas exportaciones), la baja presencia en el sistema de organismos de investigacin y organizaciones gremiales, y la ausencia de cooperativas sumado a una alta atomizacin de los productores. Este estudio ha sido clave para proponer una alternativa de mejora competitiva del sistema, el cual se resume en la creacin de un organismo pblico-privado (CONALECH)que coordine y dictamine las estrategias que el sistema debe seguir.