8 resultados para BIOTECNOLOGÍA DE LOS RECURSOS NATURALES

em FAUBA DIGITAL: Repositorio institucional científico y académico de la Facultad de Agronomia de la Universidad de Buenos Aires


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El aprovechamiento de los nutrientes y el agua por el tabaco en lotes de pequeos productores de Chicoana (Salta) puede ser optimizado segn lo sugieren diagnsticos preliminares. El objetivo de esta tesis fue investigar la dinmica de los nutrientes y el agua con el fin de optimizar el uso de dichos recursos. La dinmica de los nutrientes y el agua se investig en condiciones de campo mientras que el ajuste de dichos factores para el tabaco se desarroll en condiciones controladas. Los estudios de campo se realizaron en 13 lotes de pequeos productores los cuales fueron separados en dos grupos AP y BP (alta y baja produccin). Antes y durante el cultivo se determinaron en suelo: textura, N-nitratos, N, P y K total y en planta: N, P y K absorbido y materia seca en planta entera, hoja, tallo y raz del tabaco. En condiciones controladas se aplic un diseo factorial (n=3) : MO inicial, fertilizacin segn modelo zonal y nivel de riego. A cosecha, se evaluaron MS y N, P y K absorbidos. Los resultados mostraron que la MS, N, P y K absorbido en AP resultaron significativamente superiores a BP. La oferta de nutrientes fue muy superior a la demanda generndose excedentes en el balance de N. Las dosis de K y P aplicadas fueron superiores a las recomendadas aunque no se observaron excedentes en el suelo. El muy bajo nivel de P absorbido pudo deberse al escaso desarrollo radicular. El estudio de la dinmica del agua mostr que la disminucin del 30 por ciento de rendimiento pudo relacionarse con el riego deficitario. El estudio en condiciones controladas demostr que los criterios utilizados (modelo generado en la zona y umbrales de humedad) permiten optimizar el uso de los nutrientes y el agua por el tabaco en lotes de pequeos productores de Chicoana.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la Regin del Caldenal es necesario generar cambios en la implementacin de prcticas de manejo de la ganadera, desarrollar una actividad sustentable y, a su vez, evitar el mayor deterioro del ecosistema y sus servicios. Dichos cambios deberan incluir el uso racional del la vegetacin herbcea, combinado con pasturas C4, actividad que en los ltimos aos se expandi en la regin. Para lograr la complementariedad de dichos recursos y poder estructurar estrategias de manejo, debe conocerse su funcionamiento, estacionalidad y productividad. La informacin satelital provee la ventaja de otorgar gran cantidad y calidad de datos, en distintas escalas espaciales y temporales. El presente trabajo explora algunas posibilidades para la aplicacin de dichas herramientas en la Regin del Caldenal. La finalidad es proponer estrategias para conocer en forma sencilla la productividad primaria neta area del sistema, como determinante de la receptividad animal y el funcionamiento del ecosistema. Se utilizaron imgenes correspondientes a 60 potreros, distribuidos en seis localidades de la Regin del Caldenal, Provincia de La Pampa, con bosque de caldn ("fachinal"), sabanas ("Caldenal"), pasturas de Eragrostis curvula y de Panicum coloratum. Con dichas imgenes se evalu la variabilidad del ndice de Vegetacin Normalizado (IVN) en el tiempo, relacionndolo con el funcionamiento ecosistmico (Captulo 2), se propuso una metodologa para discriminar el IVN de la vegetacin herbcea y leosa en los potreros de sabana (Captulo 3) y se estim la Productividad Primaria Neta Area de los distintos recursos, realizando comparaciones de estacionalidad y produccin, y correlaciones con variables ambientales (Captulo 4). El presente trabajo demuestra las potencialidades de uso de herramientas satelitales para estimar diferentes atributos de los recursos naturales y cultivados del Caldenal. El ajuste de dichas tcnicas en la regin resulta clave para el diseo de estrategias de manejo ganadero sustentables y conservacin de los recursos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

p.103-106

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

p.59-69