3 resultados para Ayuno y espera

em FAUBA DIGITAL: Repositorio institucional científico y académico de la Facultad de Agronomia de la Universidad de Buenos Aires


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se propuso identificar los factores adicionales a los problemas estructurales (migración, tenencia de la tierra, acceso al agua, falta de empleo y marginación) por los cuales las familias de Tudcum, comunidad de la Provincia argentina de San Juan, no alcanzan a asegurarse una alimentación adecuada, durante el período 2004 - 2006. Se realizó un estudio de caso con un marco metodológico inscrito en la investigación cualitativa, de tipo etnográfico. El marco interpretativo de los hallazgos se basa en conceptos sobre alimentación (seguridad y soberanía alimentaria), pobreza (propuestas de Amartya Sen) y agricultura (prácticas culturales, agroecología), así como de sus relaciones mutuas. Los hallazgos principales mostraron que el acceso a una alimentación que permita satisfacer las necesidades biológicas y culturales de esta población se encuentra afectado por la escasa disponibilidad de recursos económicos, la falta de asesoramiento técnico y por la aparición de nuevos hábitos alimenticios. Por ello se ha considerado que la seguridad alimentaria de la población de Tudcum se encuentra condicionada a la capacidad de sus miembros para: a) formar redes de intercambio, b) obtener un salario, c) participar de los programas sociales ofrecidos por el gobierno, d) manejar adecuadamente los recursos agrícolas y e) la combinación entre dos o más de las estrategias antes mencionadas. Aún a pesar de las transformaciones sociológicas en materia ocupacional (pluriactividad) que ocurren en Tudcum, la actividad agropecuaria se mantiene y en todos los casos estudiados, desempeña un papel importante. Con ello, se evidencia la necesidad de buscar alternativas productivas para zonas que presentan desventajas para ingresar a la cadena agroindustrial local, regional y nacional. Con esta información se espera aportar a una mejor intervención de los programas de apoyo a la seguridad y soberanía alimentaria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Argentina es considerada como el país de mayor competitividad para producir soja en el mundo, ya que ha logrado obtener el mayor rendimiento promedio de soja de primera y el menor costo de producción. Para esta campaña se espera una producción récord de cerca de 50 millones de toneladas, para la cual en el país hay alrededor de 25.000 cosechadoras, número insuficiente para una recolección eficiente. Normalmente la cosecha se realiza en otoño momento en el cual las inclemencias del tiempo pueden producir retardos en la recolección, lo que sumado al hecho de la simultaneidad de cultivos para cosechar, provoca que los operarios de las cosechadores aumenten las velocidades de trabajo, tanto de la máquina como del cilindro trillador lo que provoca incrementos de las pérdidas y del daño mecánico del grano, sobre todo en soja, que tiene un momento óptimo de recolección muy acotado. En el presente trabajo se evaluó el desempeño de una cosechadora convencional en la cosecha de un cultivo de soja con dos humedades de grano y tres velocidades de avance de la máquina. Se mensuraron las pérdidas por plataforma, por cola y de cosecha, contrastándose los resultados mediante ANOVA y Test de Tukey (p menor a 0,05). Los resultados obtenidos mostraron pérdidas con diferencias significativas entre las velocidades y entre las humedades, ensayadas, como así también entre las pérdidas por cola respecto a las de plataforma; pero no se encontró interacción entre las velocidades y las diferentes humedades. Se estima que los resultados obtenidos podrán aportar a los productores algunas herramientas más, a la hora de efectuar la cosecha de soja, especialmente cuando ésta alcance humedades de comercialización o aún menores, con el objetivo de minimizar las pérdidas ocasionadas por la máquina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se propuso identificar los factores adicionales a los problemas estructurales (migración, tenencia de la tierra, acceso al agua, falta de empleo y marginación)por los cuales las familias de Tudcum, comunidad de la Provincia argentina de San Juan, no alcanzan a asegurarse una alimentación adecuada, durante el período 2004 - 2006. Se realizó un estudio de caso con un marco metodológico inscrito en la investigación cualitativa, de tipo etnográfico. El marco interpretativo de los hallazgos se basa en conceptos sobre alimentación (seguridad y soberanía alimentaria), pobreza (propuestas de Amartya Sen)y agricultura (prácticas culturales, agroecología), así como de sus relaciones mutuas. Los hallazgos principales mostraron que el acceso a una alimentación que permita satisfacer las necesidades biológicas y culturales de esta población se encuentra afectado por la escasa disponibilidad de recursos económicos, la falta de asesoramiento técnico y por la aparición de nuevos hábitos alimenticios. Por ello se ha considerado que la seguridad alimentaria de la población de Tudcum se encuentra condicionada a la capacidad de sus miembros para: a)formar redes de intercambio, b)obtener un salario, c)participar de los programas sociales ofrecidos por el gobierno, d)manejar adecuadamente los recursos agrícolas y e)la combinación entre dos o más de las estrategias antes mencionadas. Aún a pesar de las transformaciones sociológicas en materia ocupacional (pluriactividad)que ocurren en Tudcum, la actividad agropecuaria se mantiene y en todos los casos estudiados, desempeña un papel importante. Con ello, se evidencia la necesidad de buscar alternativas productivas para zonas que presentan desventajas para ingresar a la cadena agroindustrial local, regional y nacional. Con esta información se espera aportar a una mejor intervención de los programas de apoyo a la seguridad y soberanía alimentaria.