2 resultados para INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO - DIAGNOSTICO

em Universidad Politécnica Salesiana Ecuador


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Hacia comienzos de la decadade los 70, escuche de boca de algunos agentes eclesiales exteriores que trabajaban en el campo aymara reflexiones que me dejaron perplejo. Dejaban a entender que nuestro trabajo entre los aymafas era una "nueva colonizacin, que les estabambs haciendo mas mal que bien, que estabamos perdiendo nuestro tiempo. Esas reflexiones se basaban en el doble presupuesto de que no hace falta ser cristiano para salvarse y de que, de todas maneras' la cultura aymara era tan firme y haba resiitido a tantos avasallamientos que era imposible "destruirla" con el cristianismo y nuestro esfuerzo estaba condenado al fracaso' Posteriormente, en el ano 1986, tuve otras dos experiencias en el mismo sentido' La primera fue mi encuentro con un excatequista aymara que, legitimamente habiendo sufiido algrln problema con la lglesia institucional, haba decidido volver a la religion aymaa ancestral haciendo abstraccion de mas de cuatro siglos de cristianismo'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los trabajos reunidos en este libro pretenden ser una aproximacion, mas que un estudio exhaustivo, a algunos aspectos que nos parecen relevantes en el conocimiento, asi sea parcial, de un grupo humano. El primer trabajo es un acercamiento, a partir de la estructura agraria, de lo que ha sido el esfuerzo del indigena de Chimborazo por acceder a la tierra. Algunos aspectos han sido tratados con un poco mas de profundidad otros solo han sido senalados esperando ser retomados en otra ocasion incluyendo elementos tan importantes como lo subjetivo y la constitucion de simbolos, en especial aquellos que guardan especial relacion con las luchas por la tierra. El segundo es un estudio aproximativo al sistema de creencias de los indigenas de Chimborazo. Mas que un analisis antropologico, el articulo quiere clasificar o contextualizar algunas narraciones e informaciones brindadas por indigenas de esta provincia y, mediante un acercamiento a algunos autores, tratar de impugnar ciertas ideas que, como estereotipos, se manejan muy ligeramente en el momento de valorar cierto tipo de manifestaciones culturales.