2 resultados para HIERBAS MEDICINALES Y AROMÁTICAS

em Universidad Politécnica Salesiana Ecuador


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El libro "Cachamanta runapaj jambi" ha sido elaborado por la Dra. Gloria Acero, al año siguiente de haber cumplido el compromiso de medicina rural en Cacha y por la Sra. María Adelina Pianalto, voluntaria italiana quien viene trabajando en dicha zona durante ocho años. Quienes estamos en contacto permanente con el sector indígena sabemos cuanta paciencia y dedicación hay que tener para incursionar en un campo tan misterioso y reservado como es el de la medicina autóctona, sabiendo por otra parte, que no hay investigaciones similares que se hayan publicado en la provincia del Chimborazo. Una lectura atenta de este libro nos da la impresión de estar ante una cultura distinta a la nuestra, en un mundo que no encaja en nuestros criterios. Lógicamente afloran muchísimos interrogantes: ¿Qué son las enfermedades en la mentalidad del indígena? ¿Cuáles son sus causas?. Porque las curaciones se enmarcan en condiciones estrictas de tiempo, lugar, oraciones, exorcismos, etc.. La medicación es de la mas extraña y sorprendente a nuestro modo de pensar: frente a los comprimidos, inyecciones y frasquitos asépticos, que nos dan las farmacias, están los remedios del campo que se venden en mercados abiertos: gajos de hierbas, minerales, mejunjes, seres vivos y elementos de estos seres: pelos, orina, uñas, gusanos, animales exóticos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La Asociación de Productores de Plantas Medicinales de Chimborazo se crea en abril de 2001, mediante Acuerdo Ministerial N-202-MSB-CH, reconocida legalmente por el Ministerio de Bienestar Social de la provincia de Chimborazo. Una vez que los miembros de la Asociación de Productores de Plantas Medicinales de Chimborazo empezaron a producir y transformar las plantas medicinales de manera más planificada y a tener mayor demanda, se comenzó con la búsqueda de un espacio físico que pueda adaptarse para la realización de este proceso y gracias a la cooperación de organizaciones externas y la mano de obra con la que aportaron los socios, se empieza con la construcción de la fábrica. En el año 2003, Jambi Kiwa se registra como marca y nombre en el Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI) con el propósito de precautelar los derechos sobre sus productos. Jambi Kiwa es la fábrica y marca de los productos de la Asociación de Productores de Plantas Medicinales de Chimborazo, que se encarga de procesar las plantas medicinales orgánicas y comercializar los productos finales.