4 resultados para COMUNICACIÓN EN ADMINISTRACIÓN

em Repositorio Institucional Universidad de Medellín


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Consejo Superior de la Judicatura ha adelantado programas de modernización tecnológica, tanto de los despachos judiciales como de los entes de administración de la rama judicial, pero aún se puede constatar la generalización del atraso judicial y consecuentemente, la pérdida de credibilidad en el sistema. Objetivo: Determinar el impacto que tiene el uso de las tecnologías de información y las comunicaciones en la gestión judicial de la Dirección Seccional de Administración Judicial de Cúcuta. Métodos: Se utilizó un tipo de estudio descriptivo, aplicado a 25 jueces, 115 empleados de los diferentes despachos judiciales y a 5 magistrados quienes fueron actores clave para el estudio. Resultados: Los resultados indican que el impacto de las TIC en la gestión judicial de la Entidad es moderado basado en las limitaciones actuales del flujo de información con los usuarios y con las demás entidades de la rama judicial. Conclusión: No se ha integrado el sistema de información con todos los municipios de la región de Norte de Santander y Arauca. Adicionalmente, a pesar que se cuenta con herramientas tecnológicas para mantener interactividad con proveedores y usuarios del servicio judicial, el personal de la Entidad no los conoce completamente por la resistencia al cambio que supone realizar las tareas de diferente manera.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pensar la comunicación III. Rutas de indagación en la configuración de un saber se propone aportar a las reflexiones contemporáneas que se instalan en el marco de la construcción del conocimiento en las ciencias sociales y humanas. Se trata en definitiva de ubicar el centro de la reflexión en el proceso mismo de construcción del conocimiento en comunicación. Es innegable que la mayoría de los proyectos editoriales de carácter académico en el campo de la comunicación se proponen la divulgación de los hallazgos parciales o totales de las investigaciones teóricas o aplicadas. Es probable que un número menor de las producciones en este campo se ocupe de reflexionar o de divulgar las metodologías que en el marco de las ciencias sociales y humanas se suelen implementar en la investigación en comunicación. En nuestro caso, Pensar la comunicación III. Reconstrucción de las rutas metodológicas en la investigación en comunicación se orienta hacia la elaboración de lo que podría denominarse una lógica reconstructiva o de retroducción del proceso investigativo; lógica que, a diferencia del diseño metodológico (se esfuerza por demostrar que se obrará con rigor científico y con objetividad), va de los hallazgos a los procesos que los han hecho posibles; reconociendo que esos procesos no son lineales. Una lógica que se propone la construcción de una memoria en la que se dé cuenta de los procesos, efectivamente vividos; de las rutas y de los trayectos realmente recorridos; del reconocimiento de los aciertos, pero también de los tropiezos y las dificultades que le son propios a la actividad científica. Se trata, en definitiva, de compartir la experiencia vivida con investigaciones precisas; las reflexiones sobre el proceso que transforma un “saber qué”, referido a los conocimientos explícitos sobre métodos y procedimientos metodológicos, en un “saber cómo”, que dota de sentido a la experiencia investigativa. Finalmente, nos asiste la certeza de que Pensar la comunicación III. Reconstrucción de las rutas metodológicas de la investigación en comunicación se propone, además de la divulgación de experiencias significativas y exitosas de investigaciones en comunicación y en campos afines, oficiar como referente para quienes apenas se inician en los rituales de la actividad científica; aspiramos a que este tomo avive el deseo y la pasión por la investigación en comunicación.