8 resultados para turismo cultural

em Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El impacto del Turismo en el desarrollo económico y social de un país, puede ser enorme en la apertura de negocios, el comercio y la inversión de capital, la creación de empleo y la protección del patrimonio y los valores culturales. El presente trabajo expone a la ciudad de Málaga, como una de las ciudades de España con mayor densidad de museos en su casco antiguo, haciendo notoria la apuesta de Málaga por el Turismo Cultural. La ciudad cuenta con 36 museos, los cuales serán descritos en este trabajo. Seguidamente, se mostrará la evolución del número de visitas a los principales monumentos y museos de Málaga durante el periodo 2004-2014 y se realizará un análisis con esos datos. Con el análisis de dichos datos, se concluye que existe una relación directa entre el número de visitantes y el aumento de la afluencia turística producido en estos últimos años, aunque lógicamente también influyen otras variables como el atractivo de la oferta cultural. En este sentido, la ciudad de Málaga, al contar con una oferta cultural atractiva, le resulta beneficiosa y positiva, desde un punto de vista económico como desde un punto de vista social.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos tiempos se ha producido un cambio en el comportamiento del turista, ahora requiere un trato más personalizado, dejando a un lado los paquetes turísticos estandarizados. Las motivaciones del turista también han ido evolucionando, actualmente el turista se desplaza buscando diversos atractivos turísticos, debiendo repartir por tanto el tiempo de sus vacaciones. Gracias a las tecnologías de la información, cada turista podría planificar su viaje según sus necesidades, sin embargo, sería muy complejo elegir la mejor alternativa. Por tanto es de gran utilidad una herramienta que ayude a tomar una decisión, considerando sus objetivos, restricciones y preferencias. El enoturismo recoge una amplia tipología de turistas, desde los más expertos hasta los nuevos aficionados, y cada uno de ellos, por tanto, deseará recibir un trato diferente y realizar unas actividades de distinto tipo, lo cual hace muy conveniente un sistema de ayuda al turista. En este sentido se ha desarrollado SAT, un sistema de ayuda al turista aplicado al turismo cultural y de ocio, planteando en esta comunicación la aplicación de este sistema a turismos más específicos, como puede ser el turismo enológico.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se centra en la gobernanza como un nuevo enfoque de gobierno que dé respuesta a la creciente complejidad de la gestión de destinos turísticos en un contexto de preocupación por su sostenibilidad. Para ello el se ha construido un modelo para el análisis de la gobernanza de los destinos turísticos culturales urbanos, a partir de un exhaustivo análisis teórico. Para testar el modelo se ha adoptado un análisis exploratorio para ir definiendo instrumentos de medida de las distintas dimensiones de la gobernanza. El análisis se ha realizado sobre la e-governance en 5 importantes destinos culturales urbanos importantes, y ha permitido valorar como esos destinos utilizan la web para promover la participación de los agentes menos organizados (residentes, artistas independientes y pequeñas empresas y asociaciones culturales). Este análisis empírico ha sido de utilidad para testar las dimensiones del modelo propuesto, y para definir indicadores pertinentes que midan dichas dimensiones en un ámbito local. Se ha detectado que todas las ciudades analizadas, destinos turísticos culturales maduros en diferentes grados hacen uso de la e-gobernanza para avanzar en la gobernanza e favorecer la participación de los agentes. Se evidencia por lo tanto el carácter progresivo de la gobernanza y el distinto uso que realizan las ciudades.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las perspectivas que actualmente se le auguran a la actividad turística distan mucho de estancarse o atenuar esta tendencia, sino todo los contrario. Solo basta con ver los datos que ofrece la Organización Mundial del Turismo (OMT en adelante), que cifraba las llegadas de turistas internacionales en el año 1990 en unos 400 millones, actualmente son ya 1.100 millones y sus previsiones para 2030 plantean un escenario en torno a los 1.800 millones de turistas internacionales. Esto es fruto, entre otros muchos factores, del uso generalizado que el sector turístico está haciendo de las herramientas y estrategias de marketing, consiguiendo año tras año incrementar el número de turistas que acuden a un destino, generando a su vez una fuerte y creciente presión turística sobre determinados recursos, ya sean naturales o culturales, que en la mayoría de los casos, y dada su fragilidad, tienen limitada su capacidad de acogida, por no hablar de la incidencia en la calidad de la experiencia vivida por el visitante de un espacio saturado. Por otro parte, esas políticas de promoción y comercialización, entre otros factores, están contribuyendo también al fenómeno opuesto, es decir al olvido de otros recursos de cierto potencial turístico, pero que tal vez son menos identificativos del destino. Se identifican por tanto, dos tendencias contrapuestas e igual de problemáticas. Por un lado la saturación de determinados iconos fuertemente publicitados y por otro la escasa utilización por parte del sector de una gran variedad de recursos culturales susceptibles de crear interesantes productos turísticos en torno a ellos. Llegados a este punto cabe preguntarse si es posible desarrollar estrategias de promoción y comercialización definidas desde criterios integrales de desarrollo sostenible del patrimonio histórico material, y a su vez si es posible compatibilizarlos con las clásicas estrategias de marketing desarrolladas por el sector turístico y orientadas a generar mayor volumen de negocio. Hasta el momento se ha buscado el uso turístico sostenible del patrimonio histórico utilizando herramientas como la gestión de flujos, las limitaciones cuantitativas a la afluencia de visitantes a partir de la definición de capacidades de acogida de los espacios visitados y en casos excepcionales se ha apostado por la conservación preventiva. Pero estas herramientas chocan frontalmente con las políticas de promoción y comercialización de destinos que tan eficientemente articula el sector turístico. Esta contraposición entre los principales elementos de gestión de destinos turísticos y de los sitios patrimoniales implican un diálogo imposible o cuando menos complicado, puesto que se están enfrentando objetivos y caminos en principio opuestos. A raíz de la identificación de los importantes retos que debe afrontar el binomio turismo y patrimonio histórico, esta tesis doctoral se marca como objetivo general de la investigación el "conocer la política de promoción y comercialización turística que se está desarrollando en torno a los sitios del patrimonio histórico de Andalucía, y definir como la gestión de estos aspectos puede contribuir al desarrollo sostenible del mismo, así como de su entorno". Para el desarrollo de esta tesis se ha realizado un repaso bibliográfico de los principales autores en materia de gestión del patrimonio, del turismo y del marketing cultural. Desde Campesino o Troitiño a Torres Bernier o Cuadrado entre los más desatacados del panorama nacional. A nivel internacional destacan grandes gurús del marketing como Colbert o Kotler o las aportaciones sobre desarrollo sostenible de Latouche, Braungart y McDonough o Michael Jacobs. También destacar las investigaciones sociológicas sobre el consumo cultural de Ruth Towse, Featherstone o la inevitable referencia Zygmunt Bauman. Las técnicas de investigación utilizadas ha sido tanto cuantitativas como cualitativas, realizándose análisis estadísticos sobre la afluencia de público a los bienes culturales de Andalucía así como valorando su grado de puesta en valor turística, junto con la aplicación de la metodología DELPHI y entrevistas semi-estructuras a expertos. Los resultados alcanzado despejan algunas claves sobre el futuro del patrimonio histórico y como la gestión y comercialización turística puede contribuir a la sostenibilidad de los bienes culturales de Andalucía.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El turismo es una actividad socioeconómica, multidimensional y transversal, con potencial para lograr el desarrollo sostenible y la reactivación de áreas rurales a corto - mediano plazo. Para lograr este objetivo y el desarrollo sostenible de áreas rurales es fundamental planificar de manera ordenada mediante una planificación estratégica de segunda generación. En Venezuela y en el Estado Zulia existen áreas rurales con recursos naturales y culturales patrimoniales donde se entretejen pequeños centros poblados, haciendas, fundos y fincas con potencial para el desarrollo del turismo sostenible que en la actualidad son espacios deprimidos y olvidados por organismos, instituciones y hasta por la misma población que emigra en busca de mejores oportunidades. Esta realidad aunada al interés de instituciones regionales como la Corporación Zuliana para el Desarrollo del Estado Zulia (CORPOZULIA) y la Corporación Zuliana del Turismo (CORZUTUR) de realizar planes para la puesta en valor Turísticos en distintas áreas del estado Zulia, surge el interés de realizar esta tesis cuyo objetivo general es “diseñar un modelo para el desarrollo del turismo sostenible con énfasis en la planificación estratégica para la re - activación de áreas rurales, sirviendo de escenario los Pueblos Santos del Municipio Sucre - Venezuela”. La estrategia metodológica es cuali - cuantitativa, etnográfica y de acción - participación, se estructura en cinco fases. La Fase 1: Encuadre Teórico y Metodológico, se desarrollan los antecedentes de la investigación y conceptualiza el turismo rural sostenible y la planificación del turismo rural y explica la metodología y los diferentes instrumentos aplicados: encuestas, fichas de registro y cuestionarios, entre estos un Delphi con el fin de establecer lineamientos de planificación para implementar los planes turísticos rurales; Fase 2: Caracterización del Marco Contextual, se describen las características geográficas de los Pueblos Santos y las variables medio ambientales y físico - espaciales; Fase 3: Potencialidades Turísticas, considera: superestructura, comunidad receptora, demanda y oferta turística; en la Fase 4:Plan de Turismo Sostenible de los Pueblos santos, se describe el Plan por fases y, en la Fase 5: Modelo de Planificación Estratégica de Turismo Sostenible, se explica el modelo de planificación propuesto para reactivar áreas rurales en Venezuela. El modelo propuesto es producto de la interrelación teórico - práctica de la planificación estratégica de primera y segunda generación y la táctica, a través de un proceso continuo que teje en bucles sucesivos, en cinco fases y cuatro dimensiones (turística, política - institucional, de participación y de comunicación), la visión de largo plazo y con actuaciones a corto plazo viabilizadas en cada fase por y con los actores involucrados. Cincluyendo que, los Pueblos Santos tienen potencial para desarrollar productos turísticos multisectoriales: cultural - etnográfico, arqueológico, educativo en las Zonas Culturales Urbanas y en la Zona Arqueológica; agroturístico en la Zona de Explotación Agropecuaria; de esparcimiento, contemplación y educativa en las Zonas Naturales y será a través del Plan propuesto que podrán reactivar estos pueblos mejorando la calidad de vida de sus comunidades. Todo territorio rural con potencialidades turísticas requiere que su desarrollo se realice a través de un proceso de planificación estratégica flexible, dirigido al desarrollo humano en las comunidades, a la calidad democrática y al liderazgo representativo, ajustado a su condición físico - ambiental, socio - económicas y turística; sirviendo de apoyo los criterios y el proceso planteado en el Modelo teórico propuesto.