2 resultados para convergencia de sistemas educativos

em Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesis se detalla cómo fue la educación musical en Málaga durante el franquismo. Se realiza un análisis contextual de la época, de los antecedentes y de la asignatura de música en los diferentes planes de estudios previos al franquismo. En cuanto a la metodología se indica el proceso que se ha seguido para su realización: tipos de fuentes, bibliotecas, archivos utilizados y el estado de la cuestión. Se aborda como fue la educación reglada, legislación y planes educativos en España y su aplicación en Málaga. Para conocer la realidad de la educación musical nos hemos basado en fuentes primarias de centros educativos públicos y privados de congregaciones religiosas de diferentes etapas. Dedicamos un capítulo a la F.E.T. de las J.O.N.S., a la S.F. que influyeron directamente en la enseñanza reglada malagueña y otro a los recursos educativos disponibles. A lo largo de los capítulos se muestra el trabajo y esfuerzo de músicos, pedagogos, maestros, profesores de música y personas interesadas para incorporar la música en el sistema educativo reglado, y equipararla en igualdad de condiciones que el resto de las asignaturas. Analizamos los distintos métodos educativos musicales y cuales se incorporaron a la educación musical reglada en España y en Málaga, como el método Orff y el método Ward. También como otros sistemas educativos como el alemán y el italiano influyeron en el español. La S.F. a través de las cátedras ambulantes transmitió y recopiló un determinado folclore en todas las localidades malagueñas, realizaron viajes de propaganda al extranjero, y mediante las escuelas de hogar, campamentos, albergues, cursos de formación… controlaron el sistema educativo reglado femenino, desde el preescolar hasta la formación del profesorado, y la F.E.T. de las J.O.N.S. en la enseñanza masculina. Por medio de esta tesis se reconoce el trabajo, esfuerzo y labor de profesores, profesoras, maestros, maestras y músicos malagueños que han caído en el olvido, como las instructoras de música, profesores de rondalla, el asesor de música de la S.F., los profesores que impartieron música con la L.G.E. Es relevante porque profundizamos en los recursos musicales que se utilizaron en la enseñanza reglada malagueña. Los instrumentos musicales como la flauta dulce, armónica, guitarra, instrumentación Orff, e instrumentos de la agrupación de rondalla. En cuanto a la audición, explicamos que tipo de repertorio utilizaron en cada etapa educativa. Un capítulo se dedica en especial a la prensa periódica, enciclopedias y libros, se muestran las editoriales y libros que estuvieron disponibles en España y los que se utilizaron en Málaga, pero además indicamos cuáles fueron los que se emplearon en cada etapa educativa en Málaga, desde preescolar, pasando por el bachillerato hasta el magisterio.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta comunicación es dar a conocer el proyecto ERASMUS+ Inside out- Outside In- Building bridges in teacher education through encounters with diversity en el que participan ocho instituciones europeas de formación de profesores de Alemania, Austria, España, Estonia, Finlandia, Hungría, Reino Unido y Suecia, que es la coordinadora. Uno de los retos que deben afrontar los sistemas educativos en el futuro inmediato es sin duda la diversidad cultural del alumnado, en sentido amplio, ya que consideramos que esa diversidad no viene dada sólo por la lengua, procedencia, religión o etnia del alumnado, sino también por las expectativas y valores con que se enfrentan a la educación. Esos diferentes valores están en la base de gran parte del abandono escolar temprano, cuya reducción es uno de los objetivos que se ha marcado la Unión Europea. Esa tasa es en España la más alta de Europa, aunque con enormes diferencias de unas Comunidades Autónomas a otras. Los movimientos migratorios de población de dentro y fuera de la Unión Europea, unidos a la llegada de refugiados, están cambiando la fisonomía de nuestras aulas y exigen de todos los que nos dedicamos a la docencia en todos los niveles cambios para responder a las nuevas demandas. Los conceptos de arraigo y desarraigo (insideness and outsideness) son básicos por sus implicaciones en la creación de espacios de aprendizaje que se reconozcan como tales y que puedan serlo realmente; además, implican romper las fronteras entre educación formal y no formal de forma que cualquier momento y cualquier espacio puedan convertirse en espacios y tiempos educativos.