4 resultados para Turismo

em Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Distintos organismos internacionales señalan la falta de cualificación y la dificultad para atraer y retener a profesionales preparados como uno de los principales retos que debe afrontar la industria turística. A esto debe añadirse los resultados de estudios previos que indican que una de las principales áreas que manifiestan una demanda de formación en el sector turístico son las relacionadas con el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). No obstante, y a pesar de la relevancia del capital humano y las TIC para el turismo, en la literatura científica no abundan los trabajos de investigación que analicen las necesidades formativas en turismo. Además, en una sociedad digital y global y en el contexto de un mercado turístico internacional cada día más competitivo, se antoja fundamental realizar una investigación que indague qué relación puede existir entre TIC, turismo y necesidades de formación, que trate de arrojar luz sobre la determinación de necesidades formativas TIC en el sector turístico y que ayude en la toma de decisiones, permitiendo el avance hacia una gestión eficaz del capital humano en turismo, en definitiva, que proporcione información de utilidad que contribuya a la mejora de la empleabilidad de los profesionales del turismo. El objetivo principal de la tesis es por un lado, especificar cuál es la oferta formativa en materia TIC en Andalucía y por otro, las necesidades de formación TIC percibidas por los trabajadores del sector turístico andaluz, así como identificar posibles desajustes en el sistema de formación que puedan ser causantes de tales necesidades o necesidades futuras. El desarrollo de la tesis se inicia con una revisión bibliográfica alrededor de los conceptos TIC, turismo y capital humano. A partir de esta revisión, se ahonda en la repercusión del capital humano y las TIC en el turismo y se presenta la evolución histórica que éstas últimas han tenido en el sector durante las últimas décadas. Seguidamente, se contextualiza el término necesidad formativa en el marco de la gestión de los recursos humanos, para posteriormente analizar los proyectos que se han llevado en este campo, lo que permitirá descubrir sus principales limitaciones y ayudará en el proceso de análisis de necesidades en esta investigación. A continuación se propone un marco de competencias digitales en turismo validado por un panel de expertos. Este marco se confronta posteriormente con la información extraída tras un análisis profundo de la oferta de formación turística de Andalucía, lo que permite determinar los desajustes existentes en la oferta de formación TIC en turismo en Andalucía. La investigación llega a su fin a partir de un análisis cuantitativo que evalúa el grado de asociación o independencia entre determinadas variables sociodemográficas (sexo, edad, nivel de formación) y organizacionales (tipo de establecimiento, localización, tamaño) y las necesidades percibidas de formación TIC de los trabajadores del sector turístico TIC.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este Trabajo Fin de Grado, describe la implantación de un sistema de monitorización de redes informáticas. Se definirán los principales conceptos de monitorización, y se argumentará la elección de la herramienta finalmente seleccionada para llevarlo a cabo. Detallaremos el proceso de instalación, configuración y puesta en producción. Por último, se mostrará cómo funciona el sistema ya instalado sobre la red informática de la Empresa Pública de Turismo Andaluz, S.A., cubriendo las necesidades de control de sistemas desde su sede principal, sita en Málaga, al resto de provincias andaluzas, donde posee diversas sedes secundarias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El turismo es una actividad socioeconómica, multidimensional y transversal, con potencial para lograr el desarrollo sostenible y la reactivación de áreas rurales a corto - mediano plazo. Para lograr este objetivo y el desarrollo sostenible de áreas rurales es fundamental planificar de manera ordenada mediante una planificación estratégica de segunda generación. En Venezuela y en el Estado Zulia existen áreas rurales con recursos naturales y culturales patrimoniales donde se entretejen pequeños centros poblados, haciendas, fundos y fincas con potencial para el desarrollo del turismo sostenible que en la actualidad son espacios deprimidos y olvidados por organismos, instituciones y hasta por la misma población que emigra en busca de mejores oportunidades. Esta realidad aunada al interés de instituciones regionales como la Corporación Zuliana para el Desarrollo del Estado Zulia (CORPOZULIA) y la Corporación Zuliana del Turismo (CORZUTUR) de realizar planes para la puesta en valor Turísticos en distintas áreas del estado Zulia, surge el interés de realizar esta tesis cuyo objetivo general es “diseñar un modelo para el desarrollo del turismo sostenible con énfasis en la planificación estratégica para la re - activación de áreas rurales, sirviendo de escenario los Pueblos Santos del Municipio Sucre - Venezuela”. La estrategia metodológica es cuali - cuantitativa, etnográfica y de acción - participación, se estructura en cinco fases. La Fase 1: Encuadre Teórico y Metodológico, se desarrollan los antecedentes de la investigación y conceptualiza el turismo rural sostenible y la planificación del turismo rural y explica la metodología y los diferentes instrumentos aplicados: encuestas, fichas de registro y cuestionarios, entre estos un Delphi con el fin de establecer lineamientos de planificación para implementar los planes turísticos rurales; Fase 2: Caracterización del Marco Contextual, se describen las características geográficas de los Pueblos Santos y las variables medio ambientales y físico - espaciales; Fase 3: Potencialidades Turísticas, considera: superestructura, comunidad receptora, demanda y oferta turística; en la Fase 4:Plan de Turismo Sostenible de los Pueblos santos, se describe el Plan por fases y, en la Fase 5: Modelo de Planificación Estratégica de Turismo Sostenible, se explica el modelo de planificación propuesto para reactivar áreas rurales en Venezuela. El modelo propuesto es producto de la interrelación teórico - práctica de la planificación estratégica de primera y segunda generación y la táctica, a través de un proceso continuo que teje en bucles sucesivos, en cinco fases y cuatro dimensiones (turística, política - institucional, de participación y de comunicación), la visión de largo plazo y con actuaciones a corto plazo viabilizadas en cada fase por y con los actores involucrados. Cincluyendo que, los Pueblos Santos tienen potencial para desarrollar productos turísticos multisectoriales: cultural - etnográfico, arqueológico, educativo en las Zonas Culturales Urbanas y en la Zona Arqueológica; agroturístico en la Zona de Explotación Agropecuaria; de esparcimiento, contemplación y educativa en las Zonas Naturales y será a través del Plan propuesto que podrán reactivar estos pueblos mejorando la calidad de vida de sus comunidades. Todo territorio rural con potencialidades turísticas requiere que su desarrollo se realice a través de un proceso de planificación estratégica flexible, dirigido al desarrollo humano en las comunidades, a la calidad democrática y al liderazgo representativo, ajustado a su condición físico - ambiental, socio - económicas y turística; sirviendo de apoyo los criterios y el proceso planteado en el Modelo teórico propuesto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El impacto del Turismo en el desarrollo económico y social de un país, puede ser enorme en la apertura de negocios, el comercio y la inversión de capital, la creación de empleo y la protección del patrimonio y los valores culturales. El presente trabajo expone a la ciudad de Málaga, como una de las ciudades de España con mayor densidad de museos en su casco antiguo, haciendo notoria la apuesta de Málaga por el Turismo Cultural. La ciudad cuenta con 36 museos, los cuales serán descritos en este trabajo. Seguidamente, se mostrará la evolución del número de visitas a los principales monumentos y museos de Málaga durante el periodo 2004-2014 y se realizará un análisis con esos datos. Con el análisis de dichos datos, se concluye que existe una relación directa entre el número de visitantes y el aumento de la afluencia turística producido en estos últimos años, aunque lógicamente también influyen otras variables como el atractivo de la oferta cultural. En este sentido, la ciudad de Málaga, al contar con una oferta cultural atractiva, le resulta beneficiosa y positiva, desde un punto de vista económico como desde un punto de vista social.