3 resultados para Relaciones con los clientes

em Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el seno de nuestra sociedad está presente la preocupación por la imagen corporal, que en ocasiones puede derivar en situaciones de insatisfacción corporal y provocar trastornos en la conducta alimentaria. El aspecto físico o apariencia de una persona se puede considerar como uno de los atributos que los niños y niñas primero describen de sí mismos y de los demás. Nuestra investigación tiene como objetivo indagar sobre la preocupación que tiene el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria sobre su imagen corporal valorando los índices de insatisfacción corporal y la percepción que tienen de su forma corporal, relacionando estas dos variables con el estado nutricional, con la frecuencia y motivaciones de práctica de actividad física y con los niveles de condición física salud. Se aborda la investigación desde diferentes perspectivas, estableciendo una triangulación de la información obtenida a través de diferentes cuestionarios y test de campo, categorizando la muestra por su estado nutricional, calculado a partir del Índice de Masa Corporal (IMC). Se utiliza una versión corta del cuestionario de insatisfacción corporal “Body Shape Questionnaire” (BSQ), un cuestionario de percepción a través de Siluetas Corporales, un cuestionario de práctica de Actividad Física y el “Test Europeo de Aptitud Física EUROFIT”. Los resultados arrojan conclusiones muy interesantes indicándonos la tendencia que la variable de insatisfacción corporal tiene con otras variables del estudio, la importancia de realizar actividad física recreativa en edad escolar y como el canon de belleza de cuerpo ideal difiere según el sexo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resultados anteriores de dos proyectos de investigación[1] sobre inmigrantes y los diferentes procesos de integración que experimentan en función de que tengan pareja del mismo origen o pareja española muestran una mayor presencia de españoles en las redes personales de aquellas personas en uniones mixtas. Se podría deducir que, en este sentido, estas están mejor integradas con la población autóctona en términos relacionales. Sin embargo, para explorar la cuestión con mayor profundidad, es útil valorar hasta qué punto y de qué manera esta mayor representación de población de origen español en sus redes personales afecta también a los otros inmigrantes que las constituyen. ¿Es más probable que se establezcan vínculos entre españoles y no españoles en las redes de personas en uniones mixtas que en las de aquellas en uniones endógamas? ¿Se produce una especie de efecto contagio en las relaciones español-inmigrante en las redes de inmigrantes con pareja española? En este trabajo, se pretende analizar qué factores inciden en que la aparente mejor integración relacional de los inmigrantes en uniones mixtas se extienda a sus conocidos inmigrantes. Es decir, en qué medida se producen más interacciones entre personas de diferentes orígenes como consecuencia de esas uniones mixtas. Si esta hipótesis se verifica, entonces los encuestados en uniones mixtas estarían más relacionados con españoles que a su vez estarían más relacionados con otros inmigrantes, apuntando a que los efectos de la exogamia en la integración trascienden sus propios límites. Para estudiarlo, se realiza un meta-análisis de los resultados de cada uno de los modelos de grafos aleatorios exponenciales (ERGM) aplicado a cada una de las redes personales recogidas, de manera que se pueda cuestionar la generalidad de dichos resultados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la última década las tecnologías de Social Media han revolucionado el entorno competitivo, reinventando la forma de relacionarse con los clientes. En el sector hotelero, hoteles de todo el mundo están usando dichas herramientas para atraer a los clientes, estableciendo conversaciones colaborativas con ellos que vayan forjando vínculos emocionales con la marca. Asimismo, los hoteles se han dado cuenta de que herramientas Social Media se han convertido en facilitadoras de estrategias CRM (Gestión de Relaciones con Clientes), por lo que están integrando el uso de ambas herramientas para conocer mejor a sus clientes. No obstante, a pesar de la gran relevancia y del uso generalizado de Social CRM, la eficacia de dichas herramientas y su impacto en la creación de valor han sido aspectos poco analizados en estudios previos. Asimismo, la escasa investigación existente parece indicar que los hoteles no están aprovechando todo su potencial transformador. Con objeto de explorar la temática, el presente trabajo propone un marco teórico en el que se analiza cómo los hoteles pueden beneficiarse del uso de Social Media (uso de redes sociales y de sitios de revisión), examinando su impacto en resultados e introduciendo el papel mediador de las capacidades de gestión de relación con clientes usando Social Media. El trabajo supone una primera aproximación teórica al fenómeno, y constituye una base para la realización de futuros análisis empíricos.