3 resultados para LINGUÍSTICA COMPUTACIONAL

em Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Throughout the history of western music, composers have relied on “outside-of-time” structures which have served as musical “prime matter” until the moment of their temporal inscription. These structures have traditionally been the scales, rhythmic values, formal schemes, harmonic rules, etc., that composers have employed over and over again. They are to the composer what marble is to the sculptor or colors are to the painter. The advent of computer technology has opened new avenues that allow composers to develop new structures and enlarge their creative horizon. I started my musical training at a very early age, and at the same time I had a lot of scientific curiosity. As soon as I had my first computer (a Commodore 64), I started to experiment, to establish relationships between scientific processes and the world of sound. To date, and following the footsteps of I. Xenakis (although from a different aesthetic perspective), my compositions have always been informed, to a lesser or greater degree, by some underlying scientific idea, and this task can hardly be achieved without computation. Furthermore, today, computer-composers open the possibility to access and use an ever-growing repository of musical material goes a step forward in this direction. And this raises many questions, some of them of a deep philosophical ground.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto Lengua y Prensa está ligado al Grupo de investigación hum-881 del paidi. Se inicia en 2008 y se propone crear una Hemeroteca Lingüística Virtual de acceso universal. Se trata de proporcionar una base de datos de noticias relacionadas con la lingüística, las lenguas de España y sus variedades. En la actualidad se ha convertido en el principal recurso de búsqueda de noticias sobre nuestras lenguas, pues aloja alrededor de 13 000 noticias y dispone de cerca de 15 000 etiquetas, entre las cuales se encuentran los temas más diversos. Las categorías son, por orden alfabético: blogs, canales, documentos, páginas web, plataformas virtuales, podcasts, prensa escrita, radio, revistas, televisión y vídeos. Las noticias de prensa escrita superan las 11 000. Cada noticia aparece etiquetada con el año de publicación, su autor (bien una persona física, bien una agencia) y el medio en el que aparece. El resto de etiquetas atañen al contenido, sobre todo aquel relacionado con los asuntos lingüísticos. A día de hoy la hemeroteca acumula material suficiente para elaborar trabajos de investigación o de divulgación sobre noticias lingüísticas publicadas en los principales periódicos españoles de los últimos siete años; sobre lenguas oficiales de nuestro país: catalán, gallego, euskera, español o castellano (y de esta última, además, no solo en territorio español) e incluso extranjeras, como el inglés; sobre temas como política lingüística, relaciones entre lengua y cultura, opiniones vertidas en los medios sobre asuntos lingüísticos, etc. Fruto de este proyecto son las tesis doctorales que se están llevando a cabo en la Universidad de Málaga, la cuales están basando su corpus en esta herramienta. Asimismo, contamos con graduados en Filología Hispánica por la UMA que han realizado su trabajos de fin de grado y sus trabajos de fin de máster con ayuda de la Hemeroteca (documentos que pueden descargarse en la página web). Además, producto de este proyecto ya han visto la luz tres publicaciones relevantes: La lengua en el candelero. Repercusión mediática de asuntos lingüísticos (2014) y Asedios políticos a las lenguas desde los medios (2015); y El español como noticia y el español de los medios (2016)

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es presentar unas bases de conocimiento sobre el denominado General Game Playing (GGP) analizando los conceptos relacionados con esta área que ha surgido recientemente, de forma que nuestro trabajo pueda ser usado como base en futuras investigaciones y tesis relacionadas con la materia. Para ello, se hará un estudio de los enfoques que se han empleado para abordar el problema y se profundizará en otras técnicas algorítmicas, tales como por ejemplo la de Montecarlo Tree Search y los algoritmos bio-inspirados que no se han empleado (o se han empleado poco) en este contexto. Adicionalmente, se realiza una propuesta de un agente autónomo (es decir, un resolutor del problema), implementando un algoritmo bio-inspirado mixto, dentro de la plataforma para la General Video Game Artificial Intelligence Competition (GVGAI), analizando sus resultados y extrayendo conclusiones.