2 resultados para IDENTIFICACIÓN

em Repositorio Institucional de la Universidad de Málaga


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es frecuente que las estructuras, una vez realizadas, muestren diferencias, respecto de su concepción original que, en ocasiones, pueden hacer necesaria una intervención posterior con el objetivo de corregir su comportamiento estructural. En otras ocasiones estas actuaciones se hacen necesarias como consecuencias de deterioros sufridos durante la vida útil de la estructura (daño estructural) o como consecuencia de cambios en el propio uso de la estructura. En cualquier caso, tanto en las situaciones descritas, como en muchas otras, la estructura ha de someterse a un proceso de monitorización que nos permita obtener información experimental de ciertos parámetros estructurales con los que afinar los modelos numéricos que de ellas se realizan. Esta jornada se ha estructurado en cuatro conferencias en las que investigadores de las universidades de Sevilla y Córdoba nos darán una visión divulgativa del problema, nos acercarán a alguna de sus técnicas y nos mostrarán algún caso práctico de gran interés. En la tercera conferencia, el profesor de la Universidad de Sevilla Dr. D. Víctor Jesús Compán Cardiel, Arquitecto, mostró cómo la técnica de monitorización conocida pos sus siglas en inglés OMA puede ser aplicada a estructuras antiguas, que forman parte del patrimonio, para aprender de estas estructuras y, llegado el caso, detectar daño en las mismas y poder tomar las medidas necesarias para mejorar su capacidad portante y, con ello, incrementar el tiempo por el que podremos disfrutar de estos singulares edificios.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo aborda la identificación de parámetros borrosos mediante técnicas de optimización de enjambre de partículas (PSO) y su aplicación al control de un sistema de suspensión activa. En particular, se adopta un controlador de tipo Takagi-Sugeno de orden cero con partición diifusa estándar de sus antecedentes. A diferencia de trabajos previos, donde el aprendizaje se limitaba a los parámetros de escala del control, el método propuesto permite la optimización de los conjuntos borrosos de los antecedentes. La metodología propuesta se ha experimentado con éxito sobre un sistema físico de un cuarto de vehículo.