10 resultados para prevención

em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudios recientes han mostrado utilidad de las estatinas en la enfermedad cardiovascular, principalmente en prevención secundaria, y también en la profilaxis primaria en los pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Objetivos: conocer el patrón de indicación y uso más frecuente de estatinas como prevención primaria en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 y dislipidemia en el Hospital Nacional Rosales. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo de una serie de casos de pacientes diagnosticados con diabetes mellitus tipo 2, dislipidémicos, sin antecedentes de eventos cardiovasculares o cerebrovasculares, que se encontraban siendo controlados, en la consulta externa de endocrinología en el Hospital Nacional Rosales en el periodo de Enero a Diciembre del año 2012. Resultados: se encontró un total de 110 pacientes, de los cuales 84 eran mujeres (76.4%) y 26 hombres, con una relación femenino/masculino de 3.2:1. Con una mediana de edad de 61 años con una mínima de edad de 23 años hasta máxima de 103 años. De los 110 pacientes diabéticos y dislipidemicos, 109 (99.1%) eran hipercolesterolemicos, 1 solo era hipertrigliceridemico. De los hipercolesterolemicos 26 eran mixtos con hipertrigliceridemia. Se identificó el uso de estatinas en 39 pacientes (35.45%). La estatina más indicada fue la simvastatina, y atorvastatina. Conclusión: el uso de estatinas en profilaxis primaria en pacientes con DM tipo 2 tiene un bajo porcentaje de uso respecto a las recomendaciones internacionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La ulcera por presión es una complicación principal de la hospitalización prolongada, principalmente en pacientes ancianos, inmovilizados y aquellos que padecen enfermedades severas agudas y déficits neurológicos. Incrementan costos de hospitalización y juegan un rol significativo en la diseminación de infecciones en el entorno clínico. El presente estudio tuvo por objetivo medir el nivel de conocimiento acerca de la prevención de ulceras por presión en personal de enfermería del Hospital General del ISSS. Métodos: Estudio descriptivo de tipo transversal, la recolección de datos se efectuó durante Julio 2015. Se utilizó un cuestionario estandarizado (Pieper Pressure Ulcer Knowledge Test: PUKT) que fue resuelto por 150 enfermeras que laboran en los servicios de hospitalización. Resultados: La totalidad de enfermeras tuvo conocimientos inadecuados acerca de las ulceras por presión. El promedio de aciertos obtenido por el grupo fue de 29.97 (73%). Los resultados por subescalas fueron: evaluación/clasificación, 6.5/8 (80.7%); prevención, 23.7/33 (72%). El servicio con mayor promedio de aciertos fue Cirugía General (80.1%) y el menor fue Medicina Interna 7º nivel (69.2%). Conclusiones: El personal de enfermería presenta déficits de conocimiento del tema en referencia. La identificación de las áreas deficientes puede orientar la planificación de estrategias que conlleven una mejora y fortalecimiento de los planes de prevención y manejo de esta entidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desastres en El Salvador – Desastres naturales de origen meteorológico –Desastres naturales de origen topológicos – Desastres provocados por el ser humano -- Convención Americana sobre Derechos Humanos “Pacto de San José” –Convención Marco de las Naciones Unidad sobre el Cambio Climático – Protocolo de Kioto – Plan Nacional de Protección Civil

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ante la situación de la problemática observada sobre la falta de un modelo de gestión de riesgo que afecta la prevención del lavado de dinero y financiamiento al terrorismo en las cooperativas reguladas por Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo, y ante la respuesta de las principales causas que la originan. Se realizó la investigación, con el objeto de establecer si la falta del modelo de gestión de riesgos se debe a que no realiza una administración adecuadamente los mismos o no existen los controles idóneos para su mitigación de forma adecuada o prevista por las unidades de análisis. De igual manera el objetivo de la investigación es brindar los insumos o herramienta al oficial de cumplimiento del sector cooperativo objeto de estudio, con la finalidad de que éstas desarrollen el modelo de gestión de riesgos para la prevención del lavado de dinero y activos, de acuerdo con los procesos o plan anual de trabajo y la solicitud por parte de las autoridades competente INSAFOCOOP y la Superintendencia del Sistema Financiero. La indagación se desarrolló en base al enfoque hipotético deductivo, empleando un estudio de tipo descriptivo. La cual se estableció mediantes técnicas e instrumentos como la encuesta y entrevista recurrir a cuestionarios y la sistematización bibliográfica la cual permitió determinar las conclusiones siguientes: Aun cuando el oficial de cumplimiento, tenga la experiencia necesaria para realizar el trabajo de verificación y evaluación de los controles relacionados a la gestión de riesgos, no se aplica una metodología estándar para la gestión en este caso del delito de lavado de dinero y activos que podría impactar en las operaciones que realizan las asociaciones cooperativas de ahorro y crédito. A pesar de que no se le han solicitado a las autoridades competentes una aporte más efectivo en materia de lavado de dinero, las asociaciones no reciben capacitaciones para prevención y detección de operaciones sospechosas en la área antes mencionada, razón por la cual se hace referencia a que la experiencia que posee el personal de las unidades de análisis no es la adecuado a la hora de presentarse transacciones inusuales. No obstante a lo anterior, se concluye que el oficial de cumplimiento además que posee la experiencia y conocimiento en el área técnica y legal, se determinó que las causas principales de que no se cuente con un modelo de gestión de riesgos para la prevención de lavado de dinero y activos y financiamiento al terrorismo adecuado, es que los estándares aplicados no está encaminados a establecer los principios y guías de diseño, implementación y mantenimiento de la gestión de riesgos. Partiendo de lo dicho anteriormente se recomienda que el oficial de cumplimiento del sector cooperativo implemente un modelo de gestión de riesgos idóneo con la metodología estándar más adecuada, y dispongan de la herramienta que les ayude a evaluar en las 5 etapas del sistema de gestión de riesgo de acuerdo a la normativa técnica y legal exigida por la INSAFOCOOP, de igual manera los procesos, controles de las asociaciones cooperativas y verificar si estos son los adecuados para salvaguardar los recursos y ejecutarlos de forma transparente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes históricos de los tributos del impuesto a la transferencia de bienes muebles y a la prestación de servicios y del procedimiento de liquidación de oficio – Marco doctrinario y legal del impuesto a la transferencia de bienes muebles y a la prestación y de la evasión fiscal – Análisis comparativo de la legislación y jurisprudencia referentes al procedimiento de la liquidación de oficio del impuesto del IVA de El Salvador y Argentina, Chile y España

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida) es una enfermedad causada por el virus VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana) que ocasiona la destrucción del sistema inmunitario de la persona que la padece. La enfermedad es adquirida a través de relaciones sexuales, uso compartido de agujas, transfusiones sanguíneas y transmisión de madre a feto. A nivel mundial, de acuerdo a los datos presentados por ONUSIDA y la OMS; Existen 39.2 millones de personas infectadas, de los cuales un 95% vive en países en subdesarrollo, cada minuto se infectan 135 personas con el VIH/SIDA en el mundo y de estos, un 10% son niños. En 1999, de los infectados mayores de 15 años, más del 37.4% fueron mujeres. El primer caso de SIDA en El Salvador fue detectado en 1984, desde esa fecha, la llamada epidemia del siglo no ha hecho más que expandirse. A raíz de este nuevo suceso, empezaron a surgir en el país organizaciones interesadas en ayudar y educar a la población en relación a esta nueva enfermedad. A iniciativa de un grupo de personas seropositivas y profesionales de la salud interesados en abordar las consecuencias de la enfermedad y su rápida expansión en el país, surgió en 1992 La Fundación Nacional para la Prevención, Educación y Acompañamiento de la Persona VIH/SIDA, FUNDASIDA; que es una organización no gubernamental radicada en San Salvador. Reconociendo la complejidad del problema del VIH/SIDA, la Fundación propuso desarrollar acciones orientadas a la atención directa de las personas que viven con VIH/SIDA, así como también desarrollar actividades de educación y promoción para la prevención de la enfermedad. Para lograr dichos propósitos FUNDASIDA, estableció paulatinamente una diversidad de servicios para grupos sociales específicos, para finales de 1999 ello incluía tanto proyectos de atención directa, como proyectos de educación, promoción e investigación, Comunicaciones, Centro de Documentación Especializado en VIH/SIDA, INFOSIDA, etc. En El Salvador según los Datos oficiales del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, el número acumulado de casos de SIDA desde 1984 a Diciembre de 1999 es de 2,949 casos y 2,858 seropositivos (VIH+). En general se estima que hay un subregistro de aproximadamente 40% a 50% sobre personas infectadas. La vía de transmisión más frecuente es a través de las relaciones sexuales con un 89.8% del total de casos de SIDA y de los cuales el 78.3% es a través de las relaciones heterosexuales, 6.4% homosexuales y 5.0% bisexuales. Le sigue la transmisión vertical (Madre a hijo) con un 4.5%, el uso de drogas endovenosas con el 1.5% y por transfusión sanguínea con el 0.6%. El sexo masculino predomina con un 74.3% en relación con el femenino 25.7% manteniéndose una relación 3 a 1. Las edades más afectadas oscilan entre los 15 y 39 años (son edades sexuales activas y productivas) con 1,998 casos (67.75%) del total. En relación con los adolescentes entre 12 a 18 años se cuenta con un número de 80 casos, siendo el 47.5% del sexo femenino, no así en las edades de 19 a 24 años donde el sexo masculino es el más afectado con un 71.9%. Asimismo el SIDA en niños sigue incrementándose, reportándose hasta el momento 190 niños casos de SIDA, de los cuales 129 fueron reportados en la edad menor de un año (Masculino 55 y Femeninos 74). La distribución geográfica, del número de casos se tiene hasta la fecha: San Salvador (1,823) casos, le siguen La Libertad con (188), Sonsonate (180), Santa Ana (187), San Miguel (83) etc. El 82.9% de los casos son del área urbana y sólo el 16.9% del área rural. Hasta la fecha los datos de mortalidad acumulada desde 1984 son de 2,742 fallecidos. En este año se han reportado a la fecha 198 personas. Se ha estimado que para este año 2,000 habrán entre 25 y 50 mil personas infectadas en este país, lo que implicaría que cada día se estarían contagiando de 11 a 21 personas y según los estudios de 4 a 8 salvadoreños podrían morir diariamente a causa de la enfermedad. Además de enfrentar la enfermedad y la muerte, las personas con VIH/SIDA, sus familiares y amigos frecuentemente enfrentan la estigmatización y discriminación, además existe una fuerte carga emocional y psicológica sobre los individuos, la enfermedad impone severos costos a las familias y a la sociedad. Aunque existen fármacos que pueden llegar a controlar la enfermedad, los salvadoreños no cuentan con este tratamiento, ya que el precio es alto y la seguridad social no puede proporcionarlos. Con un ritmo de contagio tan acelerado, los gastos médicos ascenderían a 26.573 colones por paciente hospitalizado. En un año, el costo de la enfermedad podría alcanzar fácilmente los 89 millones de colones. Para lograr sus objetivos en la lucha contra el VIH/SIDA, FUNDASIDA formuló un Proyecto mediante el cual se pretende ampliar los esfuerzos educativos, preventivos, incidencia y desarrollo, atención integral, comunicación e información para el cambio de comportamiento, fortalecimiento institucional, organización comunitaria, sensibilización y concertación con sectores sociales interesados y comprometidos con los programas de prevención y de atención de VIH/SIDA. Este estudio está encaminado a evaluar si FUNDASIDA está logrando con los objetivos previstos, lo cual se detallará.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es el resultado de la investigación realizada en las Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito que se encuentran afiliadas a FEDECACES en el municipio de San Salvador, las cuales tienen dentro de sus objetivos principales lograr mediante esfuerzo y ayuda mutua el desarrollo y mejoramiento económico y social de sus asociados, clientes y demás comunidad. La investigación se realizó para identificar las deficiencias en los controles internos y en las políticas administrativas de las asociaciones cooperativas de ahorro y crédito debido a que es más latente el riesgo de fraudes económicos por la vulnerabilidad a la que estas se exponen. El objetivo de la investigación es proponer a las asociaciones cooperativas de ahorro y crédito una guía de procedimientos de controles internos a través de técnicas de auditoría forense como herramienta de prevención de fraudes económicos, describiendo el proceso de la auditoría y su respectiva aplicación. El proceso de investigación se dividió en dos etapas; la información bibliográfica y la de campo. En la primera se consultó literatura relacionada con auditoría forense, control interno, asociaciones cooperativas de ahorro y crédito, fraudes económicos, marco legal, técnico aplicable y leyes a fines. Los datos de la segunda etapa fue recolección de la información durante la investigación de campo se obtuvo a través de encuestas realizadas a los auditores y al consejo de administración de las asociaciones cooperativas de ahorro y crédito tomadas como muestra para el estudio. Con lo mencionado anteriormente, se realizó un análisis de la información recabada, la cual contribuyó a profundizar en la problemática existente para crear parámetros al momento de diagnosticar el tema de estudio. Como resultado de la investigación se determinó que el área de riesgo más vulnerable ante fraudes económicos en una asociación cooperativa de ahorro y crédito, según opinión de auditores es la de efectivo, y según el consejo de administración son las transacciones que no están debidamente autorizadas y contabilizadas. La principal conclusión después de efectuada la investigación es que el tema de auditoría forense no se encuentra lo suficientemente divulgado a los profesionales en contaduría pública, esto hace que ésta área de auditoría no sea ofertada ante los usuarios de estos servicios, es por esto que se recomienda a todos los profesionales interesados en ejercer la auditoría forense a capacitarse en la materia y ampliar sus conocimientos para convertirse en verdaderos custodios del bien social y ayudar a combatir situaciones de fraude y corrupción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La expresión lavado de dinero empezó a utilizarse a principios del siglo XX para denominar las operación que de alguna manera intentan dar carácter legal a los fondos producto de operaciones ilícitas, para facilitar su ingreso al flujo monetario de una economía. Los legitimadores de capital tienden a utilizar las entidades de negocios más como un conducto que como un medio de expropiación directa de activos. Por esta razón, es mucho menos factible que el lavado de dinero afecte los estados financieros en comparación con otros tipos de fraude como los desfalcos. La legislación aplicable a prevenir la legitimación de capitales en el país está compuesta por: Ley, Reglamento e Instructivo para prevenir el lavado de dinero, así como el Convenio Centroamericano para la prevención y represión de los delitos de tráfico de drogas y delitos conexos. Considerando el nivel de operaciones en las entidades dedicadas al microfinanciamiento en El Salvador (Cajas de Crédito, Asociaciones Cooperativas de Ahorro y Crédito, Bancos de los Trabajadores, otras entidades financieras no bancarias), éstas pueden tornarse vulnerables para que se cometan actividades delictivas generadoras de blanqueo de capitales, ya que a través de la diversidad de usuarios y suministradores de servicios financieros podrían cometerse situaciones delictivas que las afecten negativamente. Con base en lo anterior se realizó un estudio, el cual se presenta en este trabajo y tiene como objetivo contribuir con los organismos reguladores de supervisión y fiscalización, mediante la formulación de procedimientos de auditoria externa dirigidos a evaluar el cumplimiento del Código de Conducta en los intermediarios financiera no bancarios, encaminados a disminuir el riesgo de que sus servicios sean usados para dar legitimidad a fondos que sean producto de actividades ilícitas. La investigación se llevó a cabo en Las Instituciones de Intermediación Financiera no Bancarias, debido a que en la década anterior, la mayoría de las empresas involucradas en hechos generadores del lavado de dinero pertenecieron a este grupo, tales como: FOMIEXPORT (1992), CREDICLUB, FINSEPRO e INSEPRO (1997). Para la definición de la población se tomó como base la totalidad de los intermediarios financieros no bancarios que actualmente están regulados por la Superintendencia del Sistema Financiero, las que en su conjunto son 7 instituciones. En cuanto a la recolección de los datos, ésta se realizó a través de cuestionarios dirigidos a empleados tomados al azar de las Instituciones de Intermediación Financieras no Bancarias. Mediante los datos obtenidos se elaboró el diagnóstico de la investigación, determinando la importancia de que los organismos de supervisión y fiscalización posean procedimientos de auditoria externa dirigidos a evaluar dentro de las entidades antes mencionadas el cumplimiento del Código de Conducta para prevenir y detectar el blanqueo de capitales. Debido a lo anterior, se presenta una propuesta sobre procedimientos de auditoria externa para verificar el cumplimiento del Código de Conducta en la prevención y detección del lavado de dinero; y un modelo de Código de Conducta, para que los organismos de supervisión y fiscalización evalúen que las Instituciones de Intermediación Financiera no Bancarias cumplan con la normativa legal vigente y para que fortalezcan la estructura de control al respecto.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La aplicación de la contabilidad forense en El Salvador como herramienta de prevención de fraudes y delitos financieros es importante, dado que a medida crece la globalización se han acentuado los problemas de corrupción económica, tanto en el gobierno como en las empresas privadas del país y con enfoques tan planificadas como las utilizadas para el lavado de activos en sus diversas modalidades. El análisis de ellos ha conducido a ver la contabilidad con una perspectiva diferente: los supuestos de empresa en marcha y buena fe, que conducen a que se den las irregularidades, y es así como esta herramienta nace por la necesidad de contrarrestar los aspectos que influyen directamente con los capitales de las empresas, debido a los conocimientos y servicios que los profesionales de la contaduría pública puedan dar a las entidades para prevenir los delitos financieros o económicos. Los enfoques de aplicación surgen desde el punto de vista de formar un profesional idóneo que se desarrolle y abarque todos los aspectos integrantes en su calidad competitiva laboral; es decir que éste deberá de poseer características tales como: un excelente evaluador, crítico, investigativo en el campo de la contabilidad, auditoría, leyes, informática entre otras ramas que contribuyan directamente en el desarrollo de planes que eviten extender este problema. La finalidad principal de la contabilidad forense se desglosa en crear lineamientos que puedan mejorar desde los controles internos hasta la alta administración que direcciona la empresa; debido a que esta rama tiende a ser más investigativa y se vuelve crítica en el sentido que es de vital importancia que los profesionales de hoy contribuyan a evitar fraudes que puedan comprometer la voluntad o la calidad moral de cada uno; teniendo en cuenta que el proceso inicia desde el enfoque hasta la presentación de áreas vulnerables para tomar en cuenta mediante la emisión de una carta a la gerencia. Entre los resultados más importantes obtenidos en la investigación se tiene que la mayoría de los contadores encuestados de las empresas privadas de San Salvador no cuentan con los conocimientos necesarios sobre contabilidad forense y su aplicación, pero si en el medio han conocido de fraudes, sin haber podido presentar las pruebas suficientes para determinar la culpabilidad de los autores de éstos crímenes, por desconocer los procedimientos a seguir ante los problemas de fraudes. Después de analizar los resultados y elaborar el respectivo diagnóstico se desarrolla el instrumento que comprende una serie de pasos a seguir en la aplicación de la contabilidad forense en las empresas del sector privado de San Salvador. Con la presentación de este trabajo se pretende contribuir a la difusión de un tema relativamente desconocido en el país y de cuya aplicación se pueden obtener múltiples beneficios en la prevención de fraudes en el sector privado de San Salvador.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes históricos de los servidores públicos – Corrientes filosóficas sobre la conducta ética -- Legislación nacional e internacional en materia de ética pública – Estudio comparado entre la legislación ética salvadoreña y la legislación de Bolivia, Perú y Panamá – Función del tribunal de ética gubernamental en la prevención y sanción de las conductas contrarias a la ética pública realizadas por servidores públicos de Institutos Nacional de Educación – Propuesta de reforma a la Ley de Ética Gubernamental y su reglamento