4 resultados para participación del ciudadano

em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación está diseñada con el propósito de proporcionar un modelo de valuación de empresas para los pequeños y medianos despachos de contabilidad y auditoría inscritos en el Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y de Auditoría de El Salvador, que pueda ser utilizado como herramienta en el ofrecimiento de servicios de consultoría, partiendo de los métodos de valuación establecidos teóricamente y como estos pueden variar de acuerdo al entorno económico, nacional e internacional. A medida que han surgido los despachos de contabilidad y auditoría, un reducido número de estos han experimentado un crecimiento en su cartera de servicios, se puede observar como los empresarios están acudiendo al auxilio técnico del profesional contable y de auditoría, con el objeto de establecer el valor razonable de su negocio, ya sea para vender o comprar, total o parcialmente, localmente o en el exterior, acciones del mismo, o la posibilidad de una fusión; viéndose en la necesidad los pequeños y medianos despachos de contabilidad y auditoría del país en especializarse y ofrecer consultorías sobre valoración de empresas. La metodología de la investigación se realizó bajo el método hipotético deductivo, utilizando datos cuantitativos estadísticos, apoyada de la investigación teórica y de campo, para lo cual se diseñó el cuestionario como instrumento de recolección de datos y su posterior análisis. La información recopilada fue necesaria para sustentar técnicas de valuación utilizadas previamente y establecidas por algunos autores de textos, las cuales deben completarse con un análisis conjunto del entorno. Para detallar más la incidencia de los factores internos y externos que se consideran importantes al realizar la valuación de empresas, se elabora el caso práctico para el sector comercio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Partiendo del Derecho Fundamental de la Intimidad que de forma expresa está incorporada en el Artículo 2 inciso 2 Constitución que establece: "Se garantiza el derecho al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen.", y que será el Estado quien deberá proteger dichos derechos del ciudadano. Objetivo: será la presente investigación que establecerá la relevancia que tiene hoy en día la protección de datos personales, los cuales se dejan esparcidos a causa del auge tecnológico que actualmente existe; y que si bien nos trae confort y grandes beneficios; a su vez trae consigo perjuicios. Por ello, es cada vez más necesario que existan mecanismos de protección ante la inminente digitalización, ya que en un momento determinado, o ante el uso inadecuado de estas tecnologías puede ocasionar agravios a los derechos fundamentales del ciudadano salvadoreño. Metodología: en cuanto a la herramienta investigativa que se va utilizar en la investigación será el método analítico, método de síntesis, método comparativo, método cualitativo, bibliográfico donde se realizara la técnica de campo con lo cual se va contar con una guía de pregunta para posteriormente realizar una entrevistar. Resultados esperados: hacer conciencia de la importancia y la necesaria regulación dentro de nuestra Constitución de la Republica de El Salvador de manera amplia y específica para la tutela del Derecho a la Autodeterminación Informativa del ciudadano salvadoreño y de un mecanismo de protección para el mismo como es el Habeas Data.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El turismo en El Salvador se encuentra en una etapa de crecimiento y desarrollo, debido a que en los últimos años se han impulsado campañas que promueven este sector a nivel nacional e internacional, dando a conocer los incomparables atractivos que posee el pequeño territorio salvadoreño. Sin embargo, es importante reconocer que al promover el turismo, no se tiene que perder de vista la conservación de los recursos naturales, es por ello, que surge la importancia de lograr un desarrollo turístico sostenible, conocido como Ecoturismo. Por otra parte, el Departamento de Chalatenago ha sido catalogado como un destino ecoturístico, gracias a la riqueza natural, clima agradable y belleza escénica que posee. El Municipio de Dulce Nombre de María es uno de los 33 municipios de dicho Departamento, el cual posee una amplia variedad de atractivos ecoturísticos, siendo verdaderamente un paraíso escondido, ya que no es reconocido por los turistas, esto debido al poco interés por parte de los actores locales. Con relación a lo anterior surgió la necesidad de proponer un plan estratégico que contribuya al desarrollo ecoturístico de dicho Municipio. Este plan servirá de guía a la Alcaldía Municipal para la realización de acciones encaminadas a alcanzar un desarrollo local, a través de las prácticas ecoturísticas, la participación de la comunidad, el gobierno central y el fortalecimiento institucional. Para llevar a cabo la presente investigación, se realizó un diagnóstico de los atractivos naturales del Municipio, a través de visitas realizadas a dichos lugares, además, se analizó las características, gustos y preferencias de los visitantes, utilizando como instrumento para recolectar la información cuestionarios dirigidos a los ecoturístas. Para el estudio de la infraestructura de la zona se efectuó una entrevista con el Alcalde Municipal. También, se comparó al Municipio con municipios que de acuerdo a la Corporación Salvadoreña de Turismo (CORSATUR) han mostrado avances en materia turística y ecoturística. Este análisis se hizo con base a entrevistas realizadas a representantes de las Alcaldías de San Ignacio, Suchitoto y Juayúa, siendo estas de los departamentos de Chalatenango, Cuscatlán y Sonsonate respectivamente. Mientras que, para el análisis de la participación del gobierno central y local, se entrevistó a funcionarios de CORSATUR, Ministerio de Medio Ambiente y de la Municipalidad. La información obtenida mediante todos estos diagnósticos refleja aspectos importantes, entre los cuales se identifican a continuación: El Municipio de Dulce Nombre de María posee lugares con gran potencial ecoturístico, pero actualmente no cuenta con la infraestructura adecuada para recibir a visitantes. La Principal ventaja competitiva que posee el Municipio es la variedad de atractivos, tales como: cuevas, cerros, ríos, cascadas, belleza escénica, cultura y además, vestigios del conflicto armado de los 80`s. Además, actualmente la municipalidad no posee un plan estratégico ecoturístico que sirva de guía para coordinar e integrar esfuerzos. A fin de lograr un desarrollo ecoturístico en el Municipio se diseñaron estrategias enmarcadas en cinco áreas de acción, las cuales son: infraestructura, participación de la comunidad, fortalecimiento institucional, financiación, promoción y publicidad. Finalmente se detalla el plan de implementación, el cual marca las acciones que se deben de realizar para poner en marcha el plan estratégico.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La privatización es un ajuste estructural, que tiene como fin brindar la oportunidad a los países menos desarrollados e industrializados la oportunidad de abrirse camino en la economía mundial; ante esta situación, los profesionales en Contaduría Pública juegan un papel importante, para lo cual deben mantener una capacitación adecuada y una mentalidad abierta con el fin de hacerle frente a los cambios constantes del entorno y de esa manera integrarse en forma dinámica a los nuevos acontecimientos económicos. En actualidad las instituciones que se encuentran en estos procesos requieren los servicios de profesionales capaces y dispuestas a satisfacer las necesidades de sus clientes; y es por esta razón que se realizó la investigación acerca de esta temática de actualidad, que comprende los procedimientos aplicables para que los despachos de Contadores puedan prestar sus servicios; en instituciones autónomas en proceso de privatización. El trabajo tiene como objetivos, establecer procedimientos adecuados que puede utilizar el Contador Público en la prestación de servicios en un proceso de privatización en instituciones autónomas, debido a que es una nueva oportunidad del ambiente económico, con el fin de mantener su competencia. La metodología utilizada en el trabajo fue de tipo descriptivo que incluye información bibliográfica y de campo. La primera sirvió de base para el desarrollo del marco teórico conceptual y como soporte para la propuesta de la investigación; la segunda información se utilizó como una confirmación la poca participación del contador público, lo que se determinó a través de una encuesta y el análisis de la información; así como el uso de técnicas de muestreo estadístico para la selección del universo y la muestra. Para obtener la información, la encuesta se elaboró de forma tal que los despachos mencionen los obstáculos encontrados al revisar los términos de referencia; además se hicieron preguntas de confirmación para respaldar las hipótesis. Los resultados obtenidos se analizaron e interpretaron con el fin de definir áreas a incluir en los procedimientos que facilitarían a los despachos ofertar y prestar sus servicios en los procesos de privatización.