5 resultados para acceso carnal

em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto SIT es una iniciativa de modernización de los procesos de gestión, administración, venta y control de acceso a eventos por medio de tickets, en donde la centralización de los procesos está regida por el control mediante un sistema informático altamente estandarizado desde su análisis hasta la implementación, para proporcionar apoyo y una mejora sustancial en las actividades operativas y administrativas diarias de la empresa, dando como resultado la eficiencia en los procesos de adquisición de tickets, la disposición de información para productores y la administración de esta cadena

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de graduación consta de la implementación de un sistema de identificación de huellas dactilares para el acceso a lugares restringidos con protocolo de comunicación IEEE 802.11, el cual consta de una Raspberry P: 2.0, un Arduino Nano, una USB Wifi, una pantalla táctil 3.5” y un sensor biométrico GT511C3. El sistema muestra en un navegador web como página inicial la introducción de un usuario y contraseña, la cual da paso a la interfaz principal donde se registra y valida huellas y además consultar la base de datos de las huellas existentes en el sistema, las cuales son asociadas a un nombre de usuario

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación busca sistematizar en un diagnóstico los elementos que obstaculizan directa e indirectamente el acceso a la información televisiva para las personas sordas, tomando en cuenta los diferentes niveles de abstracción y los cambios en el proceso comunicativo de estas personas. De esta manera, se pretende contribuir al avance en el estado de derecho en el país y al fomento de la democracia, promoviendo la aplicación del derecho de información para toda la población en busca de una equiparación de oportunidades en la que nadie quede exento de gozar de sus libertades y derechos. La investigación busca la acción para resolver la falta de acceso a la información, problema al que se enfrenta aproximadamente el 7% de la población salvadoreña, según datos de la encuesta publicada en octubre de 2000 por la Universidad Don Bosco , cuya muestra abarcó seis departamentos de tres regiones del país, Ahuachapán, Santa Ana, La Unión, Usulután, San Miguel y Cabañas, misma que fue continuada por el Consejo Nacional de Atención Integral a la Persona con Discapacidad, CONAIPD, ya no como encuesta, sino como registro de personas con discapacidad en el ámbito nacional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de la temática Los Derechos de Reserva o Secretividad de los Fondos Financieros y el Acceso a la Información Pública o Transparencia Fiscal en la Financiación de los Partidos Políticos; se realizará con el fin de conocer los derechos de reserva o secretividad de los fondos financieros y el acceso a la información pública o transparencia fiscal en la financiación de los partidos políticos. El objetivo de la investigación es analizar si el actual ordenamiento jurídico vigente garantiza la efectividad del Derecho al Acceso a la Información Pública o transparencia fiscal con respecto a la reserva o secretividad de los fondos financieros de los partidos políticos. La metodología a utilizar primeramente se enfoca en el estudio es analítico, comparativo, sintético, y bibliográfico donde se utilizará los siguientes instrumentos: la entrevista y encuesta. El análisis estadístico de los datos se realizará en base a las Hipótesis planteadas como general y fundamental tenemos el ordenamiento jurídico salvadoreño que está vigente referente a los partidos Políticos es insuficiente; ya que no los obliga a que estos rindan información en la obtención de fondos, por lo que claramente existe un irrespeto al Estado Constitucional de Derecho. Los resultados esperados son realizar un estudio científico-académico para dar respuesta a la problemática actual que presenta el tema del financiamiento de los partidos políticos en El Salvador como referente para garantizar el Derecho al Acceso a la Información Pública o transparencia Fiscal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El derecho de petición como mecanismo de tutela y protección de los Derechos Constitucionales y el Acceso a la Justicia en El Salvador, es un Derecho Fundamental de la persona humana que se encuentra reconocido en la Constitución, por ende, el Estado tiene como fin primordial garantizar que todos los ciudadanos gocen de seguridad jurídica buscando los mecanismos idóneos para lograr una efectiva tutela jurídica y protección de los derechos constitucionales. Por lo que se toma a bien plantearse como OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN: Estudiar las causas y efectos positivos y negativos, que influyen en la eficacia del Derecho de Petición como un mecanismo de tutela y protección de los Derechos Constitucionales, y su vinculación con el acceso a la justicia. Se ha de utilizar la METODOLOGÍA: referente al Tipo de investigación esta será descriptiva analítica para dar respuesta al desarrollo de la presente investigación. De este modo se hace necesario aclarar el Método a utilizar para el desarrollo de la investigación, los cuales serán: El Método Analítico, que nos servirá para analizar los diferentes puntos de vista y enfoques de la percepción que se tiene sobre el tema de interés; y el método comparativo a efecto de hacer precisas comparaciones de la aportación brindada para este desarrollo. Instrumentos de investigación que se han de utilizar en el desarrollo de la investigación son: entrevista no estructurada. RESULTADOS ESPERADOS: se pretende que el análisis de derechos tan relevantes como son: el Derecho de Petición y el Acceso a la Justicia sea de beneficio para el conocimiento de la población en general, habiendo establecido criticas concretas de los efectos positivos y negativos que afectan el desarrollo de estos mismos derechos, realizando una comparación de las ideas puntuales de los especialistas en el área constitucional referente a el tema de investigación.