5 resultados para ULTRASONIDO EN CIRUGIA - INVESTIGACIONES

em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Caja de Crédito de San Ignacio se enmarca dentro la globalización económica, en el cual pretende ir creciendo como una empresa sólida, rentable y trabajar más para poder superar a muchas de las competencias que hay alrededor. Es por tal razón, que conocedora que puede abarcar más en el mercado y es consciente de las demandas que puede tener de la población del Municipio de Tejutla, está por expandir sus ofertas de servicios financieros. Lo anterior con el fin de proveer una atención de buena calidad a la población, para ofrecerles una variedad de servicios, para que los ciudadanos puedan optar a cualquiera de ellas según los requisitos que se piden y sea un beneficio para los habitantes de dicho municipio. En las investigaciones efectuadas se determinó que la creación de una nueva sucursal de la Caja de Crédito de San Ignacio en el Municipio de Tejutla podría ser un éxito, ya que invirtiendo en el alquiler de un local muy bien ubicado, siendo éste una instalación adecuada para la comodidad de tanto los empleados como a los visitantes; adicionalmente, el mobiliario, equipo informático y oficina, todo esto hará que habrá un mejor rendimiento de los empleados y satisfacción de las personas que acudan a la caja de crédito. El objetivo de este estudio está orientado a determinar si la creación de una nueva sucursal de la Caja de Crédito de San Ignacio, tendrá aceptación en la población del Municipio de Tejutla para generar recursos económicas que permitan crecer a dicha entidad financiera. La investigación se realizó adoptando criterios técnicos para abarcar más en el mercado de dicho municipio, el cual lo constituyen a todos los comerciantes, micro empresas y empleados. El diseño de investigación fue el de no experimental, ya que alcanzamos niveles altamente objetivos en el desarrollo de la investigación, ya que no se alteraron los resultados de las variables. Para el desarrollo de la investigación de campo se utilizaron cuestionarios estructurados (destinados hacia los clientes y empleados) y entrevistas a la junta directiva. Los resultados de la investigación reflejaron lo siguiente: - En el Municipio de Tejutla existe una demanda potencial para el servicio ofrecido por la Caja de Crédito de San Ignacio, por parte de la población que conforma los comerciantes, micro empresas y empleados. - Además para iniciar con el proyecto, se requiere hacer una inversión de $97,712.29, que comprende el mobiliario y equipo, imprevistos al 5 % y capital de trabajo (por tres meses).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Finalmente se realiza el análisis de las muestras elegidas con la finalidad de identificar si los aspectos del método de Barthes se cumplen a cabalidad y qué tipo de discrepancias surgen en cada interpretación, si es que existen se comprobarán por medio de la comparación entre ellas lo cual permitirá obtener resultados para verificar la vigencia de los métodos a través del tiempo, visualizando y sustentando el tema de este trabajo, además de contribuir en futuras investigaciones de la temática

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Código Hamurabi es el primer documento conocido por el hombre que trata sobre leyes, en ellas se incluyeron normas sobre el comercio, la vida cotidiana, la religión, etc. Este código surgió en Mesopotamia aproximadamente en 1780 antes de Cristo y en sus fragmentos del 100 al 126 da a entender el concepto básico de auditoría forense: “demostrar con documentación contable un fraude o una mentira”, además también se hacen comentarios sobre los cálculos de ganancias y pérdidas en los negocios los cuales se deben utilizar por el contador.1 La auditoría forense nace cuando se vincula lo legal con los registros y pruebas contables y el primer documento legal conocido es el Código Hamurabi, en donde se expone por ejemplo si un comerciante reclama un pago realizado debe demostrar el recibo, claro que este comerciante tendría su escriba que fungiría como forense para presentar ante el juez el recibo correspondiente y demostrar el pago realizado. Este código condenaba el fraude o mentira del que negaba haber recibido el pago haciéndole pagar hasta seis veces el monto. La participación de los profesionales contables en las investigaciones judiciales, se remonta a 1817, cuando se consideró la intervención de un profesional como perito técnico al momento de emitir una decisión judicial; cabe mencionar que durante este período no existía un documento que describiera las características del trabajo a ejecutar, sino que fue hasta en 1824 en Glasgow, Escocia, que un joven Tenedor de libros emitió una circular que advierte varias clases de testigos expertos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El investigador y director de CENSALUD Saúl Díaz, las investigadoras Amy Morán y Karla Castillo hablan de las investigaciones realizadas por el Centro de Investigaciones y Desarrollo en Salud, CENSALUD, sobre la enfermedad del Chagas y la inocuidad en los alimentos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se han recopilado todos los trabajos de graduación desarrollados durante el periodo de 1990 al 2010 de los que se han elaborado un resumen del contenido más importante de cada uno de ellos. Se investigó la monografía de la planta de amaranto, donde se destacan sus aspectos agronómicos, requerimientos ambientales, la tasa de siembra y los fertilizantes utilizados; se hace referencia de la importancia del amaranto para la Seguridad Alimentaria y Nutricional de El Salvador. Se consultó en todas las bibliotecas de la Universidad de El Salvador las investigaciones realizadas con respecto al amaranto, se recopilaron y se siguió un formato con lossiguientes apartados: Titulo, Resumen, Introducción, Materiales y Métodos, Resultados y Discusión, Conclusiones, Recomendaciones y Bibliografía, con esto se pretendió que las personas interesadas reduzcan los tiempos de búsqueda de estas investigaciones. Se realizaron cuadros donde se enumeran las investigaciones ordenadas cronológicamente y por Facultad y se enlistaron los productos de mayor aceptación elaborados con amaranto y sus mezclas, cabe destacar que los alimentos preferidos son los que se elaboraron con mezclas de amaranto y otros cereales. Con esta recopilación se pretende dar a conocer las investigaciones que en la Universidad de El Salvador se han realizado en relación con el amaranto y que la Comisión de Seguridad Alimentaria y Nutricional de la Universidad de El Salvador (COSAN-UES) difunda la recopilación para favorecer la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) de la Comunidad Universitaria.