3 resultados para TRAUMATISMO ABDOMINAL

em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trauma abdominal es la tercera causa de muerte. Durante años se han utilizado muchos métodos diagnósticos para la evaluación del trauma abdominal: actualmente los utilizados son el lavado peritoneal diagnóstico, el cual es muy sensible pero invasivo y la ultrasonografía en formato enfocado FAST, una buena opción. Igualmente la tomografía computarizada ha mostrado buena sensibilidad diagnostica y ser no invasiva. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de seguimiento de una cohorte de pacientes que consultaron con trauma abdominal en la Unidad de Emergencia del HNR en el periodo de junio 2012 a mayo 2013, en quienes se utilizó métodos diagnósticos para dicho trauma abdominal. Se realizó también evaluación de pruebas diagnósticas. Resultados: Se encontró una muestra de 278 pacientes que cumplían criterios de inclusión. El lavado peritoneal fue el método más utilizado en nuestra serie en 147 pacientes (52.9%) seguido por el FAST 128 (46%). La modalidad de uso del lavado peritoneal fue de indicación en los pacientes con estado de choque y Glasgow más severo, y en traumas abiertos. La sensibilidad del lavado peritoneal fue de 100%, con especificidad del 87.5, y del FAST sensibilidad del 100% y especificidad del 91,80%. Conclusiones: El lavado peritoneal diagnóstico en nuestra serie fue el método más utilizado y en los pacientes con mayor grado de severidad de choque y Glasgow.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación surge como respuesta a la necesidad de comparar diferentes dosis de citrato de fentanyl en su capacidad protectora de los cambios en la presión arterial sistólica, diastólica, media, frecuencia cardíaca y saturación de oxígeno posterior a la intubación orotraqueal. Esto insistió a formular el Tema: Citrato de fentanyl a diferentes dosis en su capacidad protectora ante los cambios hemodinámicos posterior a la intubación orotraqueal en pacientes de cirugía abdominal, en hospital nacional de Santiago de María, año 2015. Por ello se elaboró el Objetivo: Comparar citrato de fentanyl a diferentes dosis en su capacidad protectora ante los cambios hemodinámicos posterior a la intubación orotraqueal. Se construyó la Metodología base de estudio: La investigación es de tipo ensayo clínico controlado, ya que evaluamos experimentalmente el fentanil a diferentes dosis y se controlaron las variables. La selección de los pacientes se realizó mediante la determinación de criterios de inclusión. Los instrumentos que se utilizaron para la obtención de la información son la guía de observación, en la cual se llevó un control y monitoreo continuo de los signos vitales de los pacientes que formaron parte de la investigación. Asimismo se obtuvieron los Resultados que fueron procesados por medio del sistema SPSS versión 19, determinando si tenían una distribución normal mediante Shapiro-Wilk dependiendo de esto se le aplicaron pruebas estadísticas de T-Student, U de Mann Whitney, determinando que el fentanyl a dosis de 4 mcg/kg proporciona una mayor estabilidad en los cambios hemodinámicos que se dan posterior a la intubación orotraqueal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The main objective of the research is to demonstrate new physiological characteristics receptors in the presence of mosquito larvae. 100 larvae of different species were collected and studied for a week in periods of 8-24 hrs. Larvae stages I, II, III and IV have photo-thermo receptors of light and heat housed in the body is divided into head, thorax and abdomen, perceive hot or cold environments, and have fibers in chest or hairs lining your body or abdomen, and a pair of antennae on the head. Stages II and III are more developed than the initial stages. They are attracted by the dark green at the bottom, a pair of eyes that perceive light and color. Have receptors proteins (RP55) that capture motion at a speed the slightest movement of waves in the water. Its nose is not well developed but have chemoreceptors. They adapt to changes in pH in alkaline media, are sensitive to chemical, thermal and mechanical changes nociceptors have electroreceptors or galvanoreceptores sensitive to electrical stimuli, have mechanoreceptors that are sensitive to touch, pain, pressure, gravity, sound. They have a GPS position that seems the guides. It is precisely in the fibers, mushrooms or bristles are recipients along with the micro villi in head, thorax and abdomen.
RESUMEN El objetivo principal de la investigación es demostrar nuevas características fisiológicas como la presencia de receptores en las larvas de mosquitos. Se recolectaron 100 larvas de diferentes especies y se estudiaron por una semana en periodos de 8 a 24 hrs. Las larvas de los estadios I,II,III y IV tienen foto-termo receptores de luz y calor alojados en el cuerpo que se divide en cabeza, tórax y abdomen, perciben ambientes fríos o calientes, así como tienen fibras en tórax o pelos que recubren su cuerpo, y un par de antenas en la cabeza. Los estadios II y III son más desarrollados que las etapas iniciales. Tienen receptores proteicos RP55. Les atrae el color verde oscuro en el fondo, un par de ojos que perciben la luz y color con fotoreceptores. Tienen receptores RP55 de movimiento que captan a una velocidad el más mínimo movimiento de ondas en el agua. Su olfato no está muy desarrollado pero tienen quimioreceptores. Se adaptan a cambios de pH en medios alcalinos, tienen nociceptores sensibles a cambios químicos, térmicos y mecánicos, tienen galvanoreceptores o electroreceptores sensibles a estímulos eléctricos, tienen mecanoreceptores que son sensibles al tacto, dolor, presión gravedad, sonido. Tienen un GPS de posición que pareciera las orienta.