5 resultados para Petroleo - Derivados

em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente plan de negocios se refiere a la empresa EcoLifeNoni la cual estará localizada en Col San Antonio, pasaje San José, # 1, Soyapango que se dedicará a la producción y comercialización de los derivados de la fruta Noni. Los clientes objetivos serán hombres y mujeres desde las edades de 19 a más años de edad, amas de casa, empleados, estudiantes y negocios. La competencia según la investigación son los pequeños productores informales, y las tres empresas dedicadas a la plantación, producción, comercialización y una de estas que solo se dedica a la comercialización. Para enfrentar a la competencia se proponen las estrategias de posicionamiento tanto para la empresa como para el producto. Es preciso mencionar que además de enfrentar a la competencia con lo anterior mencionado, la empresa posee ventajas que la distinguirán de la competencia estas son: los precios más accesibles a los clientes, mejores vías de acceso al mercado consumidor, contar con tecnología idónea para la producción, utilización de publicidad no masiva. En el aspecto financiero se utilizaron las herramientas para evaluar el proyecto la VAN y TIR para determinar si el proyecto es rentable, al evaluarse obtuvo una VAN positiva lo cual indica que el negocio es rentable, así mismo al evaluar la TIR, se encontró mayor a la tasa mínima aceptable requerida, para la ejecución del proyecto, indicando que presenta rentabilidad futura. Por lo tanto para poner en marcha un proyecto se necesita contar con instrumentos que permitan tener un pronóstico acertado a la realidad en cuanto si será viable o no un nuevo proyecto. Por tal motivo el desarrollo de la investigación determina la necesidad de conocer en qué medida contribuye el diseño de un plan de negocios para la creación de la empresa y sobre todo el beneficio que este proporciona a la salud de los clientes y su rentabilidad Los objetivos que se pretenden con la investigación son: Elaborar un diagnóstico de la situación actual del sector de producción, comercialización de los derivados de la fruta Noni, a través de un proceso de investigación que contribuya a obtener elementos claves para la elaboración del plan de negocios de la nueva empresa. Obtener información sobre los gustos y preferencias de los productos derivados del Noni de los habitantes del municipio de San Salvador que contribuya a obtener elementos claves para la elaboración del plan de negocios. Identificar información clave que permita determinar los recursos necesarios para la nueva empresa los cuales servirán de base para la elaboración del plan de negocios. Identificar el mercado meta que tendrá la empresa, para conocer si se podrá generar, desarrollar y posicionar la demanda del producto. Definir elementos que sirvan de base para las proyecciones financieras del plan de negocios. El método que se utilizó para esta investigación es el método deductivo, es decir partiendo de lo general a lo específico, ya que la investigación se realizó por medio de un proceso que permita acercarse a la realidad concreta a través de conclusiones que se deducen de planteamientos generales, partiendo de este concepto, la información objetiva para el cumplimiento de los objetivos fue a través de las empresas competentes, así como de instituciones gubernamentales. Luego de analizar la información documental y la investigación de campo del sector en la industria de El Salvador y se concluyó que: Los productos derivados de la fruta Noni, carecen de publicidad, en los medios de comunicación de nuestro país, por tal razón el porcentaje de la población que conoce sus beneficios, se encuentra subestimada si no se realiza una investigación adecuada. Los esfuerzos para promover la actividad emprendedora en el país producirán efectos positivos en el crecimiento de la economía y a la generación de empleo. Para la creación de la empresa, existen instituciones que actualmente ofrecen apoyo en materia de asesoría, iniciativa y programas de fomento al emprendedurismo; así como también al acceso a créditos bancarios. Por lo tanto se recomienda: Diseñar estrategias de publicidad orientadas al producto en medios masivos. Realizar alianzas estratégicas entre empresas dedicadas a este rubro, para fortalecerse más en el mercado. Al sistema educativo desarrollar cursos sobre el espíritu empresarial y creación de empresas, que cubran temas básicos como la motivación y características del emprendedor hasta la elaboración de planes de negocios y gestión empresarial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La industrialización y Comercialización para los productos derivados de la Soya elaborados por el Comité de Mujeres de Mizata comprende el establecimiento de una planta de producción que agilice y mejore la calidad de los productos que actualmente se elaboran y un plan de mercado que facilite la comercialización de dichos productos. Considerando lo anterior se desarrolló un estudio de factibilidad con el objetivo de determinar la disponibilidad de recursos para la industrialización y comercialización de los productos a base de Soya; para lograr dichos propósitos se desarrolló un diagnóstico de la situación actual fundamentado en los siguientes objetivos: Conocer la existencia de demanda potencial insatisfecha de los productos derivados de la soya en el Municipio de Teotepeque. Identificar características, gustos y preferencias de los compradores potenciales. Conocer los productos derivados de la soya que tendrán más aceptación o demanda en el Municipio de Teotepeque. La metodología de la investigación se basó por medio de la aplicación del método científico; el cual sigue un proceso lógico y esquematizado permitiendo solucionar un problema emitiendo un juicio. El tipo de investigación que se aplicó para efectos de este estudio es descriptiva ya que especifica las características importantes de posibles compradores de los productos derivados de la soya, así como las características de los oferentes de dichos productos. Por tal motivo se diseñaron los instrumentos para la recolección de los datos, dirigidos a los pobladores del Municipio de Teotepeque y miembros del Comité de Mizata. Los resultados más importantes que se obtuvieron son: En el estudio de mercado se determinó que los productos derivados de la Soya tienen un mercado potencial insatisfecho en el Municipio de Teotepeque. Los compradores actuales de los productos derivados de la Soya son en su mayoría mujeres entre edades de 26 a 45 años cuyos ingresos mensuales oscilan entre $200 a $250 dólares mensuales. Los productos derivados de la soya que tienen mayor aceptación o demanda en el Municipio de Teotepeque es en primer lugar el café, en segundo lugar el chocolate, en tercer lugar la horchata y finalmente el cereal; preferentemente en presentaciones de libra y con empaque hermético, higiénico y sencillo. Fundamentado en lo anterior y en cada uno de los estudios realizados en esta investigación, se concluye que en la actualidad existe factibilidad para la industrialización y comercialización de los productos derivados de la Soya elaborados por el Comité de Mujeres de Mizata afiliadas a la Confederación de Federaciones de la Reforma Agraria Salvadoreña (CONFRAS).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En El Salvador, la producción y comercialización de los productos derivados de la codorniz constituyen un rubro incipiente, ya que éste, no se ha desarrollado a plenitud debido al costo de sus productos y al poco o nulo conocimiento sobre las propiedades alimenticias de la carne y los huevos de esta ave por parte de la población. Las Asociaciones Cooperativas del municipio de Suchitoto, en el departamento de Cuscatlán, llevan ya un tiempo comercializando con estos productos, pero de una manera irregular y sin mercados metas claramente definidos; es por esto, que requieren de una herramienta técnica como lo es el Plan Estratégico de Mercadeo para incrementar sus niveles de ventas. La propuesta que se plantea en este documento es sobre la implementación de un Plan Estratégico destinado a mejorar la capacidad competitiva de las Asociaciones Cooperativas del municipio de Suchitoto, el cual lleva como título: ―Plan Estratégico de Mercadeo de los productos derivados de la codorniz para las Asociaciones Cooperativas de Producción Agropecuaria del departamento de Cuscatlán. Caso Ilustrativo‖. El método que se utilizó para recopilar y analizar la información, es el método científico y como método general el deductivo para generalizar la información obtenida y así profundizar más en el análisis, haciendo uso de herramientas como los cuestionarios pasados a los hoteles, restaurantes, supermercados, salas de té y a la población en general comprendidos en el área metropolitana del municipio de San Salvador; además, guías de entrevista dirigidas a los miembros de la cooperativa para recopilar información referente a la misma y también, a los productos derivados de la codorniz la cual, sustentará el estudio en el aspecto teórico. Con la información obtenida, se procedió a la tabulación y análisis; lo cual sirvió como base para determinar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que posee la Asociación Cooperativa en estudio, esto permitió la elaboración de un diagnóstico de la situación actual, el cual facilitó la formulación de las conclusiones y recomendaciones. La cooperativa para la cual se diseñó el Plan Estratégico, debe considerar la comercialización de los huevos de codorniz en un empaque adecuado para poder penetrar al mercado meta de los supermercados, ya que estos exigen una presentación formal, práctica y que a la vez, brinde protección al producto, por lo cual se diseñó una propuesta de empaque que cumple con estas condiciones además de darle vistosidad a éste. También, el aspecto referente a la filosofía empresarial debe de ser transmitido entre los miembros de la cooperativa con el objeto de unificar esfuerzos en el logro de sus objetivos; por otra parte, la cooperativa deberá contar con un presupuesto destinado a cubrir los costos de publicidad, empaque, promociones, degustaciones y otras actividades enfocadas a la comercialización de sus productos. También se hace necesario que lleven un registro detallado de las ventas, compras, gastos, pedidos e inventario para llevar un mejor control de sus actividades. La aportación que brinda el trabajo de investigación a la Asociación Cooperativa de Producción Agropecuaria ―Solidaridad 2,000‖ de R. L., son: El plan estratégico para cinco años que contempla las estrategias, los costos y su respectiva calendarización para su implementación, así como también un Plan Táctico para el año en que se espera se implemente el plan; éste contiene las actividades a corto plazo que servirán para alcanzar los objetivos planteados en la investigación. También se incluyen los presupuestos financieros y una estructura organizativa enfocada a cumplir las nuevas metas y objetivos de comercialización de la cooperativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fundación San Andrés (FUSANDRES), es una organización empresarial que se dedica a la reinserción de jóvenes con alto índice de riesgo social, desarrollo comunitario, educación, salud, deporte, equinoterapia y medio ambiente; surge en el año de 1999, pero se registra formalmente un 30 de Agosto de 2002, con un total de veinte socios y se constituye como una organización no gubernamental sin fines de lucro (ONG). Así mismo, a inicios del año 2006 la fundación incluyó en sus operaciones la producción agroindustrial de los productos derivados de “NONI”, los cuales se comercializan principalmente en el Valle de San Andrés, dichos productos tienen aceptación y son adquiridos en su mayoría por consumidores finales; sin embargo, los socios de la organización están interesados en introducirse a nuevos mercados, por lo que pretenden comercializar los productos en el Municipio de San Salvador. Es por ello, que el objetivo principal del presente trabajo de investigación es elaborar estrategias de posicionamiento, ventaja diferencial y mezcla de mercadotecnia para la generación de demanda de los productos derivados de Noni de la Fundación San Andrés en el Municipio de San Salvador, a fin de elaborar un plan de mercadotecnia y operativo que guié los recursos y esfuerzos de la organización hacia la aplicación de estrategias que incentiven a las personas a adquirir los productos en dicho Municipio. Por otra parte, en la investigación se utilizó el método científico, ya que se ha presentado un estudio sistemático y objetivo; además, se empleó el método deductivo, debido a que se partió de conceptos generales que sirvieron de referencia para relacionar, explicar y sintetizar la información generada; hasta llegar a conclusiones particulares sobre la problemática. Las técnicas de investigación utilizadas, fueron la observación directa y la entrevista; para el caso de la observación directa se aplicaron como instrumentos libretas de anotación y cámara fotográfica; y para la entrevista se usaron cuestionarios estructurados dirigidos a los consumidores, a la competencia de FUSANDRES y a los trabajadores de la misma. Lo anterior se realizó con el propósito de elaborar el diagnóstico de la situación de la organización en estudio. Entre las conclusiones más relevantes que se obtuvieron se pueden mencionar, en primer lugar, que las empresas productoras y/o comercializadoras de productos derivados del Noni y que conforman la competencia de la Fundación en el Municipio de San Salvador no ofrecen a los consumidores variedad de productos, lo que significa una oportunidad para la organización, ya que ella cuenta con una mayor variedad para ofrecerlos al mercado, en segundo lugar, tanto la competencia como la Fundación emplean pocas promociones de ventas con el objetivo de incidir en las decisiones de compra de los consumidores, en tercer lugar, se utilizan pocos medios publicitarios con el propósito dar a conocer los productos a los consumidores; y por último, las personas del Municipio expresaron que estarían dispuestos a adquirir los productos en la zona de la Colonia Escalón o lugares aledaños. Finalmente, tomando en consideración las conclusiones del presente trabajo se han elaborado las recomendaciones respectivas entre las que se pueden mencionar, en primer lugar, que la organización mantenga la variedad en sus líneas de producción a fin de satisfacer los gustos y preferencias de los consumidores, en segundo lugar, aumentar las promociones de ventas para incrementar los volúmenes de ventas y generar la demanda en el Municipio, en tercer lugar, utilizar medios publicitarios orientados a posicionar los productos de la organización en el mercado meta; y por último, abrir una nueva sala de venta en la Colonia Escalón o sus alrededores para que los clientes pueden adquirir en dicho lugar los productos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

. Ante el desconocimiento de la contabilización y los pocos temas desarrollados existentes de la transferencia de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en El Salvador, consideramos la necesidad de poder establecer un escrito que pueda orientar y permitir conocer el tratamiento contable y tributario de las transferencias de Gas Licuado de Petróleo (GLP), se decidió realizar esta investigación que tiene por finalidad poder presentar a los estudiantes, profesionales y público en general el proceso de la solicitud de subsidio al Gas Licuado de Petróleo (GLP) en El Salvador. El contenido del trabajo de investigación presenta la contabilización y el tratamiento tributario que se debe realizar en la transferencia de Gas Licuado de Petróleo (GLP) por parte de las empresas importadoras de este producto, se presenta el proceso en que los importadores y distribuidores deben vender los cilindros de Gas Licuado de Petróleo (GLP) sobre el cual recae el subsidio por parte del Estado Salvadoreño; teniendo en cuenta los cilindros envasados y vendidos. Además se considera la normativa técnica emitida por parte del Ministerio de Economía (MINEC) a través de la Dirección de Hidrocarburos y Minas (DHM) para la liquidación del subsidio a las empresas que realizan la venta de este producto a menor precio por estar subsidiado y que sea de consumo doméstico, a la fecha también se consideró las reformas que entraron en vigencia para el periodo impositivo de 1 Enero de 2010 logrando con esto presentar una investigación que muestre las reformas más significativas y de aplicación para las empresas dedicadas a este rubro. Algunas personas en su mayoría estudiantes y personas afines a esta clase de actividad desconocen la existencia de un documento que ejemplifique la contabilización y tratamiento tributario que es aplicado a las importadoras y comercializadoras de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en El Salvador en tal sentido se decidió hacer uso de las Normas Internacionales de Información Financiera Versión Completa (NIIF FULL) de esta manera se mostrara la forma de cómo realizar el registro contable que le es aplicable a las empresas que pertenecen al rubro de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en tal sentido el caso práctico que se muestra va orientado en la aplicación de Normas Internacionales de Información Financiera Versión Completa (NIIF FULL) , pues a la fecha de 1 de Enero de 2011 deberá adoptarse Normas Internacionales de Información Financiera para PYMES a toda aquella empresa que no cotiza en el Mercado de la Bolsa de Valores y no está obligada a rendir Cuentas Públicas.