3 resultados para Paraíso Pedrês

em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El parque acuático Paraíso de la Montañona es un centro turístico ubicado en el Cantón Llano Grande del municipio de Concepción Quezaltepeque, Chalatenango; se dedica al turismo ecológico ofreciendo al turista una diversidad de servicios que garantizan su diversión y esparcimiento, su infraestructura está conformada por tres piscinas, zonas verdes y cabañas. Su principal atractivo es la comodidad, amplitud y seguridad de las instalaciones; posee ciertas fortalezas entre las cuales se pueden mencionar la muy buena atención del cliente, la higiene de las piscinas y el clima agradable. No obstante, el turicentro presenta innegables debilidades en cuanto al funcionamiento y acceso, debido a que la calle se encuentra deteriorada en muchos tramos, además, hasta el momento no se hace nada por promocionar y darle publicidad a los aspectos más sobresalientes del parque, añadido a eso, su administración demuestra características deficientes a la hora de tomar decisiones. Todos estos aspectos dieron origen a la investigación que tiene como propósito fortalecer todas las cualidades sobresalientes del centro turístico y diseñar estrategias que permitan solucionar los problemas que ocasionan la pérdida de clientes. Durante el desarrollo de la investigación fue necesario apoyarse en los métodos analítico y sintético, específicamente en la etapa de interpretación de los resultados, además se utilizaron guías de entrevista, cuestionarios dirigidos a los clientes y a los empleados del parque acuático, así como también guías de observación durante la etapa de recolección de la información. El universo de estudio que se consideró para llevar a cabo la investigación está compuesto por los habitantes de los municipios de Concepción Quezaltepeque, Comalapa y Ciudad de Chalatenango, de los cuales se tomó como muestra la población comprendida en el rango de 20 a 39 años de edad, que en su totalidad la conforman 10,969 personas. La información recopilada nos muestra que las visitas de los turistas han disminuido enormemente debido al descuido de la administración en cuanto a la implementación de promociones que incentiven a los clientes y a la poca publicidad que se tiene para dar a conocer los principales atractivos del parque. También se tiene que los mejores servicios que se ofrecen son la comodidad de las instalaciones, la excelencia en la atención al cliente y la amplitud e higiene de las piscinas, esto es muy importante ya que se convierten en las principales fortalezas del centro turístico. Además, las autoridades encargadas del parque no emplean planes estratégicos que guíen su accionar a mediano y largo plazo, dificultando la obtención de ventajas competitivas que le permitan la sostenibilidad en el tiempo. El plan estratégico de mercadotecnia propuesto para el parque acuático está compuesto por un conjunto de estrategias ofensivas que se encargan de maximizar las fortalezas y aumentar las oportunidades, estrategias defensivas que son utilizadas para minimizar las amenazas, estrategias adaptativas y de supervivencia ambas empleadas para mejorar las deficiencias internas y la sostenibilidad del negocio en el tiempo respectivamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad las pequeñas empresas de la industria de la confección, se encuentran ante la necesidad de contar con un plan estratégico que les permita no sólo mantenerse en el mercado, sino también en una economía globalizada. La ausencia de este tipo de herramientas para la toma de decisiones, provocaría el desaprovechamiento de oportunidades de crecimiento en el mercado, así como el desconocimiento de posibles factores o circunstancias que amenazan la posición actual de la empresa. En este sentido, la presente investigación tiene como propósito primordial el diseñar un plan estratégico de mercadeo que permita el posicionamiento comercial de las pequeñas empresas de la industria de la confección de camisas de punto, mediante la proposición de estrategias competitivas de mercado y un plan de acción sistemático para ponerlas en práctica. La investigación se realizó en el municipio de San Salvador, y se desarrolló un caso ilustrativo; Confecciones “El Paraíso”. Para el desarrollo del estudio se tomaron en cuenta tres áreas de análisis consideradas importantes, que incluye clientes, pequeñas empresas productoras y agentes distribuidores. El método que se utilizó para la realización del estudio es el científico; usando como método general el deductivo para generalizar la información obtenida y profundizar en el análisis. Se hizo uso además de técnicas estadísticas para el cálculo y determinación de la muestra, a fin de que ésta sea representativa del universo de estudio. Se determinó para efectos de la investigación un universo conformado por los consumidores finales, en el caso de las empresas productoras, el universo está compuesto por 40 pequeñas empresas dedicadas a la confección de prendas de vestir; así mismo, un universo de estudio comprendido por las empresas dedicadas a la comercialización de camisas de punto; como pueden ser Almacenes por departamentos, tiendas especializadas y mercados. La investigación realizada permitió establecer las principales debilidades que poseen las pequeñas empresas del sector confección en El Salvador, entre las que sobresale la falta de recursos financieros que a su vez limita el acceso a mejor tecnología, la ampliación de la infraestructura, así como a la inversión en publicidad, y la carencia de una estrategia de venta definida para el mercado nacional y extranjero, a pesar de poseer el potencial para exportar. Se determinó que la estrategia genérica que más se apega a la situación competitiva actual es la de diferenciación, sustentada en la alta calidad de los productos, diseños novedosos y variados y una excelente atención al cliente. En ese sentido, se sugiere la adopción de estrategias de adaptación, ya sea de los diseños de los productos, como de los procesos tanto productivos como de comercialización, empleados por la competencia a la situación actual de la empresa, esto como parte de las estrategias contenidas en Vía Estratégica de mercado del producto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El turismo en El Salvador se encuentra en una etapa de crecimiento y desarrollo, debido a que en los últimos años se han impulsado campañas que promueven este sector a nivel nacional e internacional, dando a conocer los incomparables atractivos que posee el pequeño territorio salvadoreño. Sin embargo, es importante reconocer que al promover el turismo, no se tiene que perder de vista la conservación de los recursos naturales, es por ello, que surge la importancia de lograr un desarrollo turístico sostenible, conocido como Ecoturismo. Por otra parte, el Departamento de Chalatenago ha sido catalogado como un destino ecoturístico, gracias a la riqueza natural, clima agradable y belleza escénica que posee. El Municipio de Dulce Nombre de María es uno de los 33 municipios de dicho Departamento, el cual posee una amplia variedad de atractivos ecoturísticos, siendo verdaderamente un paraíso escondido, ya que no es reconocido por los turistas, esto debido al poco interés por parte de los actores locales. Con relación a lo anterior surgió la necesidad de proponer un plan estratégico que contribuya al desarrollo ecoturístico de dicho Municipio. Este plan servirá de guía a la Alcaldía Municipal para la realización de acciones encaminadas a alcanzar un desarrollo local, a través de las prácticas ecoturísticas, la participación de la comunidad, el gobierno central y el fortalecimiento institucional. Para llevar a cabo la presente investigación, se realizó un diagnóstico de los atractivos naturales del Municipio, a través de visitas realizadas a dichos lugares, además, se analizó las características, gustos y preferencias de los visitantes, utilizando como instrumento para recolectar la información cuestionarios dirigidos a los ecoturístas. Para el estudio de la infraestructura de la zona se efectuó una entrevista con el Alcalde Municipal. También, se comparó al Municipio con municipios que de acuerdo a la Corporación Salvadoreña de Turismo (CORSATUR) han mostrado avances en materia turística y ecoturística. Este análisis se hizo con base a entrevistas realizadas a representantes de las Alcaldías de San Ignacio, Suchitoto y Juayúa, siendo estas de los departamentos de Chalatenango, Cuscatlán y Sonsonate respectivamente. Mientras que, para el análisis de la participación del gobierno central y local, se entrevistó a funcionarios de CORSATUR, Ministerio de Medio Ambiente y de la Municipalidad. La información obtenida mediante todos estos diagnósticos refleja aspectos importantes, entre los cuales se identifican a continuación: El Municipio de Dulce Nombre de María posee lugares con gran potencial ecoturístico, pero actualmente no cuenta con la infraestructura adecuada para recibir a visitantes. La Principal ventaja competitiva que posee el Municipio es la variedad de atractivos, tales como: cuevas, cerros, ríos, cascadas, belleza escénica, cultura y además, vestigios del conflicto armado de los 80`s. Además, actualmente la municipalidad no posee un plan estratégico ecoturístico que sirva de guía para coordinar e integrar esfuerzos. A fin de lograr un desarrollo ecoturístico en el Municipio se diseñaron estrategias enmarcadas en cinco áreas de acción, las cuales son: infraestructura, participación de la comunidad, fortalecimiento institucional, financiación, promoción y publicidad. Finalmente se detalla el plan de implementación, el cual marca las acciones que se deben de realizar para poner en marcha el plan estratégico.