9 resultados para L01 Ganadería

em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las asociaciones cooperativas han tenido mayor auge en nuestro país en los últimos años, siendo indispensables para el desarrollo de la economía nacional, en tal sentido el cooperativismo moderno ha diversificado las áreas de producción de las cooperativas, pasando de producir para el sector primario de la economía, al secundario y terciario; es decir, de la producción agrícola, al de agroindustria comercial hasta la prestación de servicios, con el fin último de satisfacer las diferentes necesidades de los usuarios del sistema cooperativo, sin perder de vista que desempeñan un papel importante en el ámbito social, convirtiéndose así en entidades de economía solidaria. En El Salvador, el departamento de Cabañas pertenece a una zona geográfica de gran importancia para el sector agroindustrial ya que de acuerdo al 4º Censo Agropecuario realizado por la Dirección General de Estadísticas y Censos (DIGESTYC) 2007-2008, de los 9 municipios del departamento el 27.17% de cabezas de ganado bovino pertenecen al municipio de Sensuntepeque, volviéndose así un mercado propicio para COPIGAC dedicada a la producción agroindustrial y comercialización de concentrado para ganado bovino. El Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo (INSAFOCOOP) ha generado legislación especial denominada Norma de Información Financiera Para Asociaciones Cooperativas de El Salvador (NIFACES), con la finalidad de normar la constitución, funcionamiento y administración del sector cooperativo y que obtengan certeza de reflejar en su información financiera contable el cumplimiento de los requerimientos que demanda el organismo que las fiscaliza, a la vez que adopta uniformidad en la presentación de los datos contables en relación con los demás sectores. Debido a la importancia de la Asociación Cooperativa de Producción Agroindustrial y Comercialización Ganadera en el municipio de Sensuntepeque, el propósito principal que busca la ejecución del presente trabajo de investigación es diseñar una ORGANIZACIÓN FINANCIERA CONTABLE que sirva como un instrumento para estructurar, ordenar, clasificar y resumir la información que se genere de sus actividades; a fin de establecer resultados confiables, que sirvan a la administración para la toma de decisiones. La Organización Financiera Contable es regida por leyes y reglamentos generales, especiales, mercantiles, tributarios, y de previsión y seguridad social las cuales son fundamentales para su diseño, está compuesta por el Control Interno y el Sistema Contable y de Costos con base a la Norma de Información Financiera Para Asociaciones Cooperativas de El Salvador (NIFACES). El documento final que contiene la Organización Financiera Contable fue elaborado utilizando metodología que permitió la recolección de información bibliográfica de elementos teóricos sobre el cooperativismo, contabilidad general, contabilidad de costos y el control interno, se utilizaron como instrumentos de recolección de datos, la entrevista, la observación directa a las actividades ejecutadas por la cooperativa y listas de cotejo, los cuales permitieron el análisis e interpretación de los resultados. Así mismo al analizar e interpretar los resultados obtenidos en la investigación se lograron determinar las conclusiones y recomendaciones con el propósito de brindar solución a la problemática resultante, posteriormente se diseñó un plan de intervención para elaborar la Organización Financiera Contable. Es necesario mencionar que debido a la importancia de las asociaciones cooperativas ante un mundo globalizado y competitivo, deben mantener la uniformidad en la presentación de la información financiera contable en comparación con otros sectores económicos, por ello es beneficioso para la cooperativa en estudio aplicar los lineamientos que establece la normativa de información financiera especial. EXECUTIVE SUMMARY Cooperative associations have had the greatest boom in our country in recent years, being indispensable for the development of the national economy, in this sense the modern cooperative has diversified production areas of cooperatives, from producing for the primary sector economy, secondary and tertiary; ie agricultural production, commercial agribusiness to provide services, with the ultimate aim to meet the different needs of users of the cooperative system, without losing sight of that play an important role in the social field, thus becoming in solidarity economy entities. In El Salvador Cabañas department belongs to a geographical area of great importance for the agribusiness sector since according to the 4th Census of Agriculture conducted by the Department of Statistics and Census (DIGESTYC) 2007-2008 of 9 municipalities in the department 27.17% of the heads of cattle belonging to the municipality of Sensuntepeque, thus becoming an enabling market for COPIGAC dedicated to the agroindustrial production and marketing of concentrate for cattle. The Salvadoran Institute for Cooperative Development (INSAFOCOOP) has created special legislation called Financial Reporting Standard for Cooperative Associations of El Salvador (NIFACES), in order to regulate the establishment, operation and administration of the cooperative sector and obtain certainty to reflect on their financial accounting information meeting the requirements demanded by the body that oversees, while adopting uniformity in the presentation of financial data relating to other sectors. Because of the importance of the Cooperative Production Association Agroindustrial and Marketing Livestock in the municipality of Sensuntepeque, the main purpose that seeks the implementation of this research is to design a STOCKHOLDERS financial organization that serves as an instrument to structure, order, classify and summarize the information generated by its activities; to establish reliable results that serve the administration for decision-making. Financial Organization Accounting is governed by laws and general, special, commercial, tax regulations, and welfare and social security which are fundamental to its design, it is made by the Internal Control and Accounting System and Cost based on the Standard Financial Information for Cooperative Associations of El Salvador (NIFACES). The final document containing the Financial Organization Accounting was developed using methodology that allowed the collection of bibliographic information theoretical elements on cooperativism, general accounting, cost accounting and internal control, were used as instruments of data collection, interview, direct observation of the activities carried out by the cooperative and checklists, which allowed the analysis and interpretation of results. Also to analyze and interpret the results of the investigation are able to determine the conclusions and recommendations in order to provide a solution to the resulting problem, then an intervention plan designed to develop the Financial Accounting Organization. It should be mentioned that because of the importance of cooperative associations in a globalized and competitive world, should maintain uniformity in the presentation of accounting and financial information compared with other economic sectors, it is beneficial for the cooperative study apply the guidelines which establishes special rules of financial information.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Departamento de Asociaciones Agropecuarias (D.A.A.) del Ministerio de Agricultura y Ganadería es una institución de derecho público que tiene a su cargo la promoción, organización, reconocimiento oficial, otorgamiento de la personería jurídica, registro de las Asociaciones Cooperativas de producción Agropecuaria, Pesquera y demás similares que desarrollen actividades técnicamente consideradas como agropecuarias. El objetivo de esta investigación es proponer un Modelo de Clima Organizacional, que contribuya a mejorar el rendimiento laboral de los empleados y la calidad de los servicios ofrecidos a los clientes. La metodología de la investigación consistió en primer lugar en recopilar la información bibliográfica necesaria para la estructuración del marco teórico sobre los conceptos básicos relacionados con el tema; luego se realizó la investigación de campo, utilizando para ello el cuestionario en combinación con la entrevista y la observación directa. Para la elaboración de esta investigación fue necesario contar con la colaboración del personal de la institución conformado por 25 personas; asimismo, se obtuvo la cooperación de las Cooperativas Agropecuarias del Municipio de San Salvador que en total son 68. De esta manera se adquirió la información que permitió realizar el diagnóstico de la situación actual en donde se detectaron deficiencias en los siguientes elementos: estructura organizativa, cultura organizacional, satisfacción con el puesto, relaciones interpersonales, prestaciones, comunicación, liderazgo, infraestructura física, moral de trabajo, actitudes y calidad en el servicio; los cuales deben superarse para mejorar la situación actual del Departamento. Entre las principales conclusiones se pueden mencionar: en la institución no se fomentan valores que ayuden a mejorar la convivencia entre compañeros de trabajo, insatisfacción de los empleados en cuanto al mobiliario y equipo proporcionados, descontento en la compensación salarial y las oportunidades de ascensos, las relaciones interpersonales se desarrollan en un ambiente hostil, lo que influye de forma negativa en el clima; además, las condiciones físicas de trabajo en que se desarrollan las actividades son inadecuadas debido a muchos factores ambientales y situacionales; los que influyen en el desempeño laboral. La principal recomendación es implementar el Modelo de Clima Organizacional que sirva de base para superar las deficiencias encontradas en los elementos evaluados. El cual se propone en este trabajo de investigación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento de factibilidad diseñado para el Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura (CENDEPESCA), cuyo propósito principal fue preparar un estudio de factibilidad técnico-económica para implementar el cultivo de peces tilapia roja en jaulas flotantes a la Institución antes mencionada, el cual incluye en la metodología métodos tales como el analítico, sintético, deductivo e inductivo para realizar un adecuado diagnóstico de la situación problemática actual. También en esta parte se estableció un tipo de investigación descriptiva utilizada para obtener un panorama más preciso de la magnitud del problema, las fuentes de información primarias para recopilar la información en forma directa a través de las técnicas como la entrevista, la encuesta y la observación directa y las fuentes secundarias como el marco de referencia teórico en el que se fundamenta la investigación entre los que se incluyen libros, revistas, informes, periódicos, sitios Web, entre otras, las técnicas de investigación fueron la entrevista, la encuesta y la observación; en la población objeto de análisis se dividió en dos universos: el primero constituido por los consumidores de 29 negocios que incluye a restaurantes, merenderos y comerciantes de productos pesqueros de los mercados municipales, localizados en los municipios de Ilopango, Soyapango y San Martín, y el segundo universo conformado por 14 propietarios de proyectos piscícolas ubicados en los alrededores del lago de Ilopango; el instrumento de recolección de datos fue el cuestionario, el cual permitió llevar a cabo el censo de dichos universos. Los resultados obtenidos mediante el diagnóstico conllevan a una conclusión principal, la cual indica que existe un potencial de demanda para los peces tilapia roja, ya que así se confirmo mediante la investigación realizada, el cual se puede utilizar como mercado objetivo del proyecto, de esta se deriva la principal recomendación en donde se sugiere invertir en este tipo de proyecto, debido a que si existe demanda insatisfecha para los peces tilapia roja. De los resultados del diagnóstico se efectuó la propuesta de inversión, que hace referencia a las variables principales de mercado, técnicas, organizacionales, legales, económicas y financieras que demandará y generará el proyecto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los sistemas informáticos han evolucionado a lo largo de la historia a tal punto que en las aulas de clases se les enseña a los alumnos el uso de tecnología mediante herramientas tecnológicas entre estos el software contable y así desarrollando prácticas en la cual el docente puede evaluar y ponderar con una calificación, puede existir uno diferente para cada asignatura de las contabilidades especiales entre estas la contabilidad agrícola y ganadera ya que requiere de muchos procedimientos extensos que con un software puede realizarse con mayor agilidad , en el caso de contadores es importante que desarrollen estas competencias ya que les favorece en el ámbito laboral para tener mejores oportunidades y un grado de experiencia por lo que la Federación de Contadores Internacionales en su normativa establece que el contador debe adquirir competencias tecnológicas. Los docentes hacen su mayor esfuerzo de brindar a los alumnos las herramientas a las que ellos pueden acceder para mejorar sus competencias en relación a la asignatura de contabilidad agrícola y ganadera que se imparte en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de El Salvador; ya que es una contabilidad muy importante que de ella depende las mejores tomas de decisiones de empresas que se dedican al rubro agrícola. Los contadores deben ser formados con todas las tecnologías necesarias para desarrollarse de manera competitiva en el ámbito laboral porque empresas demandan personal con experiencia en tecnología. La elaboración de guías prácticas, exposiciones, defensa, visitas al campo experimental de la UES y a la Escuela Nacional de Agricultura ayudan para que el estudiante adquiera más conocimientos y software libres para realizar algunas transacciones contables pero no existe uno a la medida que realice registros contables para el área de agrícola y ganadería y que liquide un centro de costos y que sea específico para el contenido de esta contabilidad, es de esa manera que se propone un sistema automatizado en la fase de diseño para la asignatura en donde al estudiante le parezca amigable. Para el desarrollo de la investigación se utilizó toda la información bibliográfica que apoyara los sistemas de información y la contabilidad agrícola y ganadera además de la normativa técnica y legal, se desarrollaron las primeras fases del ciclo de vida de un sistema entre estas las fases de investigación preliminar donde estableció si era factible, la segunda fase que es el diseño, así como también los requerimientos que el sistema debería contener hasta llegar a la etapa de diseño donde se desarrolló una interfaz amigable de acuerdo a las necesidades de docentes. El diseño cuenta con todo lo necesario de los elementos de la contabilidad agrícola y ganadera, reportes, botones de ingreso y salida, colores amigables y hasta menú de ayuda para el usuario, todo el diseño se elaboró según requerimientos y contenidos de la asignatura, así también mediante lo que estudiantes respondieron en la encuesta, sobre lo que se les dificultaba y lo querían que se incluyera e igual el docente lo era necesario para que el alumno adquiriera competencias.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó con el fin de buscar enemigos naturales de Diaphorina citri en finca El Trapiche (1) y Finca Los Planes (2), ambas ubicadas en la Subregión Metropolitana de San Salvador, entre las coordenadas geográficas 15º 08'639" N y 27º 20'11" 0. Y 15°09'771" N y 26º20'27"0. Para la captura de enemigos naturales se realizó una fase de campo en los dos sitios de estudio, mediante la colecta de brotes tiernos, así como censos visuales, desde las 7:00 am hasta las 10:00 am (se realizaron ocho muestreos, dos muestreos mensuales durante cuatro meses), además se colocaron trampas amarillas, las cuales fueron consideradas para la selección de árboles a muestrear en cada finca. La identificación de especies se realizó mediante comparación morfológica utilizando claves pictóricas y la verificación de especies mediante soporte técnico en la colección entomológica del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la ratificación de especies se realizó por consulta virtual con expertos en el área de entomología de Colombia y México. Para el análisis de datos se utilizaron los índices de diversidad alfa: Shannon-Wiener y Simpson. En las dos fincas muestreadas se encontraron 10 especies de enemigos naturales, los mismos para cada finca: Tamarixia radiata, Chrysoperla sp, Ceraeochrysa sp, Hyperaspis sp, Chilocorus cacti, Scymnus sp, Cycloneda sanguínea, Olla v-nigrum, Azya sp y una especie del Orden Coleoptera. Pertenecientes a 3 familias (Eulophidae, Chrysopidae, Coccinellidae). Los datos obtenidos presentan que Tamarixia radiata, Chrysoperla sp y Ceraeochrysa sp son las especies más importantes en los dos sitios ya que presentaron mayor abundancia en las dos fincas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El sector Pesquero en nuestro país, a pesar de las deficiencias que posee, es un sector de mucha importancia para la economía del país y para una gran cantidad de familias, localizadas en las zonas costeras, que subsisten exclusivamente de la Pesca Artesanal, practicándola ya sea de forma individual o colectiva. Las Cooperativas de Producción y Servicios Pesqueros, que son parte vital de este sector, las cuales en alguna medida contribuyen al desarrollo del mismo, pero que es evidente que no poseen los recursos, ni el asesoramiento adecuado para ejecutar investigaciones en el área de comercialización. El presente estudio, se desarrolló en el sector pesquero, específicamente en el departamento de La Paz, en Villa San Luís La Herradura para la “Federación de Cooperativas de Producción y Servicios Pesqueros del muelle de La Herradura, departamento de La Paz, de Responsabilidad Limitada (FECOOPAZ de R.L.)”, que en la actualidad se encuentra conformada por quince “Asociaciones Cooperativas”, la cual a largo de los años desde su fundación en 1989, ha enfrentado muchas dificultades tanto en el área administrativa, contable y de mercadeo, para colocar sus productos en el mercado generando mayores niveles de ingresos, todo esto a pesar de que ofrecen un producto de consumo masivo y de que hace algunos años atrás, han contado con el apoyo del gobierno por medio del MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería), con la participación directa de CENDEPESCA (Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura), en el área financiera y educativa, a través del Fideicomiso PESCAR y de capacitaciones en ciertos temas. También, dado que la manera en que comercializan sus productos no es como Federación sino de forma individual y local, es decir que cada Cooperativa le vende a un comprador (comerciante mayorista), el cual paga por el producto un precio muy bajo y luego se traslada a comercializarlo a mercados más rentables, logrando de esta forma obtener márgenes de utilidad más altos, que deberían de ser aprovechados por los productores (Los Cooperativistas). Para solventar esta problemática que inquieta a la Federación se le diseño un Plan de Mercadeo para incrementar los niveles de ingresos, a través de la penetración y posicionamiento en un nuevo mercado. El método de investigación utilizado fue el de análisis y síntesis, ya que se analizaron tanto las cooperativas que integran la Federación, como los puestos de venta de mariscos de los mercados municipales de la zona Metropolitana de San Salvador, en una forma individual para luego estudiarlos en una forma global o integrada. Por otra parte, la recolección de datos se llevo a cabo a través de fuentes de información primaria y secundaria, en cuanto a las primeras se apoyaron de técnicas de investigación como: la encuesta y la observación directa. Inmediatamente después de recolectar la información, se procedió al análisis de los resultados, estos revelaron fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del ambiente interno y externo en el que se desenvuelve la Federación. Además se determinó que la Federación no cuenta con una filosofía organizacional bien definida, es decir que aunque posee una misión esta no cumple con todos los requisitos, en cuanto a la visión no posee, así como tampoco cuenta con una declaratoria de valores, también se determinó que los miembros afiliados a la Federación son poco unidos a esto se le suma que la Federación en la actualidad no posee equipo de conservación (Cuarto frió) para almacenar los productos, además no han diseñado estrategias de mercadeo que les permita tener éxito en la comercialización de sus productos; a pesar de que estos tienen bastante aceptación en el mercado potencial y de ser considerados productos de buena calidad, de igual forma la Federación tiene la capacidad de producción necesaria para penetrar a un mercado más rentable. De acuerdo al diagnóstico obtenido de la Federación y del mercado potencial estudiado. Se diseñó un Plan de Mercadeo en el que se propone una filosofía organizacional que contiene: misión, visión y una declaratoria de valores, el Plan, también define los objetivos de comercialización, el diseño de las estrategias de mercadeo en las cuales se establecieron: la estrategia de posicionamiento y ventaja diferencial y la estrategia de mercado meta las cuales representan las estrategias a largo plazo así como la mezcla estratégica de mercadeo, las cuales fueron desarrolladas a través de los planes de acción: estratégico y táctico, seguidos a estos se presentan los presupuestos, la implementación del Plan y los controles. Finalmente se propone una estructura organizativa, que permita poner en marcha el Plan.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La agricultura frente a los demás sectores como la industria y los servicios ha venido en descenso durante las últimas dos décadas afectado principalmente por la política económica manejada por el Estado y la falta de organizaciones que apoyen el desarrollo de la agricultura. El desarrollo del sector agropecuario en El Salvador es uno de temas fundamentales a enfrentar en los próximos años, es necesaria una modernización que implica la adaptación de nuevas tecnologías, reorganización productiva, recuperación y aprovechamiento de los recursos. El Programa de Fortalecimiento de la Competitividad de los Agronegocios (PFCA) del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), ejecutado por la empresa Agriculture Development Internacional, Inc. (ADI) con respaldo técnico de la Universidad de Texas A&M, tiene dentro de sus objetivos la creación de un Centro de Emprendimiento de los Agronegocios, a fin de facilitar la inversión en los agronegocios vinculando las actividades del Centro con fuentes de crédito, y trabajando con emprendedores. La investigación para determinar la factibilidad se realiza utilizando los procesos del Método Científico, y dentro de las principales fuentes de información utilizadas se encuentran los productores agrícolas y los estudiantes de la Universidad de El Salvador, en el proceso se manejó la investigación descriptiva y algunas herramientas como la encuestas y entrevistas. El punto de partida para el diagnóstico de los productores ha sido conocer las generalidades de las empresas encuestadas, luego de ello se pasó a determinar los factores que inciden en la competitividad, ya que es elemento importante que permite justificar la intervención de instituciones u organizaciones externas cuando esta es deficiente. En general los productores dicen tener productos que les han permitido ser competitivos en los mercados que atienden, al mismo tiempo, mencionan tener apoyo de instituciones externas en la actividad diaria y acciones puntuales como lo es el acceso al financiamiento u otras mucho más específicas como la asistencia técnica. Por otro lado, lo que es interesante para justificar e impulsar el Centro de Emprendimiento en los Agronegocios en la Universidad de El Salvador es que la gran mayoría de los productores está muy de acuerdo en que este Centro dinamice la relación entre la Academia y el Sector Productivo, ya que dicha relación les permitiría incrementar la competitividad de sus actividades económicas mediante la prestación de servicios de calidad y articulación con las unidades. Asimismo, se realizó un diagnostico a los estudiantes de las carreras universitarias que ofrece la Universidad de El Salvador que se consideran de vital importancia para los servicios, esto determina el grado de participación que tienen los estudiantes en los programas que articulan, y la relación entre la comunidad universitaria y la sociedad, al mismo tiempo se identifican los principales servicios y metodologías que deberá contemplar dicha iniciativa. En la propuesta se concluye que es viable la creación del Centro, ya que además de la recuperación de la inversión inicial se tendrá éxito en la disponibilidad de recurso humano calificado de estudiantes de las diferentes facultades que están interesados en colaborar, así como el apoyo de docentes y organismos internacionales que ven factible la creación del Centro, ya que este colaborará con el desarrollo del Sector Agrícola en El Salvador. En consecuencia se recomienda crear el Centro de Emprendimiento en los Agronegocios (CEMPREAGRO) en la Universidad de El Salvador, pues representa un paso significativo para colaborar con el desarrollo del Sector agrícola del país, así como la vinculación entre el personal que integra el Centro, los estudiantes y los productores agrícolas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad agrícola ganadera es un sector muy importante dentro del desarrollo económico del país, sus costos de operación y procedimientos requieren de un grado de especialización ya que su actividad es muy compleja, la contabilización de las operaciones en las sociedades ganaderas es muy diferente a la de una empresa comercial e industrial; de tal manera que en muchas ocasiones al realizar una planeación inadecuada en el desarrollo de una auditoría de estados financieros, afecta en gran medida ya que no se presta atención a ciertas áreas que requieren un estudio del control interno más extenso, afectando la opinión que el auditor pueda emitir respecto a la razonabilidad de las cifras de los estados financieros. Es por esta razón que se elaboró un modelo de planeación de una auditoría financiera como una herramienta que contribuya a la especialización de los profesionales inscritos en el Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoría en las operaciones de explotación de ganado vacuno y así disminuir el riesgo al emitir su opinión. En tal sentido, la investigación de campo se orientó hacia los profesionales de Contaduría Pública a fin de determinar los conocimientos contables y de auditoría que posee el contador público, las técnicas de auditoría aplicadas al desarrollar y determinar si el profesional ha tenido capacitaciones en otras áreas relacionadas a su profesión. En la recolección de datos se utilizó el cuestionario, para efecto de obtener información relativa a los conocimientos de los profesionales y los resultados confirmaron la problemática planteada, debido a la mayoría de los profesionales no tienen conocimientos relacionados al sector ganadero generando esto una limitante para que los auditores puedan determinar áreas críticas de las empresas ganaderas. La investigación, se concluyó determinando que los auditores tienen experiencia en realizar auditorías financieras a las empresas; quienes en su mayoría aplican criterios contables y de auditoría basados en la experiencia adquirida en las mismas, por otra parte no se han recibido capacitaciones y seminarios orientados a los aspectos contables y de auditoría relativos a explotaciones ganaderas. En la parte técnica algunos profesionales reconocen los centros de costos: lactancia y crecimiento, desarrollo y monta y ganado por parir, sin embargo muchos de ellos no tiene conocimientos de este tipo de costos, llevando esto a generar una mala valuación y registro de los costos de explotación. Ante lo anterior recomendamos que los profesionales adquieran conocimientos especializados contables y de auditoría relacionado a las empresas ganaderas, con el fin que al momento de desarrollar una auditoría a este tipo de empresa, se planee y aplique los procedimientos adecuados a fin de dar una opinión razonable sobre las cifras presentadas en los Estados Financieros. Los auditores deben identificar la fase de planeación como una de las principales en la auditoría y a la vez considerar dentro de las áreas críticas los costos de explotación y los diferentes centros de costos y el proceso que cada uno lleva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los Agronegocios en El Salvador nacen con la iniciativa del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), con el objetivo de ser un motor de desarrollo para la economía del país. En la actualidad, el concepto de agronegocios adopta un nuevo enfoque como producto de la expansión del comercio internacional y de la globalización, convirtiéndolo en un sector que demanda de profesionales especializados en dicha área. Ante tal situación instituciones educativas como la Escuela Nacional de Agricultura Roberto Quiñones (ENA), contribuyen mediante la formación de técnicos especializados en las actividades agrícolas. Por su parte la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), ha creado la Licenciatura en Agronegocios para formar profesionales que se desempeñen en dicha área. Sin embargo, en la actualidad no se cuenta con una alternativa de especialización del Contador Público en el área de agronegocios, en tal sentido la Universidad de El Salvador de cara a las nuevas exigencias profesionales y de acuerdo a la investigación de campo realizada se determina la necesidad de crear una especialización en esta área. En función de lo anterior y con base al diagnóstico de la investigación se propone como una respuesta El Plan de Especialización del Contador Público en el Área de Agronegocios, el cual está conformado por las áreas de Contabilidad, Marketing, Finanzas, Informática, Auditoria y Alta Gerencia.