3 resultados para Anestesia

em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación nace como respuesta a la necesidad de nuevas propuestas, que generen mayores beneficios a los pacientes, el personal médico, y paramédico de anestesiología en las instituciones hospitalarias. Se formuló el Tema: "Efectividad del sulfato de magnesio como coadyuvante de la anestesia general, en pacientes de cirugía atendidos en el hospital San Juan de Dios". A través de este estudio se pretende comprobar si el sulfato de magnesio es efectivo como coadyuvante durante la inducción de la anestesia general para verificar si existen mas ventajas, con el uso de este medicamento, por tal razón se tiene como Objetivos. Efectividad del sulfato de magnesio para, disminuir el uso de relajantes musculares, estabilidad del sistema cardiovascular, disminución del tiempo de inicio y aumento del tiempo de duración de los relajantes musculares y si este también disminuye la presencia de laringoespasmo y Broncoespasmo. La Metodología: fue construida en base a los tipos, de campo y ensayo clínico controlado. La población tomada para el estudio fue de 50 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión y se dividieron en dos grupos de 25 cada uno. Haciendo uso de una guía de observación se recolecto información acerca del comportamiento del uso del sulfato de magnesio Resultados: se procedió al análisis estadístico haciendo uso de pruebas estadísticas realizadas por el programa SPSS versión 19, determinando que: el sulfato de magnesio fue efectivo como coadyuvante durante la inducción de la anestesia general en pacientes sometidos a cirugía general en el Hospital Nacional San Juan de Dios, San Miguel.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los últimos años, ha surgido la necesidad de conocer la efectividad de los métodos profilácticos para compensar los cambios hemodinámicos en anestesia raquídea utilizado en pacientes para cesárea, esto ha sido un problema que nos ha incitado a investigar sobre el Tema: Métodos profilácticos para compensar cambios hemodinámicos posteriores al bloqueo raquídeo en pacientes de cesárea en el Hospital Nacional Santa Rosa De Lima, año 2015. Por ello este trabajo tiene como Objetivo: Conocer la efectividad de los métodos profilácticos: Solución Cristaloide Lactato de Ringer y posición decúbito lateral para compensar los cambios hemodinámicos posterior al bloqueo raquídeo en pacientes de cesárea, Hospital Nacional Santa Rosa de Lima, año 2015. Metodología: La investigación fue del tipo descriptivo, donde las técnicas para obtener la información fueron Documental Bibliográfica, Documental Escrita y Documental de Campo. Debido a esto se realizó una investigación tomando como base una población de 30 pacientes, las cuales se dividieron en dos grupos; las primeras 15 pacientes se les aplico la Solución Cristaloide Lactato de Ringer 1000 ml más cambio de posición decúbito lateral y al resto únicamente Solución Cristaloide Lactato de Ringer 1000 ml, las cuales proporcionaron los datos para la elaboración de cuadros y gráficos que se tabularon, analizaron y obteniéndose los siguientes Resultados: que fueron procesados por medio del sistema SPSS versión 19, bajo pruebas correspondientes, determinando que el uso de Solución Cristaloide Lactato de Ringer 1000 ml más posición decúbito lateral proporciona un estado hemodinámico muy estable y las complicaciones no fueron significativas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estrés laboral se presenta como una serie de reacciones físicas y emocionales que ocurren cuando las exigencias del trabajo no igualan las capacidades, los recursos o necesidades del profesional en anestesia y enfermería. Cuando éste se torna excesivo superando la tolerancia del organismo llevando consigo graves consecuencias como desgaste en la salud, actuación profesionalmente pobre, repercusión en la seguridad del paciente, en la vida familiar, deterioro psíquico-emocional. El objetivo es identificar el nivel estrés que presenta el personal de sala de operaciones que labora en el Hospital Nacional General "Dr. Jorge Arturo Mena" Santiago de María, y así conocer sintomatología psicosomática y nivel de estrés. La metodología utilizada en el estudio fue la hipotética deductiva. Para la recolección de la información se hizo uso de un cuestionario integrado inicialmente por datos generales y además un test psicológico dirigido al estrés laboral en profesionales de anestesiología y enfermería el cual consta: el cuestionario EAE está formado por 50 preguntas el cual midió el nivel de estrés laboral en el que se encontró el personal de anestesia y enfermería. La población fue constituida por 15 profesionales en anestesiología y 15 profesionales de enfermería que trabajan en el Hospital Nacional general "Dr. Jorge Arturo Mena" Santiago de María, Usulután, y tomando en cuenta es una población pequeña se incluyeron a todos los sujetos en el estudio. Los resultados fueron procesados mediante el Programa Estadístico Para las Ciencias Sociales (SPSS) versión 19, con el que se realizaron tablas de frecuencia y la prueba U de Mann Whitney, obteniendo que la mayoría de anestesistas tienen nivel de estrés bajo y en el personal de enfermería prevalece el nivel de estrés medio.