3 resultados para AVES MARINAS

em Repositorio Institucional de la Universidad de El Salvador


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El Parque Nacional El Imposible, ubicado en el extremo sudoeste de El Salvador, en el departamento de Ahuachapán. La investigación de campo comprendió 72 censos durante los meses de marzo a agosto de 2001, para identificar las diferentes especies de aves rapaces diurnas. Para realizar las observaciones se siguió la metodología empleada por el Peregrin Fund en el Parque Nacional Tikal, Guatemala, entre de 1988 a 1992, utilizando dos técnicas básicas: (1) reconocimiento de aves por transectos, y (2) observación desde un punto fijo. Cada técnica fue modificada para las condiciones topográficas del parque y el tiempo que duró la investigación. Se establecieron 12 Rutas en toda el área. Cada una formada por 2 transectos y un punto fijo. Cada transecto y punto fueron marcados en un mapa del área en escala de 1:25,000 para la elaboración de mapas de distribución local de cada especie. Se registraron un total de 24 especies de aves rapaces diurnas, ubicadas en los Ordenes Falconiformes y Ciconiiformes, 16 de la familia Accipitridae, 5 de la Falconidae, y 3 de la Cathartidae. Las especies con mayor abundancia relativa, densidad poblacional y frecuencia de ocurrencia, pertenecen a la familia Cathartidae, en segundo lugar se encuentran los Accipitridae, y finalmente los Falconidae. Las horas en las que se detectaron los individuos de las especies fueron bien variadas, desde antes del amanecer hasta horas crepusculares, sobre todo para las aves residentes. La detección en horas para las especies migratorias es bien específica, ya que la gran mayoría fue registrada por la mañana y solo tres por la tarde (Gavilán pajarero, Gavilán aludo y Halcón cernícalo). El número de las especies, tanto residentes como migratorias, en los meses de marzo a agosto, tiende a disminuir, pudiendo ser ocasionado por la variación en el tiempo atmosférico, los períodos de reproducción, la fluctuación del alimento disponible dentro y fuera del parque, y la migración. Se observó que estas aves dan diferentes usos del Parque Nacional El Imposible, desde ser un área de paso o estacionamiento temporal para las migratorias, hasta constituir rangos de hogar de diferentes especies residentes en el área

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Debido a que el concentrado que ofrece la Granja San Diego S.A. de C.V es un producto relativamente nuevo en el mercado, la demanda que tiene éste es poca, por lo cual, el presente estudio tiene como objetivo formular un plan estratégico de mercadeo para generar la demanda y el desarrollo del mercado de dicho producto. El método utilizado para llevar a cabo la investigación fue el científico deductivo, ya que mediante el uso de procesos lógicos adecuados se partió de lo general, para llegar a conclusiones particulares. Por otra parte, la recolección de los datos se llevó a cabo a través de las técnicas de la encuesta, la entrevista y la observación directa. Mientras que las unidades de análisis estuvieron constituidas por una muestra de cada uno de los sectores que integran el ambiente interno y externo de la empresa. Una vez que los datos fueron recolectados y tabulados, se procedió a realizar el análisis de los resultados, los cuales revelaron las respectivas fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Con base en el diagnóstico se determinó que las principales causas de la poca demanda que tiene el concentrado producido por la Granja San Diego S.A. de C.V son: que la empresa no cuenta con programa publicitario que lo dé a conocer; además, la presentación del producto no es atractiva para los clientes, ya que el empaque no incluye la marca, el logotipo, ni un eslogan que lo caracterice, a lo cual se suma que no se cuenta con una máquina que selle el empaque, lo cual permita conservar en mejor estado el producto terminado. También se determinó que el concentrado producido por la Granja San Diego S.A. de C.V. es evaluado como bueno por los clientes, ya que en la empresa se tienen como políticas el cumplir a cabalidad con los clientes en cuanto a calidad, cantidad y tiempo estipulado de entrega del concentrado; además, su producto está legalmente registrado. En función a los resultados obtenidos se elaboró un plan estratégico de mercadeo en el cual se propone una misión, visión, objetivos de venta, estrategias de penetración y desarrollo del mercado. Así mismo, se desarrolla la mezcla de mercadotecnia con sus respectivos planes a largo y a corto plazo y un plan de implementación de los mismos, así como los costos incurridos en éstos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años la auditoría ambiental ha sido presentada como una herramienta de amplia aplicación. Su uso ha sido promovido por diferentes agentes. Desde los gobiernos hasta las organizaciones internacionales, ganando un impulso significativo a partir de la publicación de los estándares internacionales relacionados al medio ambiente. La auditoría ambiental fue moldeada en gran parte a la imagen de las auditorías de carácter financiero. Esta investigación tiene como objetivo el diseño de un modelo de planeación para auditorías ambientales, para entidades dedicadas al uso y conservación de tortugas marinas en El Salvador. Con la implementación de este modelo de auditoría ambiental se pretende brindar una herramienta que mejore resultados en la aplicación de la normativa ambiental e identificar y aplicar controles para prevenir riesgos y sus consecuencias. La problemática en estudio fue conducida con la implementación del método de investigación científico hipotético deductivo. Se analizó aspectos generales relacionados al uso y conservación de las tortugas marinas en el país, con la finalidad de conocer objetivamente la realidad, de manera que dado los resultados, permitan plantear una alternativa que facilite superar las deficiencias encontradas. La población en análisis, está comprendida por once instituciones que por su naturaleza están comprometidas en aplicar la normativa ambiental en el país. El 90% de las entidades presentan un déficit de recursos materiales, financieros y humanos para hacer frente a las actividades enfocadas a este fin; debido a ello las auditorías ambientales no son efectivas, por lo que se limitan a las inspectorías ambientales, por otra parte en el país no existe un instrumento de supervisión y control que regule los procesos y actividades en cumplimiento de la normativa ambiental; por lo que es necesario incorporar las técnicas básicas de auditoría para mejorar resultados en la aplicación de las leyes ambiental, con énfasis en las tortugas marinas; acción que se pretende lograr con la aplicación de este Modelo de Auditoría Ambiental. Con base al diagnóstico y al desarrollo de la investigación se formulan conclusiones y recomendaciones considerando una de las más relevantes la siguiente: promover y divulgar el Modelo de Auditoría Ambiental propuesto, además una revisión a la normativa ambiental vigente, y la implementación a corto plazo de este instrumento de control y supervisión, para encaminarse a la solución viable del objeto en estudio.