3 resultados para Programa Nacional de Sangue (Brasil)

em Repositorio de la Universidad del Pacífico - PERU


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En solo dos años de operación, el Programa Nacional de Voluntariado (PNV) de EsSalud ha logrado comprometer a alrededor de cinco mil personas con una labor estable y gratuita de apoyo a los pacientes atendidos por el Seguro Social. Aunque naturalmente el PNV sufre diversos problemas y su gestión presenta aspectos por corregir, es indudable que se trata de un fenómeno difícilmente comparable con cualquier otra iniciativa de filantropía en el país. El presente documento ha sido organizado en seis secciones. En la primera de ellas se reseña los datos fundacionales del PNV, así como sus antecedentes. La segunda sección aborda la organización del mismo y las labores asumidas por sus miembros. En la tercera sección se discute la problemática del programa. El perfil de los voluntarios, sobre la base de la encuesta realizada, es descrito y analizado en la cuarta sección. La quinta sección incluye algunas consideraciones en torno de la motivación de los voluntarios del programa. Finalmente, en la sexta sección, se presentan las conclusiones del trabajo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La hipótesis de trabajo radica en que el programa “Jóvenes a la Obra” ha empleado la gestión por procesos en su ejecución en el 2014, por lo que es verificable en la línea de capacitación técnica para la inserción laboral, de acuerdo con el manual de operaciones del programa “Jóvenes a la Obra”. Solo en la medida en que se cuente con una gestión por procesos en la línea de capacitación indicada en el presente trabajo, el programa podrá asegurar el servicio que brinda a la ciudadanía. Una de las principales limitaciones del presente trabajo de investigación radica en su propia naturaleza y factor que provocó el mismo, vale decir los continuos cambios que ha habido en la implementación del programa, por lo que la documentación y las opiniones recabadas no necesariamente recogen todo lo que este ha producido desde su creación. Por ello, la temporalización del objeto de estudio se ha hecho sobre la base del ejercicio fiscal 2014, que se relaciona con el periodo en el que el suscrito ejerció las funciones de Gerente de la Unidad Gerencial de Planificación, Presupuesto, Monitoreo y Evaluación del Programa, entonces denominado “Jóvenes a la Obra”. En ese contexto, se buscó identificar los procesos existentes, así como las posibilidades de mejora. Para la realización de la presente investigación se ha hecho uso del enfoque o paradigma interpretativo, que se sostiene a lo largo del desarrollo de esta tesis en la revisión documentaria y las entrevistas a profundidad que se han realizado entre los responsables del programa durante el año 2014, como un modelo explicativo. Se utilizó este enfoque debido a las bondades que ofrece para denotar hallazgos referidos a aspectos tales como la percepción de los involucrados en el proceso. Sin embargo, los límites de la investigación están asociados con la temporalidad que abarca (circunscrita al año 2014), así como a aspectos de gestión de la capacitación laboral que es su eje central de trabajo. El presente trabajo se ha desarrollado en cinco capítulos, donde el primero introduce a la temática de la gestión por procesos, a partir de los antecedentes que se hallaron en torno a este tipo de gestión. El segundo capítulo hace alusión a los conceptos principales sobre los que versa el trabajo en su conjunto. El tercer capítulo explicita la metodología de investigación que se ha seguido para el desarrollo de la tesis. En el cuarto capítulo, se presentan los hallazgos a partir de la revisión de la documentación de programa y las entrevistas de profundidad realizadas para tal fin. En el quinto, se presenta la discusión entre los datos fácticos y la teoría hallada en el marco de la presente tesis. Finalmente, se encuentran las conclusiones y las recomendaciones que se desprenden del análisis realizado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El principal objetivo de este estudio es estimar los errores de focalización, filtración y subcobertura, del Programa Beca 18 en su modalidad ordinaria, así como determinar la potencial brecha de atención que se pueda generar en los próximos años. Esto es importante dado que PRONABEC, y en particular Beca 18, tiene como finalidad orientar sus recursos a favor de los excluidos, de manera que se logre la inclusión y equidad en la educación. El documento se divide en siete secciones, incluida esta breve introducción. La segunda describe las dos formas de focalización más usadas a nivel internacional y define los errores de focalización antes mencionados (filtración y subcobertura). Además, provee evidencia de los niveles en los que dichos errores se encuentran en algunos programas sociales en el Perú. La tercera parte muestra cómo es que focalizan algunos programas de becas y créditos educativos en Chile, Brasil y Colombia. En la cuarta parte se explica la manera de elección de beneficiarios que tiene actualmente el Programa Beca 18, así como los principales problemas que estaría enfrentando para hacerlo. La quinta describe el procedimiento de cálculo de los errores de focalización para el programa Beca 18, modalidad ordinaria, utilizando la base de datos de PRONABEC; asimismo, se presentan y analizan los principales resultados. La sexta parte ofrece el cálculo de la población objetivo del programa al 2025 utilizando la ENAHO 2014 e información del Censo Escolar del MINEDU, así como analiza la posible brecha existente entre esta proyección y la oferta potencial de becas que el programa ha pensado ofrecer en los años venideros. El documento se cierra con las principales conclusiones y recomendaciones que se obtienen a partir del análisis realizado.