3 resultados para vida útil

em Repositorio de la Universidad de Cuenca


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis fue realizada con el fin de rescatar un proceso culinario y artesanal de la ciudad de Cuenca, conocido como “encurtido” dicho proceso es muy importante ya que nos permite alargar la vida útil de los alimentos, principalmente de hortalizas y verduras, sin que estos sean afectadosen sus propiedades organolépticas. La propuestade diferentes recetas de encurtidos típicos cuencanos, han permitido comprobar que su elaboración es sencilla,conformada de vinagre blanco, limón, sal, aguay azúcar, solución acido salina donde se sumergen las verduras y hortalizas más comunes del medio local, y además me ha permitido tener una estimación del costo de producción. Los productos utilizados para la elaboración de los encurtidos propios de las fiestas de carnaval son de fácil adquisición ya que éstos generalmente concuerdan con periodos de cosecha lo que significa abundancia de ciertos productos de la región. La elaboración artesanal que he realizado en este proceso gastronómico ha permitido conocer la identidad de nuestra cultura, la misma que desaparece y es remplazada por elaboraciones similares pero industrializadas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La retracción autógena en el hormigón es el cambio volumétrico una vez iniciado su proceso de fraguado. Se desarrolla a edades muy tempranas debido a la retracción química y a la autodesecación. Éstos causan microfisuras en hormigones de alta resistencia y permiten el ingreso de agentes nocivos como dióxido de carbono, cloruros y sulfatos que deterioran al hormigón. A pesar de haber estudios de la retracción autógena, existe incertidumbre sobre su influencia en la durabilidad del hormigón. Por ello, el motivo del presente estudio es cuantificar y analizar el efecto de la retracción autógena en el hormigón usando tres pruebas de transporte: difusión de oxígeno, permeabilidad de oxígeno y absorción de agua. Dos métodos, para tres diferentes aglutinantes, fueron usados para determinar la mezcla control que produce menor retracción: utilizando SRA y realizando el curado en un cuarto de niebla. Posteriormente, los resultados de las pruebas de transporte entre la mezcla de control seleccionada y mezclas altamente afectadas por retracción autógena fueron comparados para diferentes aglutinantes. Resultados revelaron que muestras con SRA presentan menores retracciones autógenas y se sugiere que estas muestras sean consideradas de control. Se demostró que la retracción autógena afecta significativamente los coeficientes de transporte los cuales en un punto de vista de servicio pueden reducir la vida útil de cualquier estructura realizada con hormigón de alta resistencia. Esta investigación además confirmó que la mayor deformación autógena ocurre durante las dos primeras semanas; por lo tanto, se debe tomar cuidado suficiente en el curado.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El diseño de un sistema de empaques con doble función para cereales nacionales, es un estudio que evidencia el problema que existe en la producción de empaques para este tipo de alimentos (cereales) en el medio, que se han convertido en productos de consumo masivo, y por ende en generadores de gran cantidad de desechos por su función de envase secundario y por el volumen que ocupan. Propone una solución a través de procesos creativos de diseño que podrían incorporarse al empaque, promoviendo la reutilización y alargar la vida útil de un empaque. Evidencia la relación existente entre los campos de diseño y ecología a través de la producción de uno de los elementos de comunicación visual más importante hoy en día como es el diseño de packaging