3 resultados para investigación cualitativa

em Repositorio de la Universidad de Cuenca


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo se basa en los resultados del estudio exploratorio sobre Tecnologias de la Información de Comunicación (TIC) y las decisiones gerenciales en Pequeñas Y Medianas Empresas (PYMES), debido a los bajos factores de permanencia de estas empresas en el mercado como son: la aplicación ineficiente de modelos de comunicación interna y externa, el poco empleo de las TIC implementadas en las mismas, el uso inadecuado de paquetes informáticos y la subutilización de los servicios adicionales que prestan los operadores de internet; Además se logro determinar que al tener poca preparación administrativa el manejo del comportamiento organizacional es inoperante, todo lo anterior repercute en las decisiones gerenciales. Por lo cual, se desarrollo un análisis sobre aspectos gerenciales débiles, especialmente el flujo de la información y el empleo de las TIC, a través de una investigación cualitativa exploratoria que presenta como resultados una serie de posibles gestiones correctas a implementar y estrategias a diseñar para afrontar los Tratados de Libre Comercio (TLC) vigentes en Colombia. Por último, se presentan las ventajas de una eficiente comunicación por medio de medidas operativas e informáticas, mostrando algunas herramientas de gestión que se deben adoptar para mejorar productividad.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: en Cuenca el uso de plantas medicinales en patologías tradicionales según la cosmovisión andina se mantiene vigente, en los mercados es habitual ver personas que buscan esta medicina, haciendo importante un estudio de la problemática. Objetivo: estudiar las patologías andinas relacionadas al uso de plantas medicinales en los mercados 10 de Agosto, el Arenal y 9 de Octubre de la ciudad de Cuenca. Método: investigación cualitativa, enfoque narrativo e interpretativo, con participación de seis mujeres de sabiduría de los mercados de Cuenca. Las técnicas empleadas: observación directa y entrevistas semi-estructuradas, diario de campo, grabaciones y fotografías. Los datos se procesaron en categorías y diagramas en Atlas.ti, se presentan en narraciones y esquemas. Resultados: las patologías andinas tratadas comúnmente; en el recién nacido, el mal de ojo; lactantes, el espanto; escolares, el shungo; adolescentes y adultos los nervios. Etiologías: estación del año, ambientes desagradables, castigo divino y causas humanas. Sintomatología compromete el estado general: irritabilidad, llanto y decaimiento. Tratamiento: fe cristiana, ritual de limpia y herramientas complementarias. Para la limpia se usa un atado de plantas medicinales, las más utilizadas: chilchil, ruda, eucalipto y flor de guano. Conclusiones: La patología andina tiene leyes y principios propios, las enfermedades mayormente atendidas: el mal de ojo, espanto, mal aire y shungo. Sintomatología es de tipo general. El tratamiento se basa en el ritual con el atado de plantas medicinales y el huevo de gallina. Cada enfermedad se explica en base a una medicina de tipo mágico-religiosa.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes. El Cantón Sígsig es un ejemplo de la cultura y tradición andina, que utiliza las plantas medicinales para satisfacer las necesidades de salud de sus habitantes. Objetivo. Describir el uso de las plantas medicinales por personas de sabiduría del Cantón Sígsig en el año 2015. Material y Métodos. Es una investigación cualitativa narrativa, que comprende el estudio del uso de las plantas medicinales según los relatos de personas de sabiduría de la localidad. Se aplicó entrevistas, un grupo focal integrado por cuatro participantes e instrumentos como formularios, grabaciones y fotografías para no perder detalle de la riqueza de la información obtenida. Resultados. Las plantas medicinales se utilizan por las personas de sabiduría bien sea completas o por partes: raíz, tallo, hojas, flores, frutos; las más utilizadas fueron la raíz y las hojas. Según su criterio las clasifican como plantas frescas, entre las que se encuentran el clavel, toronjil, berro, llantén, duraznillo; y como cálidas: la valeriana, pampa poleo, manzanilla, entre otras. La técnica más común de preparación fue la infusión y la vía de administración oral fue la que utilizaron con mayor frecuencia. Conclusión. El presente estudio nos permitió valorar la riqueza de la sabiduría ancestral con las plantas medicinales. Nuestro conocimiento se fortaleció con estas valiosas experiencias, que si se complementaran con la medicina occidental, contribuirían a la salud de la población