5 resultados para diseño arquitectónico

em Repositorio de la Universidad de Cuenca


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La arquitectura en un medio de comunicación se construye a partir de algunas variables en dónde la tecnología, la acústica, la naturaleza del medio y de todos los actores que en el intervienen en el, hacen de este espacio un lugar conocido pero poco atendido. Es por esta razón que el presente trabajo muestra en primera instancia los conocimientos básicos sobre la historia, conceptos acústicos básicos y principalmente evalúa las necesidades espaciales que la Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador demanda sutilmente en algunos de sus artículos. Por otra parte valora el programa arquitectónico de medios locales de la ciudad de Cuenca en comparación con un medio de comunicación europeo de larga trayectoria como lo es la Radio y Televisión Pública de Noruega NRK. En este proceso se desmenuzan algunos aspectos constructivos y formales que responden al medio y su emplazamiento, exponiendo virtudes y falencias de Familia FM, FM 88 y radio Ingapirca. A partir de este momento se plantea los lineamientos para la planificación arquitectónica de un medio de comunicación, para que esta guíe de forma sencilla al arquitecto a responder de forma eficaz en la remodelación o construcción de estudios de radiotransmisión considerando los tres puntos inicialmente presentados.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de grado previo a la obtención del título de Arquitecto, presenta una propuesta de diseño de un conjunto de residencias universitarias, un servicio y equipamiento que la ciudad evidencia que ya lo necesita. El anteproyecto no sólo está dirigido a la edificación de vivienda para estudiantes sino como un espacio apto para actividades académicas, espacios destina¬dos a dar un lugar para descansar y a su vez para estudiar y prepararse para la próxima vida profesional que le tocará vivir. La edificación está resuelta en base a módulos habitacionales para uno, dos, tres o cuatro usuarios, y otro destinado a un usuario con capacidades diferentes. Los espacios son multifuncionales y versátiles, ayudando así a las diversas tareas que podrían desarrollar los usuarios en las distintas carreras profesionales. Además el proyecto prevé la ubicación de espacios y servicios complementa¬rios indispensables para facilidad de los usuarios: cajeros, salas de estudio, cafetería, gimnasio, etc. Finalmente el proyecto se localizó de tal manera que quedará a distancias equitativas de las princi¬pales universidades de Cuenca.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se desarrolla con la finalidad de resolver un problema de carácter social que acontece en la ciudad de Cañar, el cual consiste en el déficit de áreas verdes, por lo que en respuesta ante esta necesidad se propone el diseño urbano arquitectónico de un equipamiento recreativo, que mejore la calidad de vida de la población. El contexto en el cual se desarrolla esta propuesta, se caracteriza por su patrimonio material e inmaterial, mismo que incide de manera directa en las decisiones que se toman sobre el anteproyecto. Para el desarrollo del anteproyecto como fase final del presente documento de tesis, se requiere un vasto estudio que inicia con los aspectos históricos del cantón Cañar, la teoría y metodologías necesarias para abordar proyectos urbano arquitectónicos, un diagnostico que incorpora temas sociales y técnicos, además un análisis formal del espacio basado en la cultura cañari.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto estudia e implementa estrategias de Infraestructura Verde, como respuesta al déficit de áreas verdes públicas en tejidos urbanos que se encuentran en proceso de consolidación, debido a que el acelerado crecimiento de las ciudades en la mayoría de los casos ocasiona pérdida de recursos naturales. Dando como resultado una gran mancha urbana carente de servicios hidrológicos, ecológicos y ambientales, provocando que sus habitantes no cuenten con una calidad de vida adecuada. La Infraestructura Verde se concibe como una red de áreas verdes públicas ya sean urbanas y rurales, que además se interrelaciona con otras redes como la azul y la de transportes no motorizados. En primera instancia se estudian los conceptos y teorías más destacadas sobre Infraestructura Verde. Seguidamente se analiza cómo caso puntual las áreas verdes de la ciudad de Cuenca y posteriormente se realiza una revisión de casos sobresalientes en los que se emplean estrategias de la teoría revisada, los mismos que nos proporcionarán criterios de intervención, aplicables a la zona de estudio. Posteriormente se realiza el análisis del lugar de intervención, abordando tres escalas: la parroquial, de cabecera parroquial y del área de estudio, lo que nos permite conocer las necesidades, requerimientos y potencialidades de éstas. Para finalmente desarrollar el anteproyecto de Infraestructura Verde, el cual considera las distintas escalas antes mencionadas y de ésta manera aporta a disminuir el déficit de áreas verdes en este tipo de tejidos urbanos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tuvo como objetivo desarrollar un panel de hormigón prefabricado arquitectónico, que pueda ser utilizado como una alternativa de uso frente a los sistemas constructivos de cerramiento tradicional. Para ello se empleó un material nuevo y poco conocido en Ecuador denominado GRC “GlassFibreReinforcedCement”. Este es un material compuesto por una matriz de micro-hormigón de cemento Portland y fibras de vidrio álcali resistente dispersas en toda su masa. El compuesto resultante presenta una sección aproximada de 10mm con el cual se obtienen paneles de extremada ligereza y de alta resistencia a la flexión, tracción, impactos, fuego y corrosión.