17 resultados para Salud , Virgen de la

em Repositorio de la Universidad de Cuenca


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene poesía de Antonio Borrero Vega a la Virgen de Paucarbamba

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza como el Neoliberalismo, desde sus concepciones doctrinarias, ha generado una crisis insostenible, frente a la cual ni los compromisos y declaraciones internacionales logran tener efectos, razón por la cual y ante la demanda del mercado mundial, el sistema busca la figura de un estado mínimo o subsidiario, que garantice el dominio del mercado en las relaciones sociales. Dentro de esta lógica de reforma del Estado, surgen propuestas de cambiar los modelos de salud, las que en lugar de garantizar un desarrollo humano, pretenden privatizar la salud, ahondando más las inequidades. Se evidencia además que el tratamiento del tema no se limita a la acción macro política, sino que en la práctica se vienen operativizando modelos concretos de ejecución de la reforma a nivel local, que con distintos matices van desbrozando el camino para su ejecución. Con el conjunto de ese análisis y nutridos de elementos planteados por la sociedad civil, se elabora una contrapropuesta de reforma que trabaja un marco referencial de otra vía de reconstrucción del Estado y la salud pública, proponiendo una reforma de salud que reconoce tres niveles: el sistema de relaciones, el modelo de atención y calidad de los servicios de salud, y el rol de la comunidad como actor básico de una salud que democratice la sociedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación, se ocupa de un tema relacionado con el control prenatal desde el enfoque de riesgo, en el marco de los principios de la atención primaria de salud, se junta la participación de los actores madres ambarazadas como sujeto de atención,deres de la comunidad, el equipo de salud del centro del paraíso e instituciones de servicio del sector que corresponde a la parroquia urbana Cañaribamba de la ciudad de Cuenca área de influencia de la unidad de salud. Se inicia haciendo una descripción de la situación de salud de la madre embarazada, se pregunta el criterio de los usuarios potenciales del servicio, se realiza análisis documental del tipo de atención del centro, se redefine el problema, se busca las causas vitales, para ser intervenidas con estrategias que permiten optimar los factores conducentes y mermar la influencia de los factores de resistencia, se ejecutan las actividades las mismas que se miden, y se estandariza el proceso. Los resultados cualitativos son importantes en el cambio de las formas de atención, mencionando que en la cuatificación se mejoran los indicadores usados como de responsabilidad del equipo de salud.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del estudio fue la implementación de la participación comunitaria, a través del voluntariado de salud, para que contribuya al mejoramiento de las condiciones de salud, de la comunidad de Cachipamba, a partir del año de 1996, que tiene una población de 1258 habitantes. El estudio se realiza con la metodología participativa, como también el proceso educativo, a través de un microproyecto de intervención, las variables son la participación comunitaria y el cambio de conceptos, actitudes y prácticas de salud, el análisis de los datos se inicia desde los primeros momentos de la investigación y continúa hasta el final. Se logra la participación de la comunidad en salud, el cambio de conceptos actitudes y prácticas en salud, como también la demanda de actividades preventivas y educativas. La participación de la comunidad se consigue con la integración del equipo de salud a la comunidad, el cambio de conceptos, actitudes y prácticas de salud con la metodología participativa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El fenómeno de la migración internacional ha sido estudiado desde varias perspectivas, sin embargo conocemos muy poco de las esposas de los emigrantes que asumen la responsabilidad de llevar el peso del hogar y los negocios de lafamilia durante las largar ausencias de sus esposos. El objetivo de este estudio fue investigar las repercusiones en la salud mental de las esposas de los emigrantes, a través de los indicadores positivos [autoestima, organización familiar] y negativos [ansiedad depresión etc.]. La metodología aplicada fue el método Etnográfico y un estudio de casos y controles. La muestra concistió en 60 mujeres radicadas en la comunidad rural de Bayandel [Provinncia del Cañar], de las cuales 30 estaban casadas con migrantes internacionales, conformando un grupo de casos; y, 30 mujeres casadas que vivían con sus esposos en la comunidad que integraron el grupo control. En los resultados se evidenciaron algunos problemas de salud mental en la localidad, similar a los encontrados en otros estrudios realizados en área. Los resultados indican no existen diferencias estadisticamente significativa para ambos grupos; sin embargo cabe resaltar que en el grupo de casos, registramos niveles más bajos de malestar psicológico generalizado, y de sometizaciones con niveles más altos de autoestima, con una organzación familiar buena similar en ambos grupos. los hallazgos nos permitirán diseñar planes de intervenciones preventivas por grupos específicos y problemas identificados

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aplicando el método descriptivo y propositivo se pretende conocer la realidad en la que se encuentran inmersos los servicios de salud que presta el área en el cantón Gualaquiza, para de ahí elaborar la propuesta. Antecedentes, se considela estructura del país, la modernización del Estado y las propuestas de reformas del sector de salud. Se analiza la situación actual en la que se debate las familias gualaquicenses a través de utilizar el diagnóstico de tipo participativo, en donde se conoce las expresiones del deterioro de las condiciones de salud de la población, a través de la mortalidad, morbilidad, patologías prevalentes en la zona y su acceso y satisfacción a los servicios que presta el Hospital "Misereor". Encuesta aplicada a 375 usuarios mayores de 17 años que acuden a los servicios de la unidad operativa de mayor complejidad del área . Se evalúa la situación del sector salud considerando en ello los varios de los elementos planteados por las propuestas de reforma que en algunos casos se ejecutan en la jefatura de área, se describe y se explica la situación de la institución, actividadades y recursos con los que se cuentan para otorgar servicios de salud, esto mediante reuniones de tipo formal e informal con todo el personal que labora en el área. Finalmente se procede a la elaboración de la propuesta que asienta en tres planteamientos: 1. Reorganización del sistema administrativo del área de salud; 2. reestructuración de los procesos de atención y, 3. un planteamiento de procesos de educación continua para el personal de salud.ai

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El sustento teórico de este trabajo tiene sus bases en los principios de la Atención Primaria de Salud tales como la Participación Comunitaria, Equidad, Sistemas Locales de Salud y en nuestro caso se puso mayor énfasis en la Educación para la Salud. Luego de lo cual se realiza un diagnóstico participativo de la Parroquia de Bayas y sus comunidades existentes, para obtener información del número de familias, factores de riesgo, viviendas y servicio básicos, eduación, producción, servicios de salud etc. Teniendo como resultado la concientización e importancia de los problemas por parte de los moradores de la comunidad y lo que es más importante el cambio de actitud para colaborar y resolver conjuntamente estos problemas tal es el caso de la comunidad de Nodpud que vio la necesidad de intervenir con los alumnos de su escuela para mejorar las condiciones de higiene, uso y mantenimiento de las letrinas que estaban causando problemas de salud en sus habitantes. La Gerencia de Calidad Total con su herramienta el Microproyecto nos permitió hace participe a la comunidad en la planificación, ejecución y evaluación del problema anteriormente mencionado, teniendo como resultado el mejoramiento de los conocimientos, actitudes y práctica de los alumnos de quinto y sexto grado de la escuela y por ende de sus padres y comunidad en general. Lo que repercutirá en un mejor rendimiento escolar de los niños y mejores condiciones de higiene y salud de toda la población y lo que es más importante la motivación de participar y colaborar en nuevos proyectos que ayuden a la comunidad en su adelanto

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo de tesis se realizó un estudio comparativo de los alimentos consumidos por niños menores de dos años de los cantones de Cuenca y Nabón, a partir de datos obtenidos por medio de encuestas de consumo (recordatorios de 24 horas) en el año 2008 por el proyecto de investigación.Alimentación, Nutrición y Salud VLIR-IUC & Universidad de Cuenca. La información de las encuestas fue tabulada, clasificada, procesada y homologada con el fin de obtener recetas promedio para la estimación de su contenido nutricional. Además, las recetas más comúnmente elaboradas por los cuidadores de infantes menores de 2 años fueron preparadas para determinar su consistencia, contenido energético y densidad energética, y estos parámetros fueron comparados con las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la alimentación de niños amamantados. La información de las encuestas fue tabulada, clasificada, procesada y homologada con el fin de obtener recetas promedio para la estimación de su contenido nutricional. Además, las recetas más comúnmente elaboradas por los cuidadores de infantes menores de 2 años fueron preparadas para determinar su consistencia, contenido energético y densidad energética, y estos parámetros fueron comparados con las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la alimentación de niños amamantados. Entre los resultados obtenidos, se observó que la consistencia de las recetas de Cuenca fue mayor que las de Nabon. En cuanto a las directrices de la OMS, del total de recetas preparadas se encontró que 17 recetas (77%) fueron energéticamente adecuadas; sin embargo, desde el punto de vista nutricional, la diversidad de ingredientes a incluir en estas preparaciones no fue la adecuada.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La mastitis es una enfermedad que causa daño en el tejido parenquimatoso y estructural de la glándula mamaria bovina. Los tratamientos usados actualmente tienen muchos problemas colaterales (resistencia de antibióticos, eliminación de antibióticos en la leche, etc) que podrían complicar posteriores infecciones ya que generalmente no existe una buena respuesta terapéutica por agentes antibacterianos. En la presente investigación se ha utilizado la ozonoterapia como método alternativo para el tratamiento de la mastitis, por tener propiedades bactericidas, fungicidas, viricida, mejorar la micro-circulación sanguínea y optimizar el funcionamiento del sistema inmunológico. El objetivo general de la investigación fue buscar una alternativa para el control de la mastitis con ozonoterapia ya que, con los problemas ambientales y mal uso de los antibióticos, las bacterias causales han adquirido resistencia, consecuentemente animales altamente productivos mueren y problemas de salud pública por la calidad sanitaria y bioquímica de la leche se vuelven constantes, afectando la agroindustria en la calidad de sus derivados. Para la investigación, se aplicó ozonoterapia a través de la administración de solución salina ozonificada y solución gaseosa, se la comparó frente a un tratamiento tradicional (Ceftiofur), y se realizó una evaluación económica y sanitaria en la que se comprobó que la ozonoterapia tiene ventajas en ambos aspectos respecto al tratamiento alopático utilizado. Los resultados dejaron conocer que al ganado que se aplicó gas ozono sanaron un 76.7%, que a aquellas que se les aplicó suero ozonificado fueron curadas un 33.3% y a los que se aplicó Ceftiofur sanaron un 83%.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

A nivel mundial, existe una tendencia hacia el mayor consumo de frutas y hortalizas, motivada por una creciente preocupación de adoptar una dieta más equilibrada. Sin embargo su imagen de alimentos sanos las excluyen de toda sospecha cuando existen problemas de salud debido a la ingestión de alimentos. El objetivo de la presente tesis fue determinar la presencia de coliformes totales y E. coli en lechugas variedad Iceberg que se expenden en cuatro mercados de la ciudad de Cuenca. Los resultados obtenidos sirvieron como aporte al Departamento de Higiene y Control de Mercados del Ilustre Municipio de Cuenca. Este estudio fue de tipo descriptivo longitudinal. Se analizó un total de 96 muestras por duplicado y se realizó la determinación de coliformes totales y Escherichiacoli, mediante la técnica de placas PetrifilmTM. El grado de contaminación de las lechugas fue tolerable ya que solo el 1% de las muestras estuvo contaminada con niveles no aceptables de coliformes totales y el 6,25% con niveles no aceptables de E. coli, según la Recopilación Internacional de Normas Microbiológicas de los Alimentos y Asimilados de Pablo Moragas y col. Además, no se encontró ninguna relación significativa entre el mercado y el lugar de producción con el grado de contaminación de las lechugas. A pesar de la baja prevalencia de contaminación encontrada, la presencia de indicadores de contaminación fecal sugiere que las lechugas podrían tener una inadecuada calidad microbiológica, representando una fuente de ETAs, si la contaminación no es controlada mediante buenas prácticas de higiene

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Para el diagnóstico de la tuberculosis se realizó un estudio clínico y de laboratorio con el objeto de determinar la sensibilidad y especificidad en la detección de anticuerpos en IGG. Se clasificaron en tres grupos las personas : el primero, 50 pacientes con baciloscopía positiva en esputo, el segundo con 50 aparentemente sanas; y, un tercero con 50 pacientes, clinicamente sugestivos de la enfermedad. El presente estudio se llevó a cabo en los hospitales José Carrasco Arteaga del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y Vicente Corral Moscoso de ministerio de Salud Pública, en la ciudad de Cuenca. Se aplicó para la búsqueda de anticuerpos en IGG, el método inmunológico Enzimoinmunoanálisis [EIA], utilizado el Immuzyme Myco que detecta anticuerpos para micobacterias en general y el Immuzyme TB Complex, un antígeno recombinante de gran especificidad para mycobacterium tuberculoso [38KDa]. En los pacientes baciloscópicos positivos, la sensibilidad al Immuzyme Myco fue del 70 por ciento con una especificidad del 74 por ciento y la prueba positiva en el 42 por ciento de aquellos que tubieron sintomatología sugestiva de tuberculosis. En cuanto al Immuzyme TB Complex se obtuvo una sensibilidad del 26 por ciento y una especificidad del 94 por ciento en el grupo de baciloscópicos positivos y en los clinicamente sugestivos fue positiva en el 8 por ciento de los casos, [4 pacientes]. Al igual que en la bibliografía consultada, la sensibilidad es baja, por lo que el test no es recomendable en población abierta. La especificidad es alta en ambas pruebas, siendo más relevante el Immuzyme Myco, lo que permitiría hacer confirmación diagnóstica en personas seleccionadas, altamente sospechosas de la enfermedad y que no tiene ni baciloscopía ni cultivo positivo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de intervención, longitudinal, cuasi-experimental de casos seleccionados alaetoriamente que busca hacer un seguimiento periódico (seis meses)del grupo de sujetos con bajo y alto rendimiento académico, que presenten depresión menor, para obtener la prevalencia de depresión menor, aplicar un plan de intervención, que comprende Técnicas dinámico-participativas enmarcadas dentro de la escuela conductista, y monitorear sus resultados. Se estudia inicialmente a una población de 425 estudiantes, para encontrar la frecuencia de depresión menor, la misma que fue del 27.1. De los estudiantes con depresión menor aleatoriamente se seleccionaron cuarenta casos. Los resultados de la investigación demuestran unn alto índice de depresión en general en los y las adolescentes, así como un porcentaje alarmante de depresión menor, en particular, en el grupo de estudiantes del Colegio Fray Vicente Solano

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio descriptivo transversal en el Colegio Fiscomisional Experimental Asunción de la ciudad de Cuenca, durante el año lectivo 2002-2003, con el objetivo de determinar trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes de 12 a 19 años. Se escogió una muestra aleatoria de 346 adolescentes, a quiénes se les aplicó una encuesta basada en los criterios del DSM 4 para anorexia, Bulimia y Trastornos Inespecíficos de la Alimentación. Para la Ortorexia se basó en la escala de teve Bratman, para la Vigorexia se tomaron los criterios de Harrison Pope. Los resultados obtenidos en orden de frecuencia fueron los siguients: Ortorexia 39,6, vigorexia 2.0, obesidad 1.4. Al realizar el análisis por sexo se observó que las mujeres presentan una mayor frecuencia en los diferentes tipos de trastorno investigados, a excepción de la anorexia en donde el sexo masculino presentó la mayor prevalencia. En relación a las etapas de la adolescencia, la adolescencia inicial y temprana fueron las de mayor prevalencia, unida al ciclo básico de estudio. El conglomerado social medio es el que se encuentra más afectado por estos trastornos. Se recomienda prestar especial atención a la adolescencia inicial y media al ser etapas vulnerables para estos trastornos. Los trastornos de la conducta alimentaria en nuestros días son el resultado de la influencia social y cultural a través del modelo de delgadez que se imparte por los medios de comunicación masiva, sumada a la influencia de los pares y de la familia, es así que recomendamos trabajar sobre la autoestima de los/las adolescentes brindándoles además modelos humanos de acuerdo a sus propias capacidades

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En la provincia de El Oro el embarazo en adolescentes corresponde al 19.6 menor que menor que ENDEMAN 99), problemática que motivó a realizar este estudio en uno de los colegios de mayor afluencia de adolescentes del sexo femenino, del cantón Machala, con el objetivo de determinar que conocimientos, actitudes y prácticas sobre métodos anticonceptivos posee. El estudio es descriptivo, cuantitativo, transversal, en una muestra aleatoria de 285 adolescentes del civlo diversificado del Colegio Ismael Pérez Pazmiño. Los datos se recolectaron mediante un cuestionario previamente validado. La edad promedio de las encuestadas es 16.4 +- 1.3 años, el 12.6ha iniciado actividad sexual, motivadas por amor, curiosidad y presión de pareja; el 3.2tiene antecedente de embarazo. El conocimiento de como se usa, actúan y seguridad de los métodos anticonceptivos es adecuado en el 23, inadecuado el 21y desconocen el 56de los adolescentes; los más conocidos son la píldora, inyecciones y condón. La actitud frente a los anticonceptivos es positiva, sin embargo al pregunárseles qué método usarían esta tendencia notablemente, solo el 39.6señala un método; el 37de las adolescentes con antecedente de embarazo los usan

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio analítico-comparativo aplicado a 369 adolescentes, 123 hijas de emigrantes y 246 hijas de mo emigrantes, seleccionadas por sorteo simple aleatorio con múltiplos de 3. Según el INEC en los últimos dos años han salido del Ecuador un millón quinientas mil personas, igual al 10de la población: siendo la principal causa para que se haya producido este fenómeno el aspecto económico. Las variables que se consideraron son: Migración de los padres (Tiempo de migración) y variables dependientes: desorganización familiar, problemas de adaptación (familiar, social, emocional, salud) y rendimiento escolar