7 resultados para Pirofosfato de calcio

em Repositorio de la Universidad de Cuenca


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El calcio es el mineral que más abunda en el cuerpo humano y se necesita en cantidades importantes ya que tiene muchas propiedades, siendo más conocido por nutrir los huesos. Objetivo: conocer y establecer la ingesta de calcio en mujeres posmenopáusicas con osteoporosis que acudan a los hospitales Vicente Corral y José Carrasco de la ciudad de Cuenca. Materiales y Métodos: se realizó un estudio de tipo descriptivo. La muestra correspondió a 108 mujeres posmenopáusicas con osteoporosis que acudieron a los hospitales Vicente Corral y José Carrasco . Se evaluó la ingesta de calcio en los alimentos consumidos diariamente por cada paciente mediante una encuesta de recordatorio de 24 horas validada durante 3 días; previamente se determinó la osteoporosis en las pacientes postmenopáusicas a través de una densitometría axial y femoral. Para el análisis estadístico se utilizó el programa FP2 y el software SPS y se describieron medidas de tendencia central, diferencias de medias, porcentajes. Resultados: 97.32% de mujeres posmenopáusicas con osteoporosis presentaron una deficiente ingesta de calcio. El promedio de calcio ingerido fue 530.18 mg/día, cifra menor a lo recomendado por la OMS, mientras que el 1.79% de las personas encuestadas ingerían calcio en cantidades normales y el 0.89 % de las personas presentaron un consumo alto. El 65.18% perteneció a una condición socioeconómica media alta y 46.43% presentó un estado nutricional adecuado. Conclusión: En el presente estudio existió un predominio de mujeres Posmenopausicas con osteoporosis con ingesta inferior a 1200mg/día de calcio en pacientes que acuden a la consulta de los hospitales Vicente Corral y José Carrasco . AU

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se podrá encontrar un marco referencial en el que se indican los problemas que se presentan en el hormigón y el método de utilizado para realizar pruebas no destructivas que determinan su estado actual; características físicas, químicas y bacteriológicas del agua, proceso de desinfección del agua de consumo humano mediante el empleo de hipoclorito de calcio, así como también la clasificación vial establecida en el Ecuador, señalización vertical, estabilidad de taludes, diseño de muros de gaviones. Se indica también la ubicación, descripción, estado actual, trabajos de mantenimiento preventivo a ejecutarse y el listado de tareas correctivas de las obras civiles de la Central Hidroeléctrica de Saucay de propiedad de ELECAUSTRO S.A. Cuenta además con el proceso utilizado para implementar el sistema de mantenimiento de las obras civiles de la Central Hidroeléctrica de Saucay, mediante la utilización del programa SisMAC (Sistema de Mantenimiento asistido por computador). Finalmente se presenta un cronograma para la ejecución de las actividades de mantenimiento preventivo y el respectivo presupuesto referencial de estas actividades

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio experimental comparativo para determinar las características clínico obstétricas de 25 pacientes con hipertensión inducida por el embarazo (HIE) y 25 pacientes embarazadas normotensas, valoradas en los servicios de consulta externa, emergencia,sala de labor, sala de partos, quirófano y sala de puerperio del hospital Vicente Corral Moscoso, en el año de 1994. En las em,barazdas con HIE se descartaron todas las manifestaciones patológicas que pudieran interferir con un diagnóstico adecuado de esta patología. Para estudiar las características con las que se presenta esta grave patología en nuestro medio, a las pacientes con hipertensión inducida por el embarazo (HIE), se les realizó valoraciones de laboratorio (hemoglobina, hematócrito, úrea, creatinina, calcio, reticulocitos, hierro sérico, plaquetas, proteinas, ácido úrico y proteina en orina), además de el electrocardiograma, la ecografía, el perfil biofísico y el test de estimulación sónica. Se determinó también la tensión arterial y se consignaron las manifestaciones clínicas antes del ingreso, durante la estadía y en el puerperio inmediato. Resultados: La preeclampsia se presentó más frecuentemente en el grupo de edad de 26 a 30 años, casi con igual frecuencia en primigénitas y en multíparas y sobre todo hacia el final de la gestación, sin importar los antecedents familiares o personales. En los exámenes de laboratorio, el más confiable para seguir la evolución y dar el pronóstico de la paciente fue el valor del ácido úrico, pues la hemoconcentración, la plaquetopenia y la proteinuria fueron parámetros menos significativos en el estudio. El valor sérico del calcio estuvo disminuido en la mayoría de los pacientes preeclámpticas. El test de estimulación sónica fue el examen que permitió valorar más acertadamente el bienestar fetal. El electrocadiograma reveló bloqueo de rama derecha, taquicardia y braquicardia sinusual, alteraciones estas que no concuerdan con los resultados reportados en la bibliografía. El pronóstico en las pacientes con H.IE. en el medio es bueno, pues no se presentó mortalidad maternal, sin embargo, en cuanto a los productos se presentó un deseo fetal

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los niveles de glucosa , calcio, fósforo y magnesio, son los que más variación tienen en las primeras horas de vida en todos los recién nacidos, los mismos que son más pronunciados en los niños de bajo peso al nacer. Estos cambios son estudiados en 30 recién nacidos de peso adecuado y 30 recién nacidos de peso bajo, en el Hospital Vicente Corral Moscoso, en 1994, al nacimiento y a las seis horas de vida. Los niños con peso inferior a 2500 gramos fueron catalogados como niños de peso bajo al nacer, y los pesos superiores a este valor fueron adecuados. Todos los niños fueron a término, con Apgar >- 7, y sin patología ni malformaciones congénitas. Los niños que no cumplían con estas características fueron excluidos del estudio. Se estudiaron además la edad de la madre, enfermedades durante el embarazo, el uso de drogas intraparto, paridad y procedencia de la madre y sexo del recien nacido; variantes que no incidieron significativamente en los cambios metabólicos estudiados. La glucosa fue el elemento que más variación presentó a las seis horas con cifras importantes de hipoglicemia y porcentajes superiores a otros estudios. El calcio y el magnesio disminuyen sus niveles a las seis horas de vida, en porcentajes similares a la literatura, siendo estas disminuciones más frecuentes en el niño de peso bajo; sin que sean estadísticamente significativas. El fósforo fue el elemento estudiado más estable, posiblemente porque este mineral necesita más de seis horas para presentar que variaciones séricas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En 500 mujeres hasta 15 años posmenopáusicas, en los hospitales "Vicente Corral Moscoso", "Militar" y "I.E.S.S." de la ciudad de Cuenca, se realiza densitometría periférica en antebrazo para diagnosticar tempranamente pérdida de masa ósea y establecer los probables factores de riesgo relacionados con la osteoporosis. Se observa 28 por ciento [140] mujeres con DMO normal, 50.6 por ciento [253] osteopénicas y 21.4 por ciento [107] osteopénicas. Se evidencia, entre factores de riesgo, que a mayor edad, menor peso y talla, la DMO es menor [p menos 0.001], y mientras más años de postmenopausia han transcurrido, menor es la DMO. Con referencia al estilo de vida, vemos que las mujeres que realizan ejercicio físico regular y las que incluyen en su dieta cantidades adecuadas de calcio, tienen una mayor DMO. En este grupo de estudio, el 21.4 por ciento [107] de mujeres padecen de osteoporosis. El riesgo de esta patología aumenta con la edad y los años de postmenopausia; la actividad física regular, así como una mayor ingesta de calcio son protectores contra la osteoporosis. Estas mujeres son más delgadas y de menor estatura

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La demanda de una producción de alimentos cada vez mayor a nivel mundial sumado a la tecnificación y al ritmo acelerado del progreso de las explotaciones agropecuarias actuales hacen que el ganado deba soportar elevadas presiones de producción aumentando los requerimientos de nutrientes. Este es el caso de los minerales considerados actualmente elementos esenciales para los animales, aunque tradicionalmente fueron definidos como los nutrientes pobres de la nutrición y alimentación animal. Actualmente se ha demostrado con evidencia clínica y productiva, el importante rol metabólico de los minerales en el animal sano y productivo, como también se ha definido qué elemento mineral y porcentaje del mismo es requerido para el normal funcionamiento del organismo. Los macro-minerales (calcio, magnesio, fósforo, sodio, potasio, cloro y azufre) y los oligo-minerales (cobre, zinc, hierro, selenio, cobalto, iodo, manganeso, molibdeno y cromo) son elementos esenciales y necesarios para transformar la proteína y la energía de los alimentos en componentes del organismo o en productos animales como leche, carne, crías, piel, lana. Además, ayudan al organismo a combatir las enfermedades, manteniendo al animal en buen estado de salud. Se ha considerado a los minerales como el tercer grupo limitante en la nutrición animal, siendo a su vez, el que mayor potencial y menor costo tiene para incrementar la producción del ganado. Los minerales desempeñan funciones tan importantes como ser constituyentes de la estructura ósea y dental, de tejidos blandos y líquidos corporales. Están involucrados en el funcionamiento celular, siendo activadores de más de trescientas enzimas, constituyentes esenciales de vitaminas, hormonas y pigmentos respiratorios y facilitando la actividad de los microorganismos del rumen. Cuando el aporte de minerales en la ración no es el adecuado en calidad y/o cantidad se originan las deficiencias minerales, encuadradas dentro de las enfermedades metabólicas o enfermedades de la producción. Estas han sido informadas en casi todo el mundo y son responsables de importantes pérdidas económicas en los rodeos de bovinos para carne. Las deficiencias y/o desequilibrios minerales pueden causar los siguientes trastornos en los animales: bajo porcentaje de parición, mayor número de servicios por concepción, abortos, retenciones placentarias, incremento del intervalo entre partos, baja producción de leche, menor peso al nacimiento y al destete, menor porcentaje de destete, menor ganancia de peso, mayor incidencia de enfermedades infecciosas, fracturas espontáneas, diarrea, deformación de huesos y mortandad. Así cobra importancia el diagnóstico mediante el análisis de la sangre de los animales, del pasto y el agua que consumen y la caracterización de estas deficiencias en primarias o secundarias con el objetivo de poder realizar un control de las mismas mediante un adecuado plan de suplementación mineral acorde a las necesidades de los distintos establecimientos agropecuarios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Más de 12000 m3 de mucilago de cacao CCN-51 son producidos y abandonados en las fincas de cacao en el Ecuador cada año. El estudio tiene como objetivo caracterizar este residuo en la Zona 6. Las muestras se obtuvieron de 10 lugares dentro de la zona de estudio, las mismas que están geo referenciadas. Para el análisis se usó espectrofotometría UV-Visible para la identificación de azucares reductoras totales, y espectrofotometría de absorción atómica para identificar minerales. Además se determinó parámetros físicos. Los resultados de los análisis fueron los siguientes: pH 4.05±0.004, los sólidos solubles fue de 17.15±0.86 0Brix, la acidez Titulable fue 245.25±21.19 meq/L. Por otra parte las azucares reductoras totales fueron de 1228.82±178.52 g/L y los de calcio, sodio y potasio fueron de 169.21±31.04 mg/L, 161.85±40.41 mg/L, 462.9±49.96 mg/L respectivamente. Se analizó una muestra mediante espectroscopia de infrarrojo para identificar glucosa y sacarosa, los resultados de este análisis fueron 398 g/L, 800g/l, posteriormente se realizó un análisis t student con el resultado obtenido en espectrofotometría UV-Visible de las azucares reductoras totales, como resultado final se estableció que no existe diferencia significativa entre las dos técnicas instrumentales.