2 resultados para PLANT-EXTRACTS

em Repositorio de la Universidad de Cuenca


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los peces cebra son utilizados como modelo biológico para screening primario de extractos de plantas con potencial bioactividad, aprovechando sus similitudes: genética, fisiológica y respuesta farmacológica con los mamíferos. En el estudio se empleó este modelo para valorar la actividad antiinflamatoria de 36 extractos metanólicos de plantas medicinales utilizadas en las provincias de Azuay y Loja (Ecuador). Parte del material vegetal fue recolectado con el aporte de una hierbatera de etnia Saraguro. Los extractos fueron preparados por percolación y su toxicidad fue evaluada en peces cebra en concentraciones variables de 400 a 3,125 μg/ml, determinándose la máxima concentración tolerada para cada uno de ´estos. La actividad antiinflamatoria se evaluó a través del ensayo de migración leucocitaria inducida por lipopolisacárido de Sallmonella typhi. Los extractos de: Cestrum aff. peruvianum, Galinsoga parviflora, Galium sp., Oenothera tetraptera, Peperomia aff. galioides , Passiflora ampullaceae y Ambrosia arborescens, correspondientes al 18,92% de los analizados, mostraron un potencial antiinflamatorio comparable con indometacina y dexametasona; siendo el extracto metanólico de Cestrum aff. peruvianum el más relevante a 50 g/ml. El análisis fitoquímico básico de los extractos se realizó por cromatografía de capa fina, evidenciándose la presencia de saponinas y terpenoidoes como compuestos principales en la mayoría de los extractos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El aguacate (Persea americana Miller) es una conocida fruta arb´orea con un alto contenido nutricional que crece en varias partes del mundo. El presente estudio compara los espectros del UV-Vis y del espectr´ometro infrarrojo con transformada de Fourier (FTIR) de la fruta y de la hoja de aguacate (c´ascara, pulpa y aceite) cultivado en Ecuador y posteriormente eval´ua su actividad antioxidante empleando el 1,1-difenil-2-picrilhidrazil (DPPH•). El estudio de los espctros UV-Vis y FTIR revel´o que el aguacate tiene predominantemente flavonoides. Entre la hoja y el fruto del aguacate, se comprob´o mediante el ensayo DPPH• (captura de radicales libres), que la hoja tuvo una mayor actividad antioxidante, la que oscila entre 84,46% y 80,12%, con valores de 32.60-32.73 μg equivalentes de ´acido g´alico por mL. Se demostr´o que el orden de la actividad antioxidante de los extractos es: hoja de aguacate > c´ascara > aceite > pulpa. La actividad antioxidante tuvo una correlaci´on positiva con el contenido total de flavonoides y estos extractos de plantas (especialmente de las hojas del aguacate) son ´utiles para el desarrollo de futuros productos antioxidantes.