3 resultados para MANDUCA-SEXTA

em Repositorio de la Universidad de Cuenca


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Es un estudio descriptivo de corte transversal. La investigación se realizó durante los meses de Abril de 2008 a Julio de 2008, en el Departamento de Coloproctología del Hospital Santa Inés, de la Ciudad de Cuenca. Un total de 118 pacientes con diagnóstico de fisura anal fueron analizados. Se les realizó una entrevista y llenaron el formulario previamente elaborado. Resultados: los posibles Factores de Riesgo de la Fisura Anal fueron; el sexo Femenino (72,88), la edad entre la segunda y sexta década de la vida (94,1), los embarazos que cursan con estreñimiento (88,1), la poca ingesta de fibra vegetal (56,8) y líquidos en la dieta diaria y además el uso de papel higiénico (98,3). Por otra parte, se observó que la mayoría de los pacientes presentaron dolor entre moderado e intenso (93,3) y que el sangrado fue el signo más frecuente de todos (92,4)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio fue determinar la relación cráneo cervical en pacientes clases I, II y III esqueletal entre 9 y 18 años de edad, mediante radiografías cefálicas laterales de un centro radiológico de la ciudad de Cuenca, utilizando el análisis cráneo cervical propuesto por Rocabado. Materiales y métodos: Fueron analizadas 161 radiografías cefálicas laterales digitales, de ambos sexos, con edad promedio de 12.3 años (DE± 2.4). Se incluyeron radiografías de individuos con dentición mixta y permanente, sin tratamiento ortodóncico y en donde se observe hasta la sexta vértebra cervical. Fueron excluidas las radiografías de pacientes con mordida abierta, traumatismos maxilofaciales y radiografías de mala calidad. Las telerradiografías fueron analizadas mediante el programa cefalométrico Nemoceph NX, donde se determinó el patrón esqueletal mediante los ángulos SNA, SNB, ANB y APDI. La evaluación de la postura cervical, se realizó mediante el análisis cráneo cervical propuesto por Rocabado. Se obtuvo el índice de concordancia (ICC=0.94). Mediante estadística descriptiva se analizaron las relaciones entre variables usando la prueba de Chi cuadrado y T de Student. Resultados: Se encontró mayor rotación posterior de cráneo en clase I y II esqueletal, encontrándose diferencias estadísticamente significativas respecto al ángulo cráneo vertebral entre hombres y mujeres en individuos clase II esqueletal. Las mujeres presentaron mayor rotación posterior de cráneo a diferencia de los hombres. (p=0.004). En clase III se encontró una relación normal. El espacio suboccipital en las tres clases esqueletales se presento con normalidad. No se encontró diferencia significativa respecto a la edad. Conclusiones: La relación cráneo cervical se presenta con una tendencia a la rotación posterior de cráneo, influida fuertemente por el sexo del individuo. El espacio suboccipital es normal en clase I y II esqueletal y con tendencia al aumento en clase III.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio tuvo como objetivo determinar las características epidemiológicas del desprendimiento regmatógeno de retina en la población atendida en la Clínica Oftalmológica Oftalmolaser en el periodo 2013 - 2015. Se realizó un estudio cuantitativo descriptivo basado en la revisión y análisis del registro de historias clínicas, obteniendo los siguientes resultados: la frecuencia del desprendimiento regmatógeno de retina fue mayor en el sexo masculino con 54%; el mayor numero de casos se presento en la sexta década de la vida con 30%, la edad promedio de la población en estudio fue 55 años, los antecedentes patológicos mas frecuentes fueron miopía y pseudofaquia con un 27,4% para cada uno, el 51,08% de la población no presentó ningún antecedente quirúrgico oftalmológico, el 36,02% refirió haber tenido cirugía de catarata, el 63,40% de pacientes presentaron alteración de la agudeza visual como manifestación sintomática mientras que defectos del campo visual se presentaron en un 20,85%, el ojo derecho fue el mas afectado con 56%, el 56% de los pacientes acudieron luego de cuatro semanas del inicio de la sintomatología, el 82,78% presentaron agudeza visual de 20/400 al momento del examen físico y el 56,11% presentaron PIO normal mientras que el 40% presento hipotonía ocular. La localización más frecuente fue la temporal superior con un 30,56% y el 71% presentaron afección de la mácula evidenciada en la retinoscopía