2 resultados para Higiene bucal - Teses

em Repositorio de la Universidad de Cuenca


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio clínico descriptivo en 210 personas asintomáticas voluntarias, con el fin de establecer la prevalencia por grupos etáreos de la infección por H. Pylori en personas asintomáticas entre los 10 y 80 años a través de la determinación de IgG, por el método de ELISA en suero sanguíneo. Se clasifican a los individuos de acuerdo a si presentan o no factores de riesgo, principalmente hacinamiento, en el aseo de manos, higiene bucal y convivencia con animales domésticos. Se concluye que la prevalencia de resultados positivos es del 63.3 por ciento en el examen serológico y es mayor sobre los 40 años sin que exista diferencia de sexo, siendo los principales factores de riesgo la convivencia con el gato y el cepillado dental no adecuado. En los pacientes con prueba serológica positiva a los que se realizó la endoscopía [40], se encontró un resultado histopatológico con reporte de gastritis aguda en el 42.5 por ciento y de gastritis crónica en el 30 por ciento; la positividad de H. pylori histopatológicamente fue del 52.5 por ciento. Las pruebas de sensiblidad de la ureasa y de la IGG fueron del 90.47 por ciento y del 95.2 por ciento, respectivamente y la especificidad de 84.2 en ambas pruebas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio se aplicó en niños escolares de 9-12 años de la parroquia urbano marginal de Narancay. La intervención se efectuó en dos meses y mediante las tres técnicas se evaluaron 120 molares con un total de 359 superficies examinadas. Resultados: el resultado global de la valoración de los diferentes índices de salud bucal presenta resultados positivos para calificarla como población de alto riesgo. El FDP detectó más lesiones de desmineralización del esmalte/caries incipientes que el examen clínico (311/359 vs. 168/359) p< 0.0001. El examen radiográfico detectó el menor número de lesiones incipientes (23/359 vs. 311/359) p< 0.00001. El FDP diagnostica más lesiones de desmineralización del esmalte y crisis incipiente que el examen clínico y radiográfico conjuntamente (311/359 vs. 191/359) p< 0.001 OR 5,70 (95% I C: 3,88 - 8,38). En cuanto a los costos, el diagnóstico clínico más Rx, por cada niño es de $4 y el diagnóstico clínico más FDP es de $1,50. Conclusiones: la localidad de Narancar de la parroquia Baños tiene una infraestructura sanitaria insuficiente, con baja escolaridad y con altos índices de enfermedad bucal. El diagnóstico dental de la población infantil que tanto los índices de CPOD-ceod, higiene buco dental, placa dental y los momentos de ingesta de azúcar, reflejan que el grupo de estudio tienen elevados factores de riesgo e indicadores de enfermedad buco denal