1 resultado para Guinea pig

em Repositorio de la Universidad de Cuenca


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la influencia de las espículas peneanas en los cobayos machos sobre el comportamiento sexual, fertilidad y valores espermáticos, fue el objetivo principal de este proyecto de investigación, para ello se incluyeron 10 cobayos machos de cinco meses de edad, peso promedio 988,3±11,40 g y 40 hembras de cuatro meses de edad, peso promedio 815,3±11,80 g, bajo las mismas condiciones de alimentación y mantenimiento. Cinco machos seleccionados al azar fueron extirpados quirúrgicamente las espículas peneanas. Un cobayo entero y un intervenido fueron mantenidos, como reemplazo en el caso de muerte de una unidad experimental y se los excluyó del procedimiento inicial. Se realizaron tres ensayos: en el primero se dividieron en dos tratamientos T1= 4 cobayos machos con espículas peneanas + 20 hembras en jaulas separadas, T2= 4 cobayos machos extirpados las espículas peneanas + 20 hembras en jaulas separadas. Se analizó durante ocho días consecutivos el comportamiento sexual por observación directa de los cobayos en cada jaula. Para el segundo ensayo los mismos tratamientos T1 y T2, permanecieron por treinta días en empadre, para evaluación de la fertilidad. Finalmente en el último ensayo se analizaron parámetros espermáticos, por medio de la extirpación quirúrgica de los testículos y disección del epidídimo de los cobayos en estudio, para este ensayo se incluyeron los cobayos de reemplazo. El diseño experimental que se utilizó en la investigación fue un diseño completamente al azar, las pruebas de significación fueron, T de Student, prueba de Shapiro Wilk, para el análisis de homogeneidad de varianza se utilizó la técnica de Levene y se realizó el análisis de medias repetidas, todo esto con el programa SPSS para Windows versión 22®. Los parámetros de comportamiento sexual, olfateos, mordiscos y montas fueron similares (P>0,05), el número promedio de acicalamientos fue mayor en el grupo de machos enteros en relación al grupo sin espículas (P<0,05). El grupo de hembras que fueron copuladas por cobayos enteros quedaron preñadas un 65% más en comparación con las hembras que fueron cubiertas por los machos extirpados las espículas (P<0,01). No se encontraron diferencias significativas en los análisis de parámetros seminales de los machos en estudio. Por lo tanto se concluye que la remoción de las espículas peneanas influye en la fertilidad, pero no en el comportamiento sexual y los valores espermáticos