2 resultados para Gold standard

em Repositorio de la Universidad de Cuenca


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Tradicionalmente, los ortodoncistas han realizado las mediciones dentales en los modelos de yeso, pero los avances tecnológicos permiten ahora a los ortodoncistas realizar esas mediciones en los modelos digitales. El propósito de este estudio fue comparar la fiabilidad y reproducibilidad de las medidas de los tamaños dentarios y las arcadas dentarias entre el método manual y los métodos digitales 3D obtenidos por un escáner intraoral CEREC Omnicam (Sirona Dental Systems) y dos escáneres extraorales: inEos X5 (Sirona Dental Systems) y Dental Scanner SMART (Open Technologies). Un modelo de yeso, un escaneado intraoral y dos modelos digitales con un escáner extraoral fueron realizadas para cada uno de los 20 sujetos. Las medidas de los tamaños dentarios, la distancia intercanina y la distancia intermolar de los modelos digitales se compararon con los correspondientes modelos de yeso (estándar de oro) Se utilizó el test de ANOVA para establecer la fiabilidad entre los cuatro métodos y el coeficiente de correlación intraclase fue calculado para determinar la reproducibilidad intra- e inter-examinador. Los resultados encontrados fueron que no existieron diferencias estadísticamente significativas entre las medidas hechas directamente en los modelos de yeso y los modelos digitales. Los coeficientes de correlación intraclase tanto intra- e inter-examinador fue alto y considerado bueno para los cuatro métodos de medición. CCI> 0.90. Se concluyó que las mediciones en los modelos digitales obtenidos con un escáner extraoral e intraoral son fiables y reproducibles

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: Distintos estudios han demostrado que aproximadamente la mitad de los niños presentan al menos un episodio de obstrucción bronquial durante los primeros 3 años de vida y, en más del 50% de ellos el episodio se repite una o más veces. Entonces es necesario prever que niños que inician con sibilancias en una etapa temprana de la vida, van a padecer de asma en el futuro, estudios realizados muestran una sensibilidad del 16 % y especificidad del 97 % para el IPA Castro – Rodríguez y para el PIAMA una sensibilidad de 63% y una especificidad del 64% aproximadamente. Objetivo General: Determinar la validez de diversos índices predictores de asma bronquial en niños y niñas de 6 a 11 años atendidos en Consulta Externa de Neumología del Hospital Vicente Corral Moscoso. Metodología: Se trató de un estudio de validación de test predictores de asma en la totalidad de niños/as de 6 a 11 años con diagnóstico de asma y un grupo equitativo escogidos al azar de niños de las mismas edades atendidos en consulta externa de Neumología durante el periodo Enero – Diciembre 2014. Se aplicó una encuesta a sus representantes, además se revisó los hemogramas previos que mostraron eosinofilia. Los datos fueron analizados con los programas SPSS versión 20. Uso de resultados: Se mostró la validez de los Índices Predictores de Asma que podrán ser aplicados a niños en edades aún más tempranas