2 resultados para Fecal incontinence

em Repositorio de la Universidad de Cuenca


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El conocimiento de la prevalencia del helicobacter en la población y los factores de riesgo para controlar la enfermedad son importantes, para su control y erradicación. Conocer la prevalencia de la bacteria en la población, urbana y rural de la ciudad de Cuenca; y determinar si hay factores de riesgo que favorezcan la propagación de la infección. La prevalencia del Helicobacter en la ciudad de Cuenca - Ecuador, es de 44.9 por ciento, no hay diferencia estadísticamente significativas entre los habitantes del sector urbano 48.3 por ciento y rural 41.6 por ciento, las variables: residencia, [RP; 0.86] género, actividad manual, [RP; 0.98 IC: 0.82-1.24] ingesta de agua potable, [RP; 0.99 IC: 0.68-1.48], no se relacionan con la presencia del antígeno de Helicobacter en materia fecal, por lo que no constituyen un factor de riesgo para contraer la infección, la viariable edad, correlaciona positivamente con la prevalencia de la infección. 1.- La prevalencia del Helicobacter Pylori en el cantón Cuenca-Ecuador, en el año 2003, es del 44.9 por ciento que le ubica como una zona de prevalencia intermedia, menor a la esperada en un país en vías de desarrollo. 2.- No hay diferencias entre habitar en zona urbana y rural para prevalencia del Helicobacter Pylori 4.- La mayor parte de infección por Helicobacter Pylori, se adquiere en la infancia 5.- Las variables género, ingesta de agua potable, ocupación manual, no son factores de riesgo para contraer la infección

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El conocimiento de la prevalencia del helicobacter en la población y los factores de riesgo para contraer la enfermedad son importantes, para su control y erradicación. El objetivo es conocer la pravalencia de la bacteria en la población urbana y rural de la ciudad de Cuenca, utilizando una prueba de alta sensibilidad y especificidad como es el Antígeno de Helicobacter Pylori fecal; y determinar si hay factores que favorezcan la propagación de la infección. Los resultados fueron la prevalencia de helicobacter en la Ciudad de Cuenca, Ecuador, es del 44.9 por ciento, no hay diferencias estadísticamente significativa entre los habitantes del sector urbano 48.3 por ciento y rural 41.6 por ciento, las variables: residencia, [OR: 1.31 IC:1. 0-1.6 género, [OR: 0.75 IC 0.5-1.0] actividad profesional, [OR: 1.-0 IC: 0.7-1.4] ingesta de alcohol, [OR: 1.2, IC: 0.8-1.7] ingesta de agua potable, [OR: 1.00, IC:0.6-1.4], no se relacionan con la presencia del antígeno de helicobacter en material fecal, variable edad, correlaciona positivamente con la prevalencia de la infección. Conclusión. 1.- La prevalencia del helicobacter en la ciudad de Cuenca le ubica como una zona de riesgo intermedio para contraer la infección 2.- No hay diferencia entre habitar en zona rural o urbana. 3.- La edad es un factor de riesgo, a mayor edad mayor probabilidad de contaminación. 4.- Las variables género ingesta de alcohol, ingesta de agua no potable, no son factores exclusivos de riesgo para contraer la infección