22 resultados para Estudo de corte transversal

em Repositorio de la Universidad de Cuenca


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Con un diseño descriptivo de corte transversal se incluyeron 530 escolares: 295 mujeres (55,7) y 235 varones (44,3) en los que se calculó la prevalencia de sobrepeso y obesidad y sus factores asociados. El IMC fue calculado mediante tablas de distribución percentilar del Centro Nacional de Estadísticas de Salud de los EUA y los factores asociados mediante Razón de Prevalencias (RP) con un intervalo de confianza del 95(IC95). Resultados. La prevalencia de sobrepeso fue del 18,9y de obesidad del 15,3. El sobrepeso en las mujeres fue del 7,5y en los varones del 11,3. La obesidad fue del 4,5en las mujeres y del 10,8en los varones. Los factores asociados al sobrepeso fueron: la edad de 10 a 12 años, RP = 1,3 (IC950,9 - 1,9); sexo masculino RP = 2,2 (IC951,6 - 3,2); antecedentes de padres obesos RP = 1,4 (IC950,3 - 5,5); condiciones económicas regulares RP = 1,3 (IC950,9 - 1,9); hábitos nutricionales no saludables RP = 20,8 (IC9511,8 - 36,6) y poca actividad física RP 1,03 (IC950,6 - 1.6). Los factores asociados a la obesidad fueron: la edad de 5 a 6 años, RP = 1,6 (IC951,0 - 2,4); sexo masculino RP = 3,4 (IC952,2 - 5,3); antecedentes de padres obesos RP = 1,1 (IC950,3 - 3,5); las condiciones económicas regulares RP = 1,2 (IC950,8 - 1,8) y los hábitos nutricionales no saludables RP = 235,5 (IC9533,1 - 1672). La asociación con hábitos nutricionales no saludables y sexo masculino fue significativa tanto en el sobrepeso como en la obesidad (P = 0,0001). Implicaciones: la mayor parte de estudios transversales que identifican factores asociados al sobrepeso y obesidad así como el incremento de las tasas de prevalencia coinciden en señalar que el exceso de ingesta alimentaria, hábitos no saludables y actividad física sedentaria serían las principales determinantes. El sobrepeso y la obesidad infantil deben ser intervenidos con urgencia en prevención a sus efectos en la vida adulta. Es hora de incluir los conocimientos sobre una correcta nutrición en la niñez como parte de los programas educativos en general

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de corte transversal para calcular prevalencia de sobrepeso y obesidad e identificar los factores asociados en una muestra aleatoria de 696 estudiantes. Resultados: la prevalencia de sobrepeso fue del 17,7y de obesidad del 8,3. El sobrepeso fue mayor en las mujeres con una razón de prevalencia (RP) de 1,08 (IC95: 0,7 - 1,4) y la obesidad en los varones, RP de 1,9 (IC95: 0,1 - 3,5). Hábitos nutricionales no saludables fue el factor asociado más relevante con una RP de 18,4 (IC95: 12,8 - 26,4) en el grupo con sobrepeso y una RP de 36,1 (IC95: 21,2 - 61,2) en el grupo con obesidad. La asociación fue altamente significativa. De las pruebas bioquímicas la insulina y la hipertrigliceridemia tuvieron cifras más elevadas en la obesidad que en el sobrepeso (P menor que 0,05) y la alteración de los niveles de HDL fue mayor del 65en ambos subgrupos. Conclusión. La prevalencia de sobrepeso y obesidad en nuestra ciudad alcanza porcentajes similares a los reportados en la literatura médica y está asociada a los hábitos nutricionales no saludables con niveles elevados de insulina, triglicéridos y valores alterados de HDL

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la incidencia de PONV e identificar los factores predictores en pacientes operados bajo AGB. MATERIAL Y MÉTODOS: Con un diseño descriptivo de corte transversal se incluyeron 299 pacientes, de ambos sexos, de 18 a 70 años, ASA I, II, IIIsometidos a anestesia general balanceada para identificar los facores predictores de PONV.RESULTADOS: Se encontró una incidencia de 23.7% de pacientes que presentaron vómito luego de recibir anestesia general balanceada. La población de estudio estuvo representada por un 59.9% de mujeres, de instrucción en su mayoría secundaria 58.5%, que no tienen hábito de fumar 84.6%, sin antecedentes de PONV 88.3%,la cirugía laparoscópica fue el tipo de cirugía más frecuente 33.8%,en su gran mayoría 71.9% los pacientes fueron menores de 30 años y mayor de 40 años, y la duración de la cirugía en su mayoría tuvo un tiempo superior a los 90 minutos en 62.5%. La cirugía ginecológica, el antecedente de PONV, la cirugía ortopédica, la condición de no fumar, el sexo, la duración de la cirugía fueron los predictores más significativos, analizados aisladamente, con un OR entre 2.1 y 46.1 y una P altamente significativa. La edad, y el tipo de cirugía laparoscópica tienen un OR mayor a la unidad pero una P no significativa. La cirugía abdominal, neurocirugía y resto de cirugías consideradas sin riesgo tienen un OR menor a la unidad. Cabe recalcar que en nuestro estudio se encontró que la instrucción superior tiene un OR mayor a 1 y una P altamente significativa, siendo este un hallazgo de nuestro trabajo. En un análisis de regresión logística los factores fueron: Cirugía ginecológica OR 46.1(IC 95%:5.88-362.2) P 0.001, Antecedente de PONV OR 34.8 (IC:95%10.5-115)P 0.001, cirugía ortopédica OR 8.1 (IC 95%: 2.55-25.7) P 0.001, duración de la cirugía OR 2.9 (IC 95%: 1.1-7.2)P0.02.au

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de conocer prevalencia del consumo de sustancias psicotrópicas y de comportamientos disfuncionales en niños/as y adolescentes en la provincia del Cañar, y proponer programas de intervención y tratamiento. El estudio es descriptivo de corte transversal, utilizando muestreo por conglomerado de establecimientos educativos y encuestas a adolescentes no escolarizados. Resultados: Se han estudiado 1566 sujetos de los cuales el 38son mujeres, 61,2varones, la media de edad 15 años, la media de escolaridad 9 años, ingesta de primera copa 15/16 años (15.2); 23.3tiene a su padres y/o madre fuera del país; el 38provienen de familias desestructuradas; el 3.1no tienen familia; 80.4iniciaron consumo en adolescencia el 64.8consumen alguna sustancia; 17.2tienen criterios para abuso y el 1.3dependencia; el 9.9son policonsumidores el 16.3aceptó haberse intoxicado en el último mes. El 40.3presentó comportamiento disfuncional (agresividad, destructividad, fraudulencia, violación de normas), el 59.5de estas se iniciaron en la adolescencia y se presentan con mayor probabilidad en consumidores varones. Conclusiones: el 64.8de los estudiados consume algún tipo de sustancia. El 38provienen de familias desestructuradas, el alto índice de padres emigrantes (23) migración con ausencia parental, la presencia de comportamientos disfuncionales de inicio infantil, la disponibilidad de la sustancia, podrían ser factores asociados al consumo múltiple temprano

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Es un estudio descriptivo de corte transversal. La investigación se realizó durante los meses de Abril de 2008 a Julio de 2008, en el Departamento de Coloproctología del Hospital Santa Inés, de la Ciudad de Cuenca. Un total de 118 pacientes con diagnóstico de fisura anal fueron analizados. Se les realizó una entrevista y llenaron el formulario previamente elaborado. Resultados: los posibles Factores de Riesgo de la Fisura Anal fueron; el sexo Femenino (72,88), la edad entre la segunda y sexta década de la vida (94,1), los embarazos que cursan con estreñimiento (88,1), la poca ingesta de fibra vegetal (56,8) y líquidos en la dieta diaria y además el uso de papel higiénico (98,3). Por otra parte, se observó que la mayoría de los pacientes presentaron dolor entre moderado e intenso (93,3) y que el sangrado fue el signo más frecuente de todos (92,4)

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un estudio descriptivo de corte transversal entre estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca1, para determinar la magnitud del uso excesivo de Tecnologías de Información y Comunicación (TICs), su variación en función de la edad, sexo, estado civil y la carrera; así como su asociación con síntomas depresivos y de ansiedad. En el cuestionario previamente validado que fue aplicado a muestra aleatoria por conglomerados de 333 estudiantes, se integraron preguntas de información demográfica, test de uso excesivo de TICs y de síntomas depresivos y de ansiedad. El concepto de Riesgo Relativo y su Intervalo de Confianza al 95% fue utilizado para el análisis estadístico. Los resultados nos revelan que la edad promedio de la muestra de la población fue de 22 años, 37,2% con uso excesivo de TICs, el 18,3% presentan síntomas depresivos y 39,8% de ansiedad. Entre las variables asociadas de manera significativa con el uso excesivo de TICs están: la edad menor de 19 años (RR 2,04; IC 95% 1,31-3,20), el género masculino (RR 1,36; IC 95% 1,03-1,80) y la carrera de Tecnología Médica (RR 1,83; IC 95% 1,28-2,63). El uso excesivo de las TICs no está asociado con el estado civil. Sin embargo, el análisis estadístico nos muestra la existencia de una correlación positiva entre el uso excesivo de las TICs y la frecuencia de estudiantes con síntomas depresivos (RR 1,88; IC 95% 1,45-2,44) y de ansiedad (RR 2,61; IC 95% 1,64-4,15).

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo. Determinar el grado de satisfacción de las pacientes con la atención médica y de enfermería recibida en el Área de Hospitalización del Departamento de Gineco - Obstetricia del Hospital José Carrasco Arteaga. Metodología. Con un diseño descriptivo de corte transversal se recopiló información de 628 pacientes ingresadas a los servicios de Ginecología y Obstetricia entre marzo y mayo del 2014. Se analizó edad, instrucción, estado civil, residencia, diagnóstico al ingreso, al egreso y procedimiento realizado en los dos servicios y grado de satisfacción de las pacientes con el personal médico y el personal de enfermería. Resultados. Las pacientes del servicio de Ginecología representaron el 26.11 %, con un promedio de edad de 41.46 ± 11.41 años y las de Obstetricia el 73.89 % con una edad media de 28.62 ± 6.12 años. La instrucción más frecuente fue la secundaria, en la mayoría casadas y residen en el área urbana. El diagnóstico ginecológico más frecuente al ingreso y al egreso fue la hiperplasia endometrial con el 26.1 % en ambos casos. En el área Obstétrica, el embarazo a término sin complicaciones representó más del 50% de los diagnósticos tanto al ingreso como al egreso. La histerectomía fue el procedimiento ginecológico realizado con mayor frecuencia (25 %). La cesárea es el procedimiento obstétrico más frecuente (45.26 %). Conclusiones. Se obtienen valoraciones altas en la satisfacción de la atención médica en más del 65 % de las pacientes encuestadas tanto del personal médico como del personal de enfermería.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: el tema de calidad de la atención en salud hoy en día es clave, y urgente de conocer, entender y aplicar por el personal de salud y en particular para el profesional de Enfermería, para lograr la calidad en los servicios de salud es necesario el control, la evaluación objetiva y sistemática de la atención de enfermería ya que se han convertido en una prioridad dentro de la profesión, debido a que el consumidor demanda atención de calidad, existiendo un mayor compromiso con la responsabilidad directa ante él público. Objetivo: determinar la calidad de atención que presta el personal de enfermería del centro de salud “Cojitambo” y su relación con el nivel de satisfacción del usuario. Metodología: se trata de un estudio descriptivo de corte transversal que permitirá determinar la calidad de atención que presta el personal de enfermería del centro de salud “Cojitambo” y su relación con el nivel de satisfacción del usuario. Universo: para el tamaño de la muestra se considera una población infinita con una proporción de insatisfacción del 20% con un nivel de confianza del 96% y una precisión del 4%. Con estos valores el tamaño de la muestra a estudiar es de 385 pacientes. Como técnicas se utilizará la entrevista, observación directa e indirecta, como instrumento el formulario avalado por la Universidad Técnica Particular de Loja en la investigación realizada por el Dr. Carlos Arévalo previa a la obtención de la maestría en gerencias en salud para el desarrollo local, para procesar la información se utilizará los programas Excel, Word y SPSS, los datos serán analizados con estadística descriptiva y presentadas en tablas y gráficas. Uso de resultados: la presente investigación pretenderá obtener datos relacionados con la medición de la calidad de atención que brinda el personal de enfermería y el nivel de satisfacción del usuario que acude al centro de salud Cojitambo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: Las infecciones de vías urinarias (IVU) constituyen un padecimiento común a nivel mundial afectando a millones de personas cada año. Representan la segunda causa de infección más frecuente, únicamente superada por las infecciones del tracto respiratorio. Objetivo: Determinar la infección de vías urinarias mediante exámen elemental y microscópico de orina en los habitantes de la comunidad de Romerillo Tambo-Cañar 2015. Metodología: Se realizó un estudio de tipo descriptivo, de corte transversal, en un universo finito de 238 habitantes de la comunidad de Romerillo del cantón Tambo, del cual se obtuvo una muestra de 150 personas. Los participantes firmaron un consentimiento/asentimiento informado y llenaron una encuesta. Se analizaron las muestras de orina mediante un exámen elemental y microscópico de orina en el laboratorio del Centro de Diagnóstico y de Investigaciones Biomédicas de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca, aplicando normas de bioseguridad y control de calidad. Los datos obtenidos fueron analizados para la estadística descriptiva y gráfica en los programas SPSS v22 y Microsoft Excel. Resultados: De 150 muestras analizadas, 9,3% fueron positivas para IVU, de éstas el 100% corresponde a mujeres y el 85,7% pertenece al grupo de edades entre 19 y 45 años. El 78,6 % mantienen una vida sexual activa; el 28,6% retiene el deseo de orinar de 30 a 60 minutos; el 85,7% realiza su higiene íntima cada 2-4 días y el 78,6% usa ropa interior o pantalón apretados

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

ANTECEDENTES: Las infecciones urinarias (ITU) son una de las principales causas de morbimortalidad en el país. Las enterobacterias son los principales uropatógenos que por vía ascendente colonizan el tracto urinario. (1) OBJETIVO: Fue identificar el agente etiológico y sensibilidad a antimicrobianos en muestras de orina de los habitantes con infección urinaria de la comunidad de Chuichún-Tambo-Cañar. Agosto-Enero 2015-2016. METODOLOGÍA: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal compuesto por 1037 habitantes, cuya muestra representativa fue de 281 personas. Se realizó urocultivo y antibiograma previa detección de ITU mediante el Examen Elemental y Microscópico de Orina (EMO). Los participantes con su firma/huella en el consentimiento informado aceptaron colaborar en el proyecto, llenaron una encuesta con datos de filiación y variables de estudio, luego entregaron la muestra de orina para su respectivo análisis. Para procesar y tabular la información obtenida, se utilizaron los programas SPSS v22 y Microsoft Excel 2010 para la estadística descriptiva y gráfica. RESULTADOS: De 281 habitantes el 16,0% presentó infección urinaria según el EMO, de los cuales el 66,7% resultó urocultivo positivo. De los pacientes con ITU el 64,4% son mujeres entre 15–64 años. Escherichia coli resultó ser el microorganismo más frecuente (63,3%), seguido de Proteus spp, (16,7%), Enterococo (10,0%), Klebsiella spp (6,7%) y Estafilococo aureus (3,3%). CONCLUSIÓN: Las ITU afectan principalmente a mujeres, relacionándose con infecciones recurrentes, actividad sexual y mala práctica de hábitos de higiene.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

ANTECEDENTES: El análisis elemental y microscópico de orina (EMO) es un examen básico de gran significación clínica, útil en el diagnóstico de infección de vías urinarias. (1) OBJETIVO: Identificar la infección de vías urinarias según el examen elemental y microscópico de orina en los habitantes de la comunidad de Absul – Tambo, 2015. METODOLOGÍA: El estudio fue de tipo descriptivo, de corte transversal, en la comunidad de Absul - Tambo. El universo estuvo constituido por 250 habitantes, por cuestiones de calidad y servicio a la comunidad se trabajó con 200 personas equivalente al 80 %. Las personas a participar recibieron capacitación para la correcta recolección de la muestra de orina. Para el levantamiento de la información se aplicó un formulario encuesta, las muestras fueron procesadas por las autoras del proyecto de investigación en el laboratorio de la Facultad de Ciencias Médicas, bajo estrictas normas de calidad y bioseguridad; los resultados obtenidos fueron ingresados en el programa estadístico SPSSV-22 y Microsoft Excel para la estadística descriptiva. RESULTADOS: El 12 % de los habitantes presentaron infección de vías urinarias, el 95,8% corresponden al género femenino, el 66,6 % se encuentran en edades entre 5 a 34 años, el 55,5% mantienen una vida sexual activa y el 20,8 % tuvieron recurrencia de infección de vías urinarias. CONCLUSIÓN: La investigación contribuyó a la identificación de infección de vías urinarias en los habitantes de Absul, aportando datos estadísticos de IVU en la comunidad.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

ANTECEDENTES.- Las infecciones urinarias representan un grave problema de salud que afecta a la población en general. En El Tambo representan una de las principales causas de consulta externa y hospitalización. OBJETIVO.- Identificar la prevalencia de infecciones de vías urinarias, agente etiológico, sensibilidad a los antimicrobianos y factores asociados en los habitantes de la comunidad de San Francisco de Cuchocorral, El Tambo 2015. METODOLOGÍA.- El estudio fue descriptivo de corte transversal. El universo fue de 208 habitantes y la muestra de 160 personas de la comunidad. Se realizó el examen elemental y microscópico de orina, el urocultivo y el antibiograma. Previo a la recolección de las muestras, los participantes firmaron el consentimiento o asentimiento informado y llenaron una encuesta. Se analizaron las muestras en el laboratorio de Microbiología de la Facultad de Ciencias Médicas. Para relacionar los resultados obtenidos y las variables de estudio se utilizó el programa SPSS V22 y Excel para la estadística descriptiva. RESULTADOS.- La prevalencia de infección urinaria fue del 10%, siendo el 100% de personas con infección del sexo femenino y de ellas el 44% mujeres de 19 – 45 años. Escherichia coli fue el microorganismo más frecuente con el 87,5% y mostró resistencia para Trimetoprim sulfametoxazol y Gentamicina en un 28,6%. Proteus y Klebsiella presentaron resistencia para Ampicilina sulbactam y Fosfomicina en un 100%. CONCLUSIÓN.- Contribuimos con datos epidemiológicos sobre prevalencia de infecciones de vías urinarias, agente etiológico y sensibilidad a los antimicrobianos en los habitantes de la comunidad de San Francisco de Cuchocorral

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la prevalencia de maltrato físico y los factores asociados en los escolares de los planteles fiscales de Guapán una zona rural caracterizada por una población de alta emigración, de hogares disfuncionales y de excesivo consumo de bebidas alcohólicas. Materiales y Método. Se realizó un estudio de corte transversal en una muestra aleatoria de 227 menores de edad matriculados en 14 escuelas fiscales durante el año lectivo 2006-2007. Resultados. La prevalencia del maltrato físico fue del 63,4. Entre 6 y 9 años estuvo el 63,0de los entrevistados y entre 10 y 13 años el 37,0. El promedio de edad de los menores fue de 8,87 ñ 1,85 años entre un mínimo de 6 y un máximo de 13 años. La distribución por sexo fue similar. Se calculó la Razón de Prevalencias (RP) con un nivel de confianza del 95(IC95) para buscar asociación con los posibles factores de maltrato físico. El maltrato físico fue ligeramente mayor en el subgrupo de 6 a 9 años: RP 1,03 (IC950,8-1,2). La condición de género no estuvo asociada al maltrato físico: RP 1,0 (IC950,8-1,2) tampoco la emigración de los progenitores: RP 0,77 (IC950,54-1,1). La disfunción familiar: RP 1,95 (IC951,5-2,4) y el consumo excesivo de bebidas alcohólicas: RP 1,47 (IC951,1-1,8) estuvieron asociados significativamente. Implicaciones. El maltrato físico es la manifestación más visible del abuso cometido sobre un niño/a y a pesar de que no siempre es detectable constituye la expresión de otras formas de violencia como la verbal, social, sexual y psicológica que frecuentemente se utilizan contra el menor de edad

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La morbilidad y mortalidad materna representa un problema de salud, social y económico. En el Ecuador unas de las principales causas de muerte materna son obstétricas directas, las cuales se pueden prevenir y controlar. OBJETIVO: Determinar los conocimientos de signos y síntomas de alarma obstétrica en una población de embarazadas de los Centros de Salud de El Valle y Ricaurte, Cuenca Enero-Abril 2016. METODOLOGIA: Se trató de un estudio descriptivo, de corte transversal con un universo de 143 mujeres embarazadas que acudieron a la Consulta Externa y a los clubes de embarazadas de los Centros de Salud de El Valle y Ricaurte. Los datos fueron recolectados en un formulario elaborado por los autores y se digitalizaron en el programa SPSS versión 20, se procedió a analizarlos mediante el uso de tablas simples junto de frecuencias relativas y porcentajes. RESULTADOS: La mayoría de las pacientes encuestadas conocían al menos un signo de alarma obstétrica en un 78.32% y un 21.68% no conocían. El 66.43% no presentaron algún signo de alarma en su embarazo actual, el 33.57% (48) si lo hicieron; refiriendo a la cefalea como síntoma predominante, el 81.48% respondió que acudiría de inmediato a un centro de salud o al Hospital en caso de presentar algún signo de alarma, el 18,52% respondió que esperaría o acudiría a una persona de confianza. La edad promedio fue de 25 años (62.94%), el 84.62% residía en áreas rurales, y el nivel de instrucción fue de mediano a alto (93%).

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: Este estudio reporta la prevalencia de SA, AA y su afectación en la calidad de vida en un grupo de adolescentes de Santa Isabel-Ecuador. Métodos: Un estudio de corte transversal se llevó a cabo en 462 adolescentes de los colegios de Santa Isabel entre Julio de 2014 y Febrero de 2016. La recolección de datos incluyó la aplicación de test cutáneos utilizando un total de 19 alérgenos alimentarios y un cuestionario de auto reporte de síntomas a todos los participantes. Los adolescentes con test cutáneo positivo a uno o varios alimentos y con síntomas tras la ingesta de los mismos se les aplicó un cuestionario de calidad de vida y se cuantificó la Inmunoglobulina E (IgE) sérica específica para corroborar el diagnóstico de AA. Resultados: La prevalencia de SA fue del 7,14% y de AA 4,33%. En ambos casos el camarón y el maní fueron los principales alérgenos. La cuantificación de IgE específica, corroboró la presencia de AA en 2.4% de los participantes. La presencia de AA no afecta la calidad de vida de adolescentes en promedio 0,05/6, DE±0,94 Conclusiones: Este estudio contribuye con la prevalencia de SA y AA cuya importancia radica en la metodología utilizada, lo que servirá de base teórica para estudios posteriores. La SA y AA son prevalentes en los adolescentes del cantón de Santa Isabel, siendo el maní y camarón los alérgenos de mayor importancia asociados a reacciones anafilácticas. A pesar de los riesgos, los adolescentes no refleja afectación en su calidad de vida.