8 resultados para Diabetes Mellitus tipo 1 Teses

em Repositorio de la Universidad de Cuenca


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiz un estudio transversal en un universo de 406 pacientes. La muestra se calcul al azar, sobre la base de una prevalencia de hipertensin arterial en diabticos del 53 por ciento, nivel de confianza 95 por ciento y error de inferencia 5 por ciento. Los datos fueron obtenidos de las historias clnicas y analizados con la ayuda del software Epi-Info. La muestra, 200 pacientes, estaba representadapor 74.5 por ciento de sexo femenino, 93.0 por cientocon instruccion primaria y 67.5 por ciento con edad inferior a 65 aos. La prevalencia de hipertensin arterial fue del 52.5 por ciento, con un intervalo al 95 por ciento de confianza entre el 45.6 y 59.4 por ciento (IC 95 por ciento). La asociacion entr hipertensin arterial con hipercolesterolemia proporcion un p=0.20, razn de prevalencia (PR) de 1.20 (IC 95 por ciento 0.90 - 1.60); con hipertrigliceridemia p=0.35, PR 0.87 (IC 95 por ciento 0.66-1.50; con dislipidemia mixta p=0.67, PR 1.06 (IC 95 por ciento 0.81-1.38) y con el sobrepeso p=0.10, PR 1.39 (IC 95 por ciento 0.89 - 2.17. La prevalencia de hipertensin arterial esencial en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 fue del 52.5 por ciento (IC 95 por ciento 45.6 - 59.4 por ciento). No se encontr asociacin significativa entre pacientes con hipertensin arterial esencial y diabetes mellitus tipo 2 con dislipidemia y sobrepeso

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo Determinar el nivel de conocimientos, actitudes y prcticas en pacientes con Diabetes mellitus tipo 2 que acudieron al centro de Atencin Ambulatorio 302 del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, de la ciudad de Cuenca, durante mayo a julio de 2015. Material y mtodos Se realiz un estudio descriptivo, en una muestra no probabilstica de 289 pacientes durante el periodo de mayo a julio de 2015. Los datos de conocimientos, actitudes y prcticas se obtuvieron por entrevista directa mediante la aplicacin de cuestionarios validados y fueron analizados con el software SPSS versin 2015. Resultados La edad oscil entre 40 y 94 aos, con una mediana de 69. El 61,6% fueron mujeres. El 91% resida en el rea urbana. La mediana del tiempo de evolucin de la diabetes fue 12 aos. El nivel de conocimientos adecuados en diabetes fue 1,4%; intermedio de 61% e inadecuado de 77,5%. Actitudes positivas se detect en el 88,2%, neutra 6,6% y negativas 5,2%. Muy buenas prcticas se determinaron en 5.5%, buenas prcticas en 67.1%, y malas prcticas en 27.3%. Conclusin La aplicacin de los cuestionarios nos permiti determinar cules son las falencias de los diabticos; para que tanto mdicos como personal de salubridad, diseen y apliquen estrategias, mtodos de aprendizaje y comunicacin para aumentar el nivel de conocimientos y prcticas, en pro de disminuir las tasas de morbimortalidad a causa de esta patologa.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

ANTECEDENTES: De acuerdo al estudio CODE-2 (Costo de la Diabetes en Europa: tipo 2) hall que en Europa solo el 28% de los pacientes diabticos logra un buen control glucmico. En Ecuador durante el ao 2011, se registraron 4.455 muertes a causa de Diabetes Mellitus, convirtindose en la principal causa de mortalidad general con un porcentaje de 7,15% (INEC). OBJETIVO GENERAL: Determinar la prevalencia de no adherencia al tratamiento con insulina y factores sociales asociados al mismo, en pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2, en la consulta externa de endocrinologa del Hospital Vicente Corral Moscoso en la ciudad de Cuenca 2015. METODOLOGA: Se realiz un estudio cuantitativo analtico transversal con una muestra de 225 pacientes insulino-requirentes de la consulta externa de endocrinologa del Hospital Vicente Corral Moscoso. Se trabaj con el porcentaje de incidencia de la ALAD para insulino requerimiento (55%) se calcul 225 pacientes a quienes se sometieron a una encuesta para determinar la no adherencia. Los datos obtenidos fueron tabulados y analizados en el programa SPSS. USO DE RESULTADOS: Como fuente de informacin, para estudiantes y mdicos, adems van a constituir un respaldo para futuros trabajos de investigacin. CONCLUSIN: Concluimos que la mayora de pacientes pertenecen al sexo femenino, con una media de edad de 61 13.58 aos, nivel de instruccin primario y estado civil casado, el porcentaje de no adherencia es de 65.8% y el principal factor social asociado a la no adherencia es el olvido

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de evaluar la efectividad de las modificaciones en los estilos de vida, en la prevencin o retardo de la aparicin de enfermedades metablicas. Es un estudio de investigacin accin participativa cuyo universo comprendi los usuarios preferidos de la fundacin y la muestra es por conveniencia. El grupo de estudio particip en 8 talleres, para modificar y/o reforzar los CAPs sobre estilos de vida. Resultados: de las 24 personas estudiadas, el 66.7son mujeres, el 33.3son hombres, todos residen en el rea urbana del cantn Cuenca, el 100tienen familiares con diabetes mellitus tipo 2. Se realiz una valoracin inicial y una valoracin final encontrndose: un 29.9de conocimientos buenos sobre estilos de vida al inicio de la investigacin, un 100al terminar la misma. Actitud muy de acuerdo sobre beneficios y prcticas de alimentacin saludable encontrando al inicio un 0, y 41.7al final; actitud muy de acuerdo sobre beneficios y prcticas de actividad fsica con un 0al inicio, y un 33.3al final del estudi, actitud muy en edsacuerdo sobre consumo de alchohol y tabaco en un 20.8inicialmente y 95.8al final de la investigacin; prcticas muy buenas sobre estilos de vida 20.8al inicio y 83.3al final; preferencias alimenticias por el grupo 1, 29.2al inicio y 75.0al final; hbito de fumar negativo 83.3al inicio y 91.7al final, hbito alcohlico negativo 93.7al inicio y 100.0al final; actividad fsica no sedentarios 16.7al inicio y 54.2al final; promedio de ndice de masa corporal 28 al inicio y 27.2 al final; colesterol promedio 219 mg/dl al final; sin riesgo de sndrome metablico 25al inicio y 33.3al final; integracin familiar cada fin de semana 4.2al inicio y 50& al final. Conclusiones: se sonfirma que los investigados han modificado favorablemente sus estilos de vida, asi como tambin, han mejorado sus indicadores del estado nutricional

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la frecuencia de los factores de riesgo para el desarrollo de Diabetes Mellitus tipo 2 presentes en los Choferes Profesionales del Cantn Cuenca, durante septiembre de 2009 a mayo de 2010. Material y mtodos: Se realiz un estudio descriptivo en 485 profesionales del volante pertenecientes al Sindicato de Choferes del Cantn Cuenca. Se utiliz la encuesta validada por la Universidad de Harvard (Estados Unidos), denominada Cuidar su salud del Siteman Center; los datos se obtuvieron mediante entrevista directa y fueron analizados con la ayuda del software SPSS y Excel. Resultados . De los pacientes analizados, la media de edad fue de 45 aos. El sobrepeso represent el 51.3% y la obesidad el 25%; la poblacin sedentaria alcanz un porcentaje del 45.2% y el antecedente familiar de diabetes en parientes de primer grado de consanguinidad fue del 37.5%. El 24.98% se clasific como de muy alto riesgo para desarrollar diabetes mellitus 2, segn la escala del Siteman Center. Conclusiones: El riesgo moderado y alto para desarrollo de diabetes mellitus 2 se clasificaron como los ms frecuentes segn la escala aplicada. El sobrepeso y en antecedente familiar en parientes de primer grado, fueron los factores de riesgo con ms alto porcentaje encontrados en el estudio. AU

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un estudio de casos y controles, pareado con edad, ocupacin y sexo, realizado en pacientes diabticos atendidos en la Fundacin DONUM de la ciudad de Cuenca. De las 1.100 historias clnicas existntes en el perodo comprendido entre enero de 2001 y julio del 2005, se eligieron 408, de las cuales 101 pertenecieron a los casos (diabticos con retinopata) y 307 a controles (diabticos sin retinopata); se identificaron como variables independientes, la evolucin en aos de la diabetees, dislipidemia e hipertensin arterial; hemoglobina glucosilada, concentracin de glicemia, colesterol, triglicridos y colesterol LDL. Resultados: no hubo diferencia entre los casos y controles en edad, ocupacin y sexo. Entre los factores de riesgo asociados de manera significativa, se encontraron la evolucin de ms de 10 aos de diabetes OR (Odds ratio) 10.63, IC 95(intervalo de confianza) 6.16-10.43; ms de 5 aos de dislipidemia OR 10.29, IC 85(3.82-13.40); presin arterial sistlica>- 130 mmHG. OR 2.91, IC 95(1.74-4.90); colesterol total >- 200mg/dl OR 1.97, IC 95(1.17-3.31); presin arterial diastolica >- 80mmHG. [OR 1.87, IC 95(1.09-3-23). Entre los factores asociados de manera no significativa estn: colesterol LDL >- 100 mg/dl OR 1.90, IC 95(0.98-3.73); ndice de masa corporal>- 30 Kg/m2 OR 1.43, IC 95(0.87-2.34). Conclusin: los factores asociados a retinopata de manera significativa son tiempo de evolucin de diabetes, de dislipidemia, de hieprtensin arterial, presin arterial sistlica>- 130mmHG., colesterol total >- 200mg/dl y presin arterial diastlica >- 80mmHG

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiz un estudio de casos y controles. En una muestra de 345 pacientes: 115 considerados como casos, por tener enfermedad cerebrovascular diagnosticado por tomografa simple de crneo y 230 controles; se parearon por edad y sexo. El tamao de la muestra se calcul sobre la base de menor factor de exposicin en los controles del 11y en los casos del 18.4, con un nivel de confianza del 95y una potencia del 80. Los datos se obtuvieron por entrevista directa y se analizaron con el software Epi-info. Resultados El promedio de edad en los casos fue de 67.1y en los controles del 65.6; en los casos y controles el 40.9fueron del sexo masculino y el 59.1de sexo femenino. La enfermedad cerebrovascular isqumica, hemorrgica y subaracnoidea segn sexo da un valor de p=0.525 y segn edad de 40 a 64 aos y mayores de 65 aos dio una p=0.528. La asociacin entre enfermedad cerebrovascular con diabetes mellitus tipo 2 dio un Odds ratio (OR) de 1.8 (IC 951.1-1.3); con hipertensin arterial OR 3.8 (IC 952.1-6.1) y con la dislipidemia un OR 2.9 (IC 951.7-4.8). Conclusin: se encontr asociacin significativa entre enfermedad cerebrovascular con los factores de riesgo, HTA, DM2 y dislipidemia. Palabras clave Enfermedad cerebro vascular, diabetes mellitus tipo 2, hipertensin arterial, dislipidemia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiz un estudio descriptivo, en una muestra probabilstica calculada con un universo finito de 682 pacientes; el tamao de la muestra fue de 245; se calcul en base al 95% de confianza, actitudes buenas del 50% y 5% de error diferencia. Los datos de conocimientos, actitudes y prcticas se obtuvieron por entrevista directa; para la tabulacin y anlisis de los datos se utiliz el software SPSS, versin 2015. Resultados La edad fluctu entre 40-85 aos, la mediana, 67 aos. El 72,25 % fueron mujeres, el 56,32 %, casados, y el 65,31%, tenan instruccin bsica. El nivel de conocimientos buenos en nutricin fue del 12,65%, regulares, el 61,23% y malos, el 26,12%. Actitudes buenas, el 10,20%, regulares, el 64,90% y malas, el 24,90%. El 15,51%, tuvo buenas prcticas, regulares, el 58,78%, y malas, el 25,71%. Conclusiones La frecuencia de conocimientos, actitudes y prcticas regulares fueron superiores al 50%.