4 resultados para Déficit de humedad en el suelo

em Repositorio de la Universidad de Cuenca


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Históricamente la ciudad de Cuenca es, ha sido y muy probablemente será un importante centro de desarrollo tanto para la provincia del Azuay, como para el país; dicho desarrollo tuvo su inicio en lo que hoy se conoce como Centro Histórico de la ciudad. No se puede dejar de lado el hecho de que este sector tiene el reconocimiento de Patrimonio Cultural de la Humanidad otorgado por la UNESCO en diciembre de 1999. El presente trabajo de titulación se ha centrado en el Área de Primer Orden del Centro Histórico de Cuenca, con el objetivo principal de proponer un modelo de usos de suelo que ayude a regular tanto la intensidad como el comportamiento de las actividades humanas presentes en el área de estudio; así como la preservación del patrimonio edificado. El camino para alcanzar dicho objetivo se dividió en cuatro etapas: la primera se centró en la recopilación de información tanto teórica como histórica; la segunda fue la elaboración del diagnóstico de la situación actual en lo referente a los usos de suelo; la tercera estuvo destinada a la formulación de una metodología que guíe la elaboración del modelo, basado en la información bibliográfica revisada con anterioridad, y finalmente en la última etapa se llevó a cabo la aplicación de lo propuesto para el área de análisis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio transversal en el que se incluyeron 160 niños de 6 a 24 meses de edad, seleccionados aleatoriamente, en el período comprendido de abril a septiembre del 2007. Se efectuaron determinaciones de ferritina sérica mediante el método de quimioluminiscencia y Hb mediante la técnica de la cianometahemoglobina. Además a través de una encuesta se recogió la información referente a los factores de riesgo estudiados. Resultados: los principales resultados obtenidos fueron: prevalencia de ferropenia 49%, prevalencia de anemia por déficit de hierro 52.6%. Los factores de riesgo asociados a ferropenia que mostraron significancia estadística en nuestro estudio son ingesta de leche de vaca >750 ml/día RP 1.54 (IC 1.10-2.15 p=0.04) y consumo inadecuado de vegetales verdes RP 1.42 (IC 1.01-2.01 p=0.03).Conclusiones: 1. La tasa de prevalencia de ferropenia encontrada en los lactantes estudiados fue de 49%. 2. La prevalencia de anemia con ferropenia fue de 52,6%, confirmándose que la principal causa de anemia en este grupo etáreo es la carencia de hierro como se afirma a nivel mundial. 3. La determinación de ferritina sérica es una prueba útil para detectar ferropenia en etapa temprana antes del desarrollo de anemia. 4. Los factores de riesgo que mostraron asociación estadísticamente significativa con ferropenia fueron: la ingestión de leche de vaca mayor a 750 ml /día y una dieta insuficiente en vegetales verdes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se desarrolla con la finalidad de resolver un problema de carácter social que acontece en la ciudad de Cañar, el cual consiste en el déficit de áreas verdes, por lo que en respuesta ante esta necesidad se propone el diseño urbano arquitectónico de un equipamiento recreativo, que mejore la calidad de vida de la población. El contexto en el cual se desarrolla esta propuesta, se caracteriza por su patrimonio material e inmaterial, mismo que incide de manera directa en las decisiones que se toman sobre el anteproyecto. Para el desarrollo del anteproyecto como fase final del presente documento de tesis, se requiere un vasto estudio que inicia con los aspectos históricos del cantón Cañar, la teoría y metodologías necesarias para abordar proyectos urbano arquitectónicos, un diagnostico que incorpora temas sociales y técnicos, además un análisis formal del espacio basado en la cultura cañari.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La rehabilitación de edificaciones patrimoniales en el Centro Histórico de Cuenca es cada vez más frecuente, ya sea por iniciativa de los propietarios o inversionistas, quienes ven oportunidades para desarrollar actividades económicas, que redundan en la disminución del déficit de vivienda, así se recuperan bienes inmuebles y potencian valores históricos, constructivos y sociales. El estilo de vida actual di ere del de hace 50 años, las expectativas y necesidades de una familia y barrio son diferentes. Por ello se deben optimizar las edificaciones y rehabilitarlas funcionalmente para evitar su abandono, proponiendo usos coherentes con la época; como multifamiliares formados por pequeños departamentos o suites. Para lograr un equilibrio entre construcción y medio ambiente se requiere que todas las construcciones incluyan criterios bioclimáticos de actuación pasiva al momento del diseño, considera la implantación de las edificaciones, para mejorar sus condiciones ambientales: iluminación, ventilación natural, uso de materiales con inercia térmica y ubicación en zonas que cuenten con todos los servicios e infraestructura necesarios para el uso planteado. La mejor muestra de concientización ambiental es la rehabilitación de una edificación que esté abandonada o infrautilizada, siendo un gran ahorro de materiales y mano de obra que minimiza la contaminación ambiental que ocasiona la construcción desde cero. El objeto de estudio se encuentra en la calle Hermano Miguel entre Honorato Vásquez y Juan Jaramillo. El proyecto muestra la e cacia de la rehabilitación arquitectónica al incorpora criterios sustentables pasivos al momento del diseño, demostrando que la optimización espacial de una construcción puede tener cambios coherentes para la época actual, siendo respetuosa con los valores de la edicación y de la ciudad.