2 resultados para Aspergilose pulmonar invasiva

em Repositorio Academico Digital UANL


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: la proteína C reactiva es uno de los marcadores inflamatorios denominados “reactantes de fase aguda” que se produce en el hígado en respuesta a procesos infecciosos o inflamatorios. En los pacientes con tuberculosis se ha descrito la formación de anticuerpos anticitoplasma de neutrófi los (ANCA). Objetivo: determinar la concentración de proteína C reactiva, evaluar su comportamiento como marcador de la respuesta inflamatoria y analizar su correlación con los ANCA en los pacientes con tuberculosis pulmonar, antes y después de iniciar el tratamiento antifímico. Pacientes: se eligieron pacientes con sospecha de tuberculosis pulmonar. Una vez confirmado el diagnóstico, se obtuvieron las muestras de suero para analizar los datos clínicos y de laboratorios. La determinación de ANCA se realizó con estuches comerciales de inmunofluorescencia y la de proteína C reactiva con ELISA, antes y después de iniciar el tratamiento antifímico. Resultados: se obtuvieron 50 muestras de suero de pacientes con tuberculosis pulmonar. En la primera (94%) y segunda obtención (90%) de los sueros se registró un valor de proteína C reactiva menor de 5 mg/L. El valor promedio de proteína C reactiva fue de 3.05 ± 8.27 mg/L en la primera muestra y de 4.49 ± 11.2 mg/L en la segunda (p = 0.46). Los pacientes positivos a ANCA tuvieron valores más altos de proteína C reactiva en su segunda muestra (p = 0.001). Discusión: existe una asociación entre la proteína C reactiva y la producción de anticuerpos anticitoplasma de neutrófilos en un subgrupo de pacientes con tuberculosis pulmonar. Su significación es incierta, pero quizá desempeñan alguna función patogénica en la respuesta inflamatoria pulmonar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La periodontitis puede afectar el curso y patogenia de enfermedades respiratorias crónico-degenerativas como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Dichas enfermedades tienen alta prevalencia, siendo ésta del 67% en la población mexicana para la periodontitis y del 10% en la población adulta a nivel mundial para la EPOC. El propósito de esta investigación fue buscar una asociación microbiológica entre las condiciones antes mencionadas. Se encontró evidencia de que la placa dentobacteriana puede resguardar patógenos como P. gingivalis, A. actinomycetemcomitans, F. nucleatum y S. aureus, responsables de exacerbaciones en pacientes con EPOC. La mala higiene periodontal y la pérdida de inserción gingival y de hueso alveolar pueden incrementar el riesgo de desarrollar EPOC. Existe una asociación epidemiológica entre la periodontitis y la EPOC. Sin embargo, los resultados de los estudios que han tratado de explicar la influencia de la enfermedad periodontal en la severidad y el curso de la EPOC no son concluyentes y se ve la necesidad de realizar estudios epidemiológicos prospectivos a gran escala.