10 resultados para migración

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen El presente artículo toma como referencia una de las aristas del fenómeno migratorio de Costa Rica: la inmigración. Desde un carácter analítico, realiza un repaso del impacto que tiene la inmigración nicaragüense en el país. Con un carácter propositivo, pretende contribuir al debate del tema migratorio en el país mediante propuestas para el establecimiento de una Política de Estado. El punto de partida es la delimitación de un marco desde el cual se conceptualiza el desarrollo, posteriormente se analizan los impactos en sectores clave como el mercado de trabajo, salud, educación y vivienda.   Abstract The focus of this article is Nicaraguan immigration in Costa Rica. In addition to an analysis of its impact, it includes proposals for Public Policy making. The theoretical framework assumed by the authors includes a particular form of understanding "Development" as a category. With this perspective, the impact of immigration is analyzed on local labor market, health, education and housing areas.  

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenAnaliza las tendencias en los patrones migratorios de los centroamericanos a partir del decenio de 1980.AbstractThe author analyzes central american migratory patterns from the 1980´s onwards 

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenEstudio la estructura socio ocupacional en las labores agropecuarias de San Rafael de Heredia y en los migrantes al noroeste del Valle Central, a la luz del censo poblacional de 1927.AbstractThis article focuses on the social/occupational structure in agriculture, as regards the area of San Rafael Heredia and migrants toward the northwestern Central Valley, in light of information from the 1927 population census manuscripts.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

LA ACTIVIDAD TURÍSTICA EN LA FORTUNA DE SAN CARLOS:  TRANSFORMACIÓN DEL EMPLEO Y LA MIGRACIÓN

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La migración internacional ha sido tratada desde diversas disciplinas, siendo uno de los aportes recientes el análisis de un nuevo fenómeno, el transnacionalismo, en cuya discusión la geografía también ha presentado algunos aportes. Sin embargo, entre las investigaciones geográficas sobre la migración aparecen aquellas que explican el espacio migratorio a partir de la ubicación de los lugares de origen predominantes, y los de destino y las causas y consecuencias generadas dicho fenómeno. En cuanto al transnacionalismo, la geografía trata el tema de los espacios sociales transnacionales. Considerando lo anterior, este documento busca resaltar la importancia del estudio del espacio visto desde la geografía y analizar cómo puede ser modificado por medio de fenómenos como la migración y el transnacionalismo, a partir de un caso de estudio, el flujo migratorio Morelos - Minnesota. Para ello, primero se hará referencia al espacio principalmente desde la geografía, luego se hablará sobre el transnacionalismo según las principales disciplinas que han aportado a este tema y por último se hará referencia a la relación entre espacio y transnacionalismo, considerando el caso de estudio antes mencionado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante una serie de reflexiones que tienen como objeto principal abordar el concepto de desterritorialización de Deleuze y Gauttari, para entender la noción de frontera y la puesta en escena de la identidad en la migración. Proponemos en nuestro trabajo, atender la significación del espacio social mediante el proceso de territorialidad, para entender la ordenación o modelado del paisaje (lugar) con base en los geosímbolos significativos de los individuos y de las comunidades. Obteniendo como aportación, que la migración no sólo da un desplazamiento de habitantes, bienes reales y simbólicos, o crea transformaciones (individuales, colectivas y territoriales), sino que a su vez, produce una constante desterritorialización y reterritorialización de percepciones, sentimientos y memorias, sobrepasando las fronteras físicas del Estado-Nación. Estableciendo así, el concepto de frontera como apertura que permite la comprensión de las nuevas organizaciones territoriales y la reafirmación identitaria de los migrantes en sus nuevos lugares de arribo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se centra en la migración a Estados Unidos de los residentes en Valle de Chalco-Solidaridad, municipio de la periferia de la ciudad de México. Teóricamente, la ponencia retoma el “giro de la movilidad” (Creswell, 2006; Sheller y Urry, 2006; Blunt, 2007) para visualizar y comprender la complejidad y tipos de movilidades del municipio. En esta discusión sobre los tipos de movilidades, se rescata el papel de los actores, se analizan sus características sociodemográficas y se observan las motivaciones para migrar, regresar o permanecer en México. Posteriormente la ponencia se centra en las identidades territoriales que establecen los habitantes de Valle de Chalco-Solidaridad, y se observa cuál es la relevancia de estas identidades para entender los procesos migratorios. Metodológicamente, este trabajo se basa en datos de una encuesta representativa de hogares. Estos datos cuantitativos se complementan con información procedente de entrevistas a profundidad con jefes de hogares seleccionados. Entre los resultados, resalta la gran incidencia de la migración internacional en los hogares chalquenses, una elevada tasa de retorno, una dispersión notable de destinos en EUA y una falta de arraigo territorial tanto en el municipio de estudio como en los lugares de destino, lo cual se relaciona con la alta movilidad y la elevada precariedad laboral que sufren estos migrantes, tanto en México como en Estados Unidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

 El presente escrito aborda la situación de la migración humana por razones de trabajo hacia países cercanos o fronterizos, los cuales ofrecen un panorama económico y de oportunidades mejor que el del país de origen. Esto ha dado lugar a una serie de fenómenos sociales que comprenden aspectos no solo laborales sino incluyen también comerciales, legales, políticos y de derechos humanos en medio de los cuales son los trabajadores mismos los más afectados.  The present text addresses to show the situation of human migration due to labour reasons towards near or border countries, theses countries offer an economic and opportunity panorama better than the origin countries. This has allowed a series of social phenomena that include labour, commercial, legal, political and human rights aspects, in the middle of which the workers are the most affected.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

ResumenLa Corte Interamericana con las dos opiniones consultivas sobre la situación de la clase trabajadora migrante en los Estados Unidos, está enfatizando el hecho que los Estados tienen la obligación general de respetar y garantizar los derechos fundamentales. Con este propósito deben adoptar medidas positivas, evitar tomar iniciativas que limiten o conculquen un derecho fundamental, y suprimir las medidas y prácticas que restrinjan o vulneren un derecho fundamental. El incumplimiento mediante cualquier tratamiento discriminatorio, de la obligación general de respetar y garantizar los derechos humanos, le genera responsabilidad internacional.El principio de igualdad y no discriminación posee un carácter fundamental para la salvaguardia de los derechos humanos, tanto en el derecho internacional como en el interno.El principio fundamental de igualdad y no discriminación forma parte del derecho internacional general, en cuanto es aplicable a todo Estado, independientemente de que sea parte o no en determinado tratado internacional. En la actual etapa de la evolución del derecho internacional,este principio ha ingresado en el dominio del jus cogens, es decir de principios universalmente aceptados que no admiten posición en contra. El principio fundamental de igualdad y no discriminación, revestido de carácter imperativo, acarrea obligaciones de protección que vinculan a todos los Estados y generan efectos con respecto a terceros, inclusive particulares.Palabras clave: migración, derechos humanos, corte interamericana, opinión consultiva. AbstractThe Inter-American Court with the two advisory opinions on the situation of migrant workers in the United States is emphasizing the fact that the United States has the obligation to respect and guaranteefundamental rights. With this purpose, it should take positive actions, avoiding taking initiatives to limit or infringe a fundamental right, and eliminate measures and practices that restrict or violate afundamental rights. Failure by any discriminatory treatment of the general obligation to respect and guarantee human rights, gives rise to international responsibility. The principle of equality and nondiscrimination is fundamental for the protection of human rights both in international law and the domestic. The fundamental principle of equality and non discriminationforms part of the general international law as applicable to all States, regardless of party or a specific international treaty. At the current stage of evolution of international law, the fundamentalprinciple of equality and non-discrimination has entered the domain of jus cogens, ie of universally accepted principles that do not support position against it. The fundamental principle of equality andnondiscrimination, a peremptory nature, entails obligations to protect that bind all States and generate effects on third parties, including individuals.Keywords: migration, human rights, Inter-American Court, advisory opinion.