5 resultados para medio ambiente

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen En este ensayo se pretende analizar, críticamente, un aspecto que consideramos crucial en toda propuesta de desarrollo, ya sea que éste se entienda como “desarrollo económico”, como “desarrollo humano sostenible”, o como desarrollo a secas: los criterios formales de decisión y sus correspondientes marcos categoriales. Estos criterios se insertan necesariamente en un sistema de coordinación del trabajo social, y condicionan los fines y las metas de la acción. Además, lo hacemos teniendo especialmente en cuenta aquellos rasgos estructurales del subdesarrollo capitalista que creemos necesario enfrentar y superar en toda propuesta de desarrollo: el desempleo, las desigualdades sociales y regionales, la exclusión social y la destrucción del medio ambiente. El análisis presupone una imagen del ser humano que concibe a éste como un sujeto de derechos concretos a la vida, imagen que parte del trabajo humano en el conjunto de la división social del trabajo, y por tanto, de un sujeto en comunidad. Adjudica al ser humano determinados derechos a la vida que tienen que impregnar a la sociedad entera para que pueda ser realmente una sociedad libre.   Abstract This paper attempts analyze, in a critical way, a crucial issue concerning every development proposal: the formal criteria of decision and their respective theoretical frameworks, either we talk about economic development, human development or just development. These criteria are necessarily inserted in a social labor coordination system and they determine those ends and goals of the human action. Moreover, we emphasize those structural features from capitalist underdeveloped countries that are urgent to face and overcome: unemployment, social and regional inequalities, social exclusion and environment destruction. Analysis we do presupposes the human being conceived as a person with concrete rights of live, as from the human labor in the whole of social labor division, and therefore, as a person in a community. Every society, in order to be a free society, must to assign these concrete rights of live to every human being.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen En este trabajo se procuró rescatar las acciones de investigación y acción que incursionan en los senderos de reconstrucción de las relaciones humanas con el medio ambiente y sus procesos, bajo una axiología integrada de valores que constituyen las relaciones, basadas en una nueva ética y solidaridad para repensar las formas de ver las cosas, formular preguntas relevantes y buscar la lectura apropiada de las respuestas, desde su complejidad. Esto involucra cambios en el pensar de los actores del desarrollo: técnicos y técnicas, agricultores, agricultoras y sociedad en general, los cuales en encuentran en la urgencia de 1) Aprender a ser; 2) aprender a pensar haciéndolo comunitariamente; 3) aprender a aprender; 4) aprender a desaprender y reaprender y 5) aprender a emprender (Milla Villena, 1983). La evaluación retrospectiva de dos investigaciones en el desarrollo rural: 1) una sobre la introducción de cambios en el manejo de animales menores en huertos caseros y 2) otra sobre reforestación de tacotales, ejemplifican intentos de realizar un diálogo paralelo entre el medio ambiente y las necesidades alimentarias de las poblaciones indígenas en un esfuerzo por demostrar que “Conocer, proponer y lograr cambios trascendentes en la realidad comunal implica desarrollar la capacidad de filtrar esta realidad, en un proceso cognoscitivo, que va de la mano con el uso solidario de los recursos y el desarrollo conjunto de estrategias factibles y apropiadas para la sustentabilidad de la vida en la comunidad”…

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen La historia de los cultivos tropicales en la segunda mitad del siglo XX, es en gran parte, una historia de innovación. Un análisis de esa historia de innovación nos permite vislumbrar la historia ambiental de esos cultivos. Mucha de la innovación de esa época, se hizo para controlar una ola de enfermedades y plagas vegetales sin precedentes. Recuperar la historia de esas enfermedades, nos permitirá, al mismo tiempo, comprender el aumento de la fragilidad ecológica de los principales cultivos en América Central. Este artículo analiza justamente esa problemática a partir del enfoque particular de la historia de la roya del cafeto -Hemileia vastatrix- en América Central, con énfasis en Costa Rica. Abstract The history of tropical crops in the second half of the twentieth century is, in large part, a history of innovation. An analysis of this history of innovation allows us to glimpse the environmental history of these crops. Much of the innovation in this period was done to counter an unprecedented wave of crop diseases and pests. Recovering the history of these diseases, in turn, allows us to understand the increasingly fragile ecology of the main crops in Central America. This article analyzes these themes through a history of the coffee rust - Hemileia vastatrix- in Central America, with particular emphasis on Costa Rica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen El título de este ensayo adopta las palabras del Plan de Ayala (1911) por medio del cual las fuerzas de Emiliano Zapata declararon su concepto de justicia durante la Revolución Mexicana. Desde la revolución hasta la actualidad, distintos historiadores se han dedicado al estudio de conflictos sobre la tierra en América Latina, pero han prestado mucho menos atención a la problemática de las aguas y montes.1 No cabe duda que la tierra ha sido al centro de muchos conflictos históricos y contemporáneos en las Américas, no obstante quisiéramos llamar la atención sobre el hecho de que en el Plan de Ayala no se entendió la tierra como entidad aislada, sino más bien como un elemento integrado con montes y aguas, un conjunto que asegurara vida y sustento a los campesinos de Morelos. En este artículo aprovechamos la famosa proclama zapatista para avanzar una agenda de investigación enfocada en un recurso proporcionado por el monte: la energía primaria ?en este caso la leña? sin la cual los campesinos mexicanos no habrían podido prosperar. Abstract El título de este ensayo adopta las palabras del Plan de Ayala (1911) por medio del cual las fuerzas de Emiliano Zapata declararon su concepto de justicia durante la Revolución Mexicana. Desde la revolución hasta la actualidad, distintos historiadores se han dedicado al estudio de conflictos sobre la tierra en América Latina, pero han prestado mucho menos atención a la problemática de las aguas y montes.1 No cabe duda que la tierra ha sido al centro de muchos conflictos históricos y contemporáneos en las Américas, no obstante quisiéramos llamar la atención sobre el hecho de que en el Plan de Ayala no se entendió la tierra como entidad aislada, sino más bien como un elemento integrado con montes y aguas, un conjunto que asegurara vida y sustento a los campesinos de Morelos. En este artículo aprovechamos la famosa proclama zapatista para avanzar una agenda de investigación enfocada en un recurso proporcionado por el monte: la energía primaria ?en este caso la leña? sin la cual los campesinos mexicanos no habrían podido prosperar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

 En el presente trabajo se aborda de manera sucinta, el estado de la cartografía aplicada a los estudios medioambientales en América Latina, con énfasis en lo que  deberá constituirse, en opinión del autor, en un nuevo paradigma en los estudios geográficos y medioambientales: la Cartografía Geográfica.La situación de América Latina en este nuevo siglo continúa las sombrías proyecciones emitidas a finales del siglo XX: Un crecimiento de la población por encima de la media mundial, cuyo número desde el año 2005 rebasa los 560 millones de individuos, un creciente proceso de urbanización,  con una población urbana cuya concentración crece de manera alarmante y que agrupa algunas de las ciudades más pobladas del planeta, la extensión y profundización del nivel de pobreza extrema, la existencia de ínfimos niveles de educación, empleo insuficiente, desnutrición, falta de servicios médicos, analfabetismo, violencia, hacinamiento de la población en barrios insalubres, contaminación creciente en las ciudades, deforestación, empobrecimiento de las grandes masas de campesinos, descapitalización y atraso tecnológico, realidades que configuran un panorama que permite entrever un futuro casi inevitable de crisis económica y social en los próximos años.El medio ambiente se concibe como “el sistema de elementos abióticos, bióticos y socioeconómicos con los que el hombre entra en contacto, modificándolos y utilizándolos para la  satisfacción de sus necesidades”. (Arcia y otros, 1994).La geografía es la ciencia que trata de las relaciones que se establecen entre la naturaleza y la sociedad y de su desarrollo y desenvolvimiento en el espacio y en el tiempo. Por estas razones, está en condiciones de aportar elementos importantes al estudio de los problemas del medio ambiente y de la utilización racional de los recursos y además, en aspectos tales como los relativos a la  determinación de los límites de las unidades medioambientales, a la ubicación espacial de los mecanismos de intercambio de sustancia y energía que ocurren en los ecosistemas y a las propuestas  adecuadas para  el ordenamiento de los territorios.