21 resultados para desarrollo local

em Repositorio Académico de la Universidad Nacional de Costa Rica


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

--

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción La enseñanza superior en Francia conoce, en los últimos cuarenta años, importantes mutaciones dadas las evoluciones de la demografía estudiantil que creció regularmente hasta la mitad de los años 90. Por otro lado, la composición social estudiantil se transformó en ese movimiento de expansión de la enseñanza superior: el procentaje de estudiantes de origen modesto o medio aumentó en las universidades, pero un análisis más específico permite constatar que la representatividad de esos sectores está distribuida de forma clara (ellos están más presentes en las universidades regionales y en ciertas especialidades). Sin embargo, a estos factores de transformación, es necesario agregar un doble movimiento que aparece en los años 90: la regionalización y la armonización europea.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza la relación entre ecoturismo y desarrollo local, aborda un enfoque teórico del concepto de ecoturismo y enfatiza su relación práctica con el desarrollo local. Con el objetivo de evaluar profundamente esta relación se presenta la Península de Osa, como caso de estudio. Se estudia la participación comunal como indicador del desarrollo local provocado por el ecoturismo. Además, se muestra una evaluación de los efectos del ecoturismo en el sistema social local. De acuerdo con los resultados de esta investigación, el modelo de ecoturismo que se ha implantado en el área de estudio ha creado las condiciones para una segregación social que facilita una marginación social para los sectores campesinos en el área.ARSTRACTSThis article analyzed the relationship between ecotourism and communities development. It presented a teorethical approach of the ecotourism concepts and the relationship with local development. In order to analysed deeply this relationship, this study is focus in the Osa Península, Costa Rica. This study analized the communities participation in the ecotourism industry as a indicador of the local development. In addition, there are a evaluation of the efect of ecotourism in the social local system. It found the model of ecotourism that has been developed in Osa Península provoque a spacial segregation that creade conditions for the social margination of the peasant in the  study area.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo resume la experiencia de capacitación en descentralización y desarrollo local en Centroamérica.  Se presentan el número de eventos, participantes, días de capacitación y los documentos y estudios realizados por el Programa de Desarrollo Local del INCAE.  La descentralización se concluye en Centroamérica tiene dos obstáculos:  a) la falta de voluntad política, y b) la falta de capacidad gerencial, política y técnica de los gobiernos locales y comunidades.   Las prioridades de capacitación entonces debe enfocarse hacia: diálogos sobre descentralización y desarrollo local;  participación comunitaria; participación sobre desarrollo municipal; administración financiera municipal; la planificación y presupuestación anual y la administración municipal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En México, miles de campesinos e indígenas cruzan la frontera diariamente buscando el sostenimiento familiar, cobrando importancia la migración como la mejor opción de escapar de la pobreza extrema. La migración crea la necesidad de establecer vínculos con sus lugares de origen; dos ejemplos de ello son las remesas y los clubes de migrantes.En este artículo se muestran los logros alcanzados de dos comunidades indígenas transnacionales en materia de desarrollo local, que fueron posibles gracias al esfuerzo de concertación entre los agentes étnicos y los funcionarios públicos de los tres niveles en la búsqueda de mejorar las condiciones locales a través del aprovechamiento de las remesas.AbstractEveryday, thousands of Mexican peasants and indigenous people attempt to cross the US border seeking to gain a better economic income for them and their families. Immigration is seen as the best option on their run from extreme poverty. Immigration creates the need for these people to set links with their places of origin. Remittances and migrants clubs are examples of this type of links. The article shows the achievements reached by two communities in its local development. These achievements were made possible through the joint effort of ethnic agents and public employees by improving local conditions for remittances best effectible use. 

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este ensayo es resultado de un proceso de investigación que está en curso, mismo que tiene por objetivo dar cuenta de las formas alternas en que las mujeres rurales en México se abren paso y ejercen su derecho de participar políticamente en la toma de decisiones que directamente les impactan, lo cual puede derivar, no solo en la adquisición de poder, sino en su constitución como sujetos transformadores de sus realidades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se busca destacar la importancia del ajuste de los modelos mentales organizaciones, dándole un marco histórico más amplio, como un proceso que, por una parte, no se limita al paso de la artesanía a la industria, y por otra, destaca que sus innovadores principios metodológicos pueden ser muy útiles también en la construcción de formas empresariales posindustriales, especialmente los llamados distritos industriales empotrados en el desarrollo endógeno articulado o encadenado regionalmente.ResumoEste artigo pretende destacar a importancia das organizacões modelos mentais, configuração, dando um contexto histórico mais amplo, como um processo, por um lado não se limita a passagem do artesanato, e sublinha que outras sua inovadora principios metodológicos podem ser muito úteis na construcão de formas pós-industriais das empresas, especialmente os distritos chamados industriais construídas nas cadeias de desenvolvimento endógeno articulado ou regional.  

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Desde la Geografía Humana, este artículo intenta visibilizar la forma en que los distintos agentes y actores locales participan en la producción y construcción de territorios, proceso que se hizo explícito en el contexto chileno post-terremoto a nivel local y regional. Planteamos la posibilidad de una (re)configuración espacial de las zonas más afectadas por el megasismo y tsunami que sacudió a Chile el 27 de febrero de 2010 a partir de una perspectiva local, indagando en el territorio comprendido como escenario de la comunidad, que al mismo tiempo da sustento y contenido a la misma. La ilustración empírica de nuestro estudio la encontramos en el estudio de las redes sociales puestas en marcha a partir de la catástrofe, las que funcionaron como puente entre áreas rurales, urbanas y costeras con el propósito de contribuir a satisfacer necesidades primarias en emergencia. Desde una perspectiva local, grupos de campesinos/as, pescadores artesanales y habitantes de áreas semi-urbanas de la Región del Bio Bío, presentan propuestas de proyectos territorializados que apuestan por la construcción de localidades sustentables económica, social, ambiental y culturalmente. Proyectos relacionados con la agroecología y el turismo agroecológico sirven como herramientas revitalizadoras de la sociedad local de una forma integral, entre otras formas, a través de la creación de nuevos trabajos sustentables. En este contexto, la asociatividad del mundo académico con la sociedad civil organizada, conformarían una alianza estratégica que permitiría el intercambio de conocimientos y saberes, base fundamental del enfoque Investigación-Acción Participativa que sustenta nuestro trabajo.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El ciclo de turismo se relaciona directamente con los recursos con que cuentan los destinos, es por esto que el presente artículo analiza las particularidades del sistema turístico del distrito de Cahuita, en el cantón de Talamanca, y su relación con la estructura del paisaje de los años: 1976, 1987, 1997 y 2010.  La oferta a pequeña escala, con una alta participación de los pobladores locales, ha gene-rado un sistema turístico basado en diversidad de recursos como la cultura, la playa y la naturaleza, que  capta un  segmento diferente  al que  se oferta  en  el producto  turístico nacional. Lo  anterior, puede ser un indicador que potencia la transformación del turismo en transforme en dinamizador del desarrollo  local. La actividad  turística generada en el área de estudio emerge aprovechando esas condicionantes multiculturales,  y de presencia de cobertura natural. Los análisis de estructura de paisaje evidencian una alta vulnerabilidad, debido al crecimiento de las áreas de cultivo de las áreas residenciales, lo cual puede provocar un deterioro de alta conectividad que tiene que ver con los fragmentos de cobertura natural. Esta  investigación muestra el dinamismo de  la restauración ecológica, especialmente en el periodo de estudio (34 años), que afecta  las características de  losbosques de baja densidad, lo que repercute en los  resultados de los índices de estructura de paisaje.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación Los talleres de “Fortalecimiento en la gestión y la organización comunitaria” son organizados por la Escuela de Planificación y Promoción Social, en el marco del Programa UNIR. Los encuentros se centraron en el análisis de la forma en que los problemas comunales han sido abordados en el marco de la participación y la necesidad de alternativas de solución y trabajo colectivo. Los objetivos más amplios se vinculan con la responsabilidad que tienen las comunidades de ofrecer puntos de encuentro en intercambiar experiencias que permitan reflexionar sobre sus problemas y buscar los instrumentos que coadyuvan a soluciones altamente participativas. Este esfuerzo concentrado de los individuos y organizaciones permite provocar avances importantes en este ámbito.Ambos talleres constituyeron una excelente oportunidad para evaluar el estado de la practica en materia de toma de decisiones y participación comunal. Se definieron posibilidades de cambios significativos y compromisos con la organización comunitaria, por el bien de todos quienes la integran y desean ser actores de los procesos de desarrollo local

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se escribe en el marco de un nuevo proceso promovido por la Ley 8801 de Descentralización, que procura generar procesos de gobernanza cantonal, como una contra tendencia a una época de desaciertos, clientelismo político e ingobernabilidad que deslegitiman la eficacia de la intencionalidad centralista de Costa Rica. La nueva experiencia busca que los gobiernos locales generen un liderazgo para la coordinación con las instituciones públicas presentes en el cantón. El proceso requiere de información de alta calidad generada en la misma comunidad; así como de los consejos distritales, las asociaciones de desarrollo, las juntas de educación, las juntas de salud y otras organizaciones de actores sociales y productivas que participan en la discusión de los problemas locales, que aporten ideas y acciones para las soluciones, se promueva la innovación abierta y social, y se fiscalicen los flujos institucionales. La pregunta que surge del proceso es ¿Cómo el peso político e institucional que detentan los poderes de los Comités Cantonales de Coordinación Interinstitucional (CCCI) para logra orientar el rumbo de los cantones y estimular la cooperación institucional para el desarrollo local?

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe el sistema de producción localizado (SPL) de producción de leche y derivados lácteos de Aquiahuac, una pequeña comunidad ubicada en el estado de Tlaxcala, México. Este territorio desde la época prehispánica ha sufrido una fuerte presión sobre sus recursos naturales y actualmente presenta el mayor nivel de industrialización del Estado.   Se considera que el conocimiento constituye el elemento más importante de la producción y si éste llega a convertirse en patrimonio compartido por la comunidad local debe ser potencializado en beneficio de los pobladores rurales.   Se revisa la bibliografía relacionada con el desarrollo local y el territorio; se esbozan antecedentes históricos de la ganadería lechera en la comunidad y finalmente se reseña la manera en que se desarrollo la cadena productiva de leche y de queso en Aquiahuac.   ABSTRACT This article describes the local agro-food systems of milk and dairy products in Aquiahuac, a small community located in the state of Tlaxcala in México. This territory has suffered, since prehispanic era, a strong pressure upon its natural resources. Nowadays, it presents the major industrialization level in the state.   It is considered that knowledge constitutes the most important element in production, and if it becomes a share wealth for the local community, it must be potentially used in benefit for rural inhabitant.   This is a literature review related to territory and local development, it gives details of the way that dairy and cheese chain production develops in Aquiahuac.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En la búsqueda de estrategias para el desarrollo de las zonas rurales, aparece la actividad del turismo como un instrumento de aplicación práctica que puede contribuir a generar procesos de desarrollo local que permitan complementar los ingresos agrícolas, crear nuevos puestos de empleo y evitar el despoblamiento rural.   El agroturismo y las rutas alimentarias entendidas como modalidades del turismo rural resultan de especial interés porque representan nuevas actividades en el medio rural que agregan valor a las producciones agroalimentarias en manos de pequeños productores y en especial a aquellas que emplean procesos artesanales de elaboración.   En el actual contexto de apertura comercial gobernada por los commoditties, el fast-food y las barreras sanitarias, la existencia de muchas pequeñas agroindustrias rurales se ve amenazada puesto que no alcanzan los niveles de productividad para competir en mercados globalizados. Muchas de esas empresas podrían tener una salida si logran articularse con el negocio del turismo rural, por medio de la prestación de productos y servicios para atender las demandas de los turistas interesados en conocer aspectos de la cultura agropecuaria y agroindustrial de una determinada región. Esta propuesta nos lleva a analizar las características generales del turismo rural, el agroturismo y las rutas alimentarias, así como la manera en que esos conceptos pueden aplicarse en un territorio específico, para potenciar procesos y productos con identidad, como es el caso del queso Turrialba en Costa Rica, alrededor del cual se propone la construcción de una ruta alimentaria como estrategia de desarrollo local y valorización de la agroindustria quesera artesanal.   ABSTRACT This paper takes us to analyze the general characteristics of rural tourism, agro-tourism and food routes and of how those concepts may be applied in specific territories, to promote processes and develop products with territories, to promote processes and develop products with territorial identity, as is the case of the Turrialba cheese in Costa Rica. Tourism appears to be an instrument of practical application that can contribute to generate processes of local development that helps to complement agricultural incomes, create new employments and avoid rural migration. Agro-tourism and food routes are of special interest since they represent new activities in the rural areas which add value to the agro-alimentary productions through the hands of small producers.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Las universidades y los centros de formación técnica tienen un papel destacado en el desarrollo de una región y tienen la consideración de recursos para ese territorio. Desde la geografía se puede incidir en el conocimiento de las características propias de ese recurso, y sobre todo de su distribución en una región concreta. El trabajo que presentamos, a través del análisis locacional, propone un diagnóstico para conocer la distribución de los centros universitarios en una región determinada. Para ello tomamos como caso de estudio: la región del Bajío michoacano, centrándonos en una ciudad mediana mexicana, La Piedad de Cavadas. Esta cuenta con 90.000 habitantes, se integra en un área metropolitana de 225.000 habitantes y tiene 2100 estudiantes de educación superior, repartidos en cuatro instituciones, una pública y las restantes  privadas. Se trata de un recurso escaso, costoso y de difícil acceso que choca con una realidad socioeconómica marcada por el estancamiento económico y la migración y que apenas cubre las necesidades de un amplio territorio. El análisis hecho, con voluntad de ser extrapolable, revela la existencia de “oasis” universitarios desconectados entre si y pone en entredicho la equidad en el acceso a la educación superior para esa región de México.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas se han producido importantes cambios en los patrones de asentamiento de la población, en los que se destaca la población urbana que vive en los centros urbanos intermedios, que son prestadores de servicios y bienes especializados y que se considera presentan adecuadas condiciones para las iniciativas de desarrollo local. Diversos estudios dan cuenta de la función de las ciudades intermedias en contextos territoriales definidos y de la importancia de su radio de influencia, así como de las redes y flujos que generan hacia su hinterland. Sobre la base de una red territorial consolidada, se considera que pueden constituirse en centros regionales de equilibrio y de regulación desde perspectivas demográficas y económicas.El propósito de este trabajo es analizar la dinámica demográfica y económica de la ciudad de Bahía Blanca, centro urbano intermedio localizado en el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, tomando en consideración las transformaciones ocurridas en el entorno rural, que incluyen nuevas actividades turísticas y recreativas.Se utilizaron datos censales e información proveniente de instituciones locales y regionales.